Inicio»Música»1400 voces corales celebran el Venezuela Cantat

1400 voces corales celebran el Venezuela Cantat

Conmemorando el 50 aniversario de la Schola Cantorum de Venezuela, los 80 años del maestro Alberto Grau y los seis del Centro Cultural Chacao, se lleva a cabo este festival con coros de todo el país

4
Compartido
Pinterest URL Google+

Esta semana, en el Centro Cultural Chacao, se puede sentir la alegría de la juventud y la esperanza del talento venezolano. Transcurre la primera edición del Festival Venezuela Cantat  con el fin de celebrar la larga trayectoria del canto coral en el país y establecer amablemente, un punto de encuentro para voces y escuchas de todas las edades.

Con varios motivos significativos para cantar, el festival reúne a agrupaciones corales de todo el país. La primera, los 50 años de nutrida y galardonada trayectoria de la Fundación Schola Cantorum de Venezuela, dirigida actualmente por  la maestra María Guinand y creada por el maestro Alberto Grau, una de las figuras más apreciadas de la cultura musical venezolana quien también conmemora sus 80 años de vida. Además, el evento se realiza de la mano del Centro Cultural Chacao, festejando su sexto aniversario.

La apertura del festival se llevó a cabo el pasado fin de semana con el estreno en Venezuela de la ópera La Avispa Brava, escrito en base al poema Fábula de la avispa ahogada del recordado Aquiles Nazoa. 400 niños en escena, acompañados por la Orquesta Gran Mariscal de Ayacucho, cantaron la historia de la avispa que aquel día, “desde la mañana, como de costumbre, bravísima andaba” bajo la dirección de Luimar Arismendi.

Estreno “La Avispa Brava”. Foto: Fundación Schola Cantorum de Venezuela

La Avispa Brava fue estrenada el sábado 17 de junio de 2017 en el Carnegie Hall de Nueva York, en un homenaje realizado a su compositor Alberto Grau y dirigido por su esposa, María Guinand. Organizado por el Distinguished Concerts International New York, en la gala también se interpretó el ballet coral La Doncella con poesía de Salvador de Madariaga y música de Alberto Grau, bajo la dirección de Cristian Grases. Participaron coros de Estados Unidos, Australia e Indonesia, dirigidos por María Leticia GonzálezAnaida Carquez, formadas en la Fundación Schola Cantorum de Venezuela.

Variedad de tonos, colores y estilos

El concierto del martes 28 de noviembre deleitó por su gran variedad. La Schola Juvenil de Trujillo, dirigida por Doris Matheus, abrió el espectáculo con canciones criollas como Epa Isidoro de Billo Frómeta. El Coro Infantil A Voces,, bajo la dirección de Luis Gil, hizo reír al público asistente con piezas como La ronda que nunca se acaba del maestro Grau. A Voces siguió con su coro juvenil, dirigido por Magda Albarracín, y presentó un repertorio donde la danza y la percusión enriquecieron la interpretación de temas como la Dama Antañona de Francisco de Paula Aguirre y Leoncio Martínez.

El Ensamble de Cámara Química Vocal, dirigido por Jesús Rengifo, presentó un variado repertorio de canciones navideñas; el golpe larense, la Serenata de Luis Laguna y el Caballo Viejo de Simón Díaz emocionaron a los oyentes. Continúo el Coro Juvenil Pablo Castellanos, dirigido por Natacha Casadiego con su delicada música sacra, el villancico Campanas de Ucrania de Mykola Leontovich y un contrastante Tributo a los 90, con versiones corales de Amo las estrellas de Zapato 3 y Canción Suave de Caramelos de Cianuro.

Los Niños Cantores de Lara, dirigidos por María Carolina Lara, ofrecieron especialmente sus voces cerrando con gran armonía el concierto.

Voces unidas en un solo encuentro

La Schola Cantorum de Venezuela abrió una convocatoria a la que 56 coros no dudaron en decir “presente”. Fue así como se unieron a la celebración un total de 1.400 voces provenientes del Distrito Capital y los estados Miranda, Lara, Vargas, Zulia, Mérida, Táchira, Monagas, Yaracuy y Nueva Esparta

“Por la situación del país pensábamos que la convocatoria no iba a ser tan masiva, sin embargo, nos sorprendió ver a tantas personas asistiendo al festival”, comenta Adriana Méndez, ex corista de la Schola Cantorum y miembro del comité organizador del festival. “El venezolano necesita actividad, cosas que le eleven el alma y asistir a lugares en donde pueda compartir”, agrega. “Los coros del interior necesitan mostrar lo que hacen, escuchar a otros… El esfuerzo que hacen en venir hasta Caracas, pagar sus hospedajes, comida, transporte, es muy valioso. Sólo por eso vale la pena hacer el festival”, expone la organizadora.

Niños Cantores de Lara. Foto: Fundación Schola Cantorum de Venezuela

“Abriendo surcos y sembrando amor”

Afiches en el CCCh

Todos los días, a las 3:15 de la tarde, cualquier persona puede acercarse al Canto común, recibir un librillo de partituras y compartir su voz con otros presentes. Esta actividad se realiza en los encuentros corales del mundo, según explica Méndez, como un ejercicio de fraternidad coral.

Diariamente se ofrecen conciertos y una conferencia con dos compositores venezolanos. Desde las 9:00 am se ofrecen talleres, conversatorios y clases magistrales, algunas gratuitas y las que son dentro del recinto del teatro tienen un costo simbólico.

También, el Venezuela Cantat lleva conciertos a otros espacios como el Centro Social y Cultural Don Henrique Antonio Eraso, la Asociación Cultural Humboldt, el Museo de la Estampa y el Diseño Carlos Cruz-Diez y este viernes 01 de diciembre en la Casa de Estudio de la Historia Lorenzo A. Mendoza Quintero – Casa Veroes a las 12:00 del mediodía y el sábado 02 de diciembre en la Hacienda la Trinidad a las 11:00 am.

Ese sábado será el turno de la Schola Cantorum con la gala La Schola cumple 50, dirigido por Alberto Grau, María Guinand y Pablo Morales en el Teatro Chacao a las 6:30 pm, y el domingo, el Concierto de Clausura con la Schola Juvenil de Chacao, la Schola Juvenil de Venezuela, el Ensamble Clave de Sol y Aequalis Aurea, también en el Teatro Chacao a las 4:00 pm.

La programación puede visualizarse aquí. Los asistentes podrán adquirir en el CCCH algunas de las 66 producciones discográficas de la Fundación Schola Cantorum y Alberto Grau, apreciar afiches y pósters históricos de sus galas y conciertos en grandes y pequeños escenarios del mundo y consumir alimentos y bebidas en la feria.

Tesoros venezolanos

La Fundación Schola Cantorum de Venezuela cuenta con cuatro importantes agrupaciones corales, la Schola Cantorum de Venezuela, la Cantoría Alberto Grau, los Pequeños Cantores de la Schola y la Schola Juvenil, destacando su labor educativa y artística dentro y fuera del país.

Tiene además el programa permanente Construir Cantando, en donde niños y jóvenes de recursos limitados se acercan a la práctica vocal. Los Núcleos Pequeños Cantores se encuentran en el Distrito Capital y los estados Bolívar, Miranda y Trujillo, previniendo problemas sociales.

El trabajo de la Fundación Schola Cantorum es permanente. Ahora, por las dificultades, mucho más enfocada en la actividad nacional, “pero siempre realizando conciertos, preparando repertorios, ofreciendo programas hermosos. Esa es una de las razones por la que se ha podido mantener en el tiempo”, asegura Méndez.

María Guinand y Alberto Grau. Foto: Williams Marrero/El Nacional

Foto principal: Fundación Schola Cantorum de Venezuela