“Ciudad moribunda” : la vulnerable de los Estados Unidos
Hasta el 9 de septiembre se presenta en La Caja de Fósforos " Ciudad Moribunda", dirigida por el premiado Kevin Jorges

Es una adaptación de la obra dramática Dying City escrita por el dramaturgo estadounidense radicado en New York, Christopher Shinn, dirigida por Kevin Jorges, se estrenó el 11 de agosto en el marco del III Festival de Teatro Contemporáneo Estadounidense que se lleva a cabo en la Caja de Fósforos, situada en de la Concha Acústica de Bello Monte en Caracas.
La pieza se desarrolla en dos tiempos y varios encuentros en el apartamento situado en Manhattan de Kelly, una joven terapeuta viuda, luego de que su esposo Craig estudiante de Harvard muriera durante la guerra en Irak. Ella recibe la visita, años después, de Peter gemelo de su ex esposo.

El director Jorges manifiesta que la premisa de la obra es clara y gira en torno a que “La guerra no nos trae nada positivo y nadie va salir ganando”, por tanto el abordaje del dolor en el recuerdo, la posible determinación del presente por hechos del pasado o la presencia de traumas no superados, son puntos clave durante el desarrollo de la trama.
El elenco está conformado por la actriz Amneris Treco quien encarna a Kelly, una solitaria viuda que es visitada por primera vez luego de la muerte su esposo, por Peter hermano gemelo de Craig, ambos personajes interpretados por Simón González, quien sobre su experiencia, expresó: “Fue un reto entender la dramaturgia de esta obra”, en el sentido de que “Es una escritura muy minuciosa, donde lo más importante es lo que no se dice, encontrar las respuestas en los silencios, sobre todo en el personaje de Peter que utiliza la evasión de una manera subversiva”.

En el mismo sentido, González mencionó que fue complicado encarar la interpretación de dos personajes, “Se supone que las diferencias son las que uno quiere marcar para que el espectador identifique que son dos personajes, pero lo realmente difícil fue aceptar que ellos eran realmente casi idénticos”. Además, el actor considera que el autor intenta plasmar la desidia como demanda de atención hacia la guerra y el terrorismo, utilizando a los personajes a su vez, como una denuncia sociopolítica.
Kelly por otro lado, encierra un misterioso dolor bajo una tensa calma y la diplomacia propia de una psicoterapeuta, que es su oficio y del cual se enorgullece y emplea de forma intuitiva, durante el desarrollo de su personaje. También con tendencias al aislamiento involuntario que forma parte del estrés postraumático con el que intenta lidiar, mientras planea mudarse de New York.

Con respecto a la dirección de actuación Jorges mencionó que estableció una líne directa entre los actores y los aspectos psicológicos de los personajes para que las escenas mantuvieran sustento, además explicó el reto que significó la rigurosa puesta en escena debido a que el autor Shinn, pauta que los cambios no se tornen bruscos, “No quiere cambio de luces, no quiere apagones, no quiere música; quiere que el espectador vea a través de la magia del teatro que son los actores, las transiciones sin efectos especiales ” dijo el director de 29 años, ganador del IV Festival de Jóvenes Directores Trasnocho en su edición de 2018.
No es casualidad que en un pasajes la obra, la carga emocional de los personajes se ponga de manifiesto, en actitudes desafiantes durante las incómodas conversaciones entre Kelly y Peter, respecto a las perspectivas e idealismos sobre los aspectos bélicos arraigados a la cultura estadounidense, mientras que estas características toman aún más rigor en las apariciones de Craig, quien se aferra al sentido patriota de la guerra; para él es fundamental formar parte de ella, cumplir con la nación por la libertad y al mismo tiempo cuestiona el sentido y el fin último o la intención de la guerra.

La idea técnica de la obra sostiene que “Kelly, una joven terapeuta cuyo marido Craig murió mientras prestaba servicio militar en Irak y recibe un año después la visita inesperada de su gemelo idéntico Peter, quien sospecha que la muerte de Craig no fue accidental. En el pequeño apartamento en Manhattan el pasado y el presente se alternan en la sucesión de las escenas: la última noche de Craig y Kelly y la noche de la visita de Peter”.
Las repercusiones de la guerra como punto en cuestión, opina Jorges es el tema que los dramaturgos contemporáneos estadounidenses intentan plantear, particularmente considera que Christopher Shinn “Nos está demostrando a través de la guerra que el sueño americano y vivir allá no es tan bonito, porque de cierta forma ellos se sienten vulnerables”, además agrega que esto es producto consecuente a hechos del 11 de septiembre de 2001, cuando para el joven director “A los estadounidenses se les debilitó el orgullo y el patriotismo tratando de entender que su país no está totalmente bien y aún hay cosas que arreglar”.
Alabada por la crítica estadounidense, “Ciudad moribunda” se estrenó en 2006 en el Royal Court Theatre de Londres y fue galardonada en 2008 con el premio Pulitzer en la categoría de Drama. Para los críticos de teatro de Los Angeles Times constituyó “Un trabajo desafiante”, también catalogan la obra de Shinn como “Una dramaturgia política que está centrada en los personajes y nunca pasará de moda”. Aspectos de modernismo que también destaca el director Kevin Jorges en su montaje, como características de la forma en que abordan los autores contemporáneos estadounidenses las situaciones que están en el hecho cotidiano norteamericano.
El equipo está integrado por Kevin Jorges en la dirección, Victor Villavicencio responsable de la iluminación, Anthony Castillo en la escenografía, Thais Puente es la encargada del vestuario, Mary Duarte en la asistencia de escena, en la producción de campo María Corina Díaz y Katherine Ramos, mientras que la asistencia de dirección está a cargo de Diego Abreu. Junto a los actores Amneris Treco y Simón González ,quienes suman voluntades para superar los retos.
Ciudad moribunda, tendrá funciones en La Caja de Fósforos de la Concha Acústica de Bello Monte los viernes, sábados y domingos hasta el hasta el 9 de septiembre, en el marco del lll Festival de Teatro Contemporáneo Estadounidense, que se realiza con apoyo de la Embajada de Estados Unidos en Venezuela.
Esta reseña con todas sus fotos es de Harold Nieles Díaz