A propósito de Aby Warburg
Un creador que dejó huella en la Historia del Arte y el pensamiento sobre la imagen

Con el respaldo de Espacio Monitor, los artistas Gerardo Rojas, Rodrigo Figueroa y Alí González promueven, en los Galpones de Los Chorros, el seminario titulado Aby Warburg Escenificado: Imagen y palabra, que quedó literalmente fracturado por los carnavales. Por tanto, hoy miércoles 14 de febrero, se reanudan las conferencias sobre el afamado historiador de arte a las 4:30 pm, con la ponencia de la Doctora en Filosofía Sandra Pinardi: Desmontajes, remontajes. La curaduría como dispositivo y a las 5:30 está prevista la exposición del docente e investigador de arte, Félix Suazo, titulada Warburg: obsesión, anacronismo y montaje. Una aproximación a la curaduría.
El jueves 15 se realizará la cuarta y última sesión de conferencias con la ponencia de Eleonora Cróquer, doctora en Literatura Hispanoamericana, quien explicará la relación entre Aby Warburg y el psicoanálisis. A las 5:30 de la tarde, comenzará la charla del psicólogo Johonny Gavloski quien analizará un recuerdo infantil del autor del Atlas mnemosyne.
Estos destacados intelectuales dictarán cátedra esta semana así como lo hicieron Luis Miguel Isava, María Luz Cárdenas y Erik del Búfalo anteriormente. Las conferencias transmitirán ideas y conocimientos sobre Warburg desde las diversas áreas de competencia de los ponentes, con lo cual se conformará un marco consistente para que los asistentes interpreten al protagonista de la jornada.

Además , los tres promotores del seminario, realizaron en la entrada de Espacio Monitor, una escenificación e interpretación libre con las imágenes que Warburg empleó en su Atlas mnemosyne. Por su parte, el artista Iván Candeo proyectará una serie de películas y videos partiendo de las investigaciones que hizo sobre el tema, el teórico francés Phillippe-Alain Michaud.
Explica Alí González, estudioso autodidacta y apasionado de Warburg, que el propósito de este encuentro interdisciplinario es difundir un mensaje que es cada día más universal. “Se trata de una serie de herramientas que podemos utilizar en distintos contextos. No es precisamente una ciencia sobre la imagen pero es un saber nuevo y potencialmente revolucionario, que inventó el filósofo del arte alemán y que brinda la posibilidad de cambiar la concepción de la hisoria del arte y el pensamiento sobre la imagen, afirma el artista. “Uno de los aspectos fundamentales de su legado —continúa— es que la imagen no es un objeto sino un acto. Tiene un nivel performativo. Está viva pero el espectador es el llamado a resucitar esa imagen latente”.

En su intervención en la apertura del seminario, González puntualizó cómo llegó la información de Aby Warburg a Caracas. Señaló que primero lo hizo de manera implícita a través de los libros de otros pensadores que él conoció y trató. Es el caso del historiador suizo, Jacob Burckhardt (1955), autor de La cultura del Renacimiento en Italia (1860), el filósofo Ernest Cassirez, autor de Filosofía de las formas simbólicas, y el psicoanalista Ludwin Binswanger, amigo del creador. También se publicaron en Caracas, en la década de 1970-80, gran parte de los cuadernos de iconógrafos del Instituto Warburg y, entre ellos, el de Erwin Panofsky.
Destaca el promotor de un encuentro que convocó a gran cantidad de público en Espacio Monitor, que fue en 1993 cuando llegó a Venezuela la famosa biografía intelectual de Ady Warburg editada en España en 1992. Pero para esa fecha ya el profesor Luís Enrique Pérez Oramas había difundido profusa información sobre el personaje en el país. Además, al mismo tiempo comenzaban a circular en Caracas fragmentos de sus obras completas
Sobre la vida del autor de una historia del arte particular, Alí Gonzáles expresa: “Era un historiador, investigador y filósofo del arte preocupado por determinar cómo el arte clásico griego sobrevivió a la Edad Media y llegó al Renacimiento. Una de sus teorías, establece que el Renacimiento no es un fenómeno puro sino el resultado de una serie de “contaminaciones” culturales que se colaron en el tiempo por medio de imágenes, textos, poesía y literatura de teatro, muchas veces con el concurso de las artes menores como el grabado, el dibujo y las expresiones de la cultura y el arte popular.”
—Significa —continúa— que la cultura del Renacimiento preserva elementos de la antigua cultura griega y otras expresiones de las artes que el investigador se dio a la tarea de descubrir, concatenar y publicar.
—¿Qué valor puede tener eso ahorita? —pregunta Gonzáles
—Que esa teoría también devino en una herramienta para pensar la imagen y explotar la imagen en sentido anímico, como algo que transcurre, que sucede en medio de la relación entre el espectador y la obra. Aquí estamos hablando específicamente de las artes visuales. De la presencia del gesto en la imagen. De cómo esas imágenes están guardadas en una memoria cultural de la sociedad y en el “block mágico” de cada quién. Warburg tenía una preocupación muy grande por la representación por medio de la huella.

Desde el punto de vista personal Warburg pertenecía a una familia de banqueros judíos alemanes. Nació en Hamburgo en 1866. Como hijo primogénito le correspondía manejar la fortuna heredada de sus padres, pero él legó a sus hermanos ese compromiso con el fin dedicarse a sus estudios y producción intelectual. Por la situación bélica y la persecución religiosa en Alemania, Warburg vivió en varios países de Europa y estuvo en Estados Unidos.
Destaca , Alí Gonzáles, un artista venezolano que, sorteando no pocas dificultades, tuvo a bien visitar en dos oportunidades el Instituto Warburg en Londres, que, en 1923, al autor de el Atlas mnimosyne, le diagnosticaron un cuadro de esquizofrenia y depresión maníaca. Estuvo cinco años en un sanatorio dirigido por el psicoanalista Ludwing Binswager pero justamente en la clínica tuvo la oportunidad de dictar una conferencia que más tarde devino en un famoso libro El ritual de la serpiente, por medio del cual demostró que no estaba tan enfermo. Precisamente, la psicología del escritor será el tema de las conferencias de mañana jueves 15 de febrero en Espacio Monitor a las cuatro de la tarde.