Inicio»Artes Plásticas»Alexander Apóstol: El chavismo cercenó el apoyo al arte

Alexander Apóstol: El chavismo cercenó el apoyo al arte

Uno de los artistas venezolanos de mayor proyección internacional inaugura " Lecturas Políticas" el domingo 18 en Beatriz Gil Galería

9
Compartido
Pinterest URL Google+

Llegar a la exposición de Alexander Apóstol no fue difícil. En medio de marchas y protestas, conocíamos la posibilidad de un cierre de las estaciones del metro o de alguna tranca espontánea en las calles de la capital. Síntomas de un país convulso en el cual ya se torna prácticamente imposible planificar algo tan simple como una entrevista presencial.

Ese día, sin embargo, logramos trasladamos sin problema a la Galería Beatriz Gil de Las Mercedes y de entrada pudimos conocer que este espacio, bastante cercano a la Autopista Francisco Fajardo -donde se agudiza la represión policial de las marchas de la ciudadanía- se vio forzado a posponer, por unos meses, la inauguración de la exhibición a causa de mencionada situación. Paradójicamente, la muestra pareciera tener relación con el momento histórico actual.

Alexander Apóstol afirma que su exposición no se relaciona directamente con la protesta Foto: Pisirila

Lecciones políticas y cromáticas

La exposición Lecturas Políticas consta de una serie de imágenes minimalistas con referencias al arte cinético, usando colores, que en palabras del artista, están asociados a los partidos políticos venezolanos. Este trabajo gráfico, a su vez, deriva de un audiovisual de una hora,  también presente en la muestra, en el cual se observa con mayor detalle el tema del poder y las influencias artísticas de Carlos Cruz-Diez en la obra de Apóstol. Blanco, verde, rojo y algo de amarillo son los tonos predominantes, asociados a los movimientos ideológicos conocidos en el país porque ejercieron control sobre la nación.

A la pregunta sobre la ausencia dentro de la exposición, de los tonos cromáticos de partidos como el MEP (producto de un sisma dentro de Acción Democrática) o el famoso “chiripero” (la coalición responsable de impulsar la segunda presidencia de Rafael Caldera), el artista responde: “No quiero decir que el chiripero no sea importante, pero estos trabajos magnifican y se entienden cuando, de alguna manera, pueden ser leídos por audiencias internacionales. No pretendo para nada simplificar nuestra historia política”.

Del bipartidismo al apartheid

Para Alexander Apóstol la situación de Venezuela, en el ocaso del bipartidismo, es similar al entorno actual de España, país en el cual reside. Considera que movimientos ibéricos como Podemos generan mucha adhesión por un lado y mucho rechazo por el otro, factor que se suma a la relación de este partido con el chavismo: “Venezuela existe en el imaginario de los españoles como un arma, pero no como una reflexión o una solidaridad. Es un arma utilizada para fines muy concretos de la política interna”, afirma el artista.

Por otra parte en la muestra se aprecia cómo el blanco y el verde de AD y Copei es sustituido repentinamente por el rojo de la revolución. Sobre este particular el artista dice: “La gran crítica que hubo durante toda la cuarta república fue que la interlocución entre ambas toldas políticas al final era semejante a la de un solo partido.  AD y Copei ya no se basaban en ideas, sino en cuotas de poder (…) hasta que el chavismo controló todo, y en algunas obras de la exposición se percibe que son muchos los colores que están ubicados detrás dominados por el espectro rojo del oficialismo”.

En opinión de Apóstol, la V República es más que el predominio de un movimiento político. Se traduce en un sistema excluyente regido por la lealtad partidista que califica metafóricamente de apartheid. Un sistema en el cual, la representación artística oficial a eventos internacionales se rige por criterios ideológicos, sin tomar en cuenta la trayectoria o la calidad del expositor.

Arte cinético y político: cuando el rojo prevalece

Un problema curatorial de Latinoamérica y Venezuela

–Los artistas de mi generación, de mi nivel, latinoamericanos, recibieron un poyo muy fuerte de sus países de origen aunque no vivan en ellos– dice Apóstol.“Este respaldo se traduce  en publicaciones, en exposiciones retrospectivas en los principales museos, en apoyo económico, en becas a los creadores más jóvenes”, continúa el artista. “Este apoyo antiguamente llegó a ser realmente poderoso en Venezuela y el chavismo lo cercenó completamente”.

Alexander Apóstol, creador larense de fama internacional, considera que los performances callejeros ligados al tema de la protesta son interesantes desde el punto de vista artístico y político. No obstante, los ve como propuestas estéticas que requieren de madurez, debido a la ruptura brusca del chavismo con todo lo que se hizo en el pasado. Un rompimiento que su juicio trajo “un hueco de información y de formación para los artistas jóvenes”.

La exposición “Lecturas Políticas” incluye un videorte

El artista no sólo se muestra preocupado por temas como la salud o el desabastecimiento en Venezuela sino principalmente por la situación de las artes, las cuáles en su criterio están estancadas no sólo por la falta de información, sino porque las colecciones museísticas permanentes. desactualizadas desde hace casi dos décadas. “La labor de los museos, una vez que se estabilice el país, va a ser muy dura y extensa. Va a ser un trabajo enriquecedor en su momento y muy interesante, y esperemos que ocurra más pronto que tarde”, concluye.

La muestra individual “Lecciones Políticas”, inaugura este domingo 18 de junio y cierra el 10 de septiembre, en la sede de Beatriz Gil Galería, ubicada en la calle California con calle Jalisco, Las Mercedes. El horario es de lunes a viernes de 10:00 a.m. a 7:00 p.m., sábados de 10:00 a.m. a 4:00 p.m., y domingos de 11:00 a.m. a 2:00 p.m. La entrada es libre.