Alfonso Rey: Del teatro San Martín a cosechar premios en Nueva York
El artista tiene en su haber 10 premios del espectáculo y decenas de nominaciones. "Nosotros, los venezolanos sobre las tablas, somos energía, somos fuerza, somos el grito", asegura

En el 2005 llegó a la Gran Manzana huyendo de lo que se avecinaba en el país. A diferencia de otros dejó atrás una faena sólida. Fue técnico de sala en eventos, festivales y obras en el teatro San Martín de Caracas. Hace 12 años que trabaja en el Teatro de Repertorio Español y goza de excelentes reconocimientos por parte de la crítica neoyorkina como actor y director.
Alfonso Rey es el nombre que acompaña en Nueva York al monólogo-escrito a cuatro manos junto a Marcos Purroy- que ya lleva sobre sí seis importantes premios. Es #Popular obra que expresa y describe la patología de las redes sociales a través de un bipolar. Para crear este personaje, cuenta Rey que investigó profundamente esta enfermedad y conversó con gente que estudia los efectos de las redes sociales en la vida contemporánea. “ Leí muchos estudios de la Universidad de Harvard y me asesoré hondamente con el tema”, dice.
Rajatabla el gran mecenas de talento
Rey vive por y para el teatro. Trae un knowhow que se imprime en los talleres de jóvenes intérpretes del Rajatabla y que como tearrero le imprimió su experiencia dentro de esa escuela.
— La primera obra que me impactó fue El Obsceno Pájaro de la Noche de José Donoso, en la sala Rajatabla. Trabajaban en ella Natalia Martínez, Carlos Castillo, Pedro del Llano. Era el año de 1985. Me impresionó– refiere. Años más tarde esa misma sala a donde acudía como espectador, sería luego su lugar de estar en el mundo.
“No podría hacer otra cosa. Necesito estar en un teatro…”
“Lo intenté pero es aquí en el teatro donde me siento feliz”
En el 90 egresó del Taller Nacional de Teatro (TNT), semillero del grupo Rajatabla y del teatro venezolano en general. Tuvo maestros de la talla de la primera actriz Teresa Selma, los actores Daniel Lopez, José Pepe Tejera, la bailarina y coreógrafa Andreina Womutt. pero él no se conformó con ser solo actor, quería conocer el escenario por dentro y desentrañar sus vericuetos técnicos. Iluminación, escenografía y sonido. El teatro estaba en él. Decidió ser un hombre integral del teatro.
A la par del TNT, vino la conformación del Centro de Directores para el Nuevo Teatro en 1989 con un proyecto llamado URBE, dirigido por Marco Purroy y Elio Palencia que produjo una serie de obras sobre el contexto urbano ( Anatomía de un Viaje y Habitación Independiente para un hombre solo) que se presentaron simultáneamente en la sala Rajatabla con una misma escenografía. Y finalmente trabajo en Proyecto NAVE (Niños Actores de Venezuela) dirigido por Pilar Romero.
Pero consiguió la oportunidad de emigrar y en los últimos diez años de carrera dentro de Estados Unidos, ha recolectado diez premios referidos a su trabajo sobre las tablas. Los reconocimientos llegan de ACE (Asociación de Cronistas de Espectáculos de Nueva York), Hola (Hispanic Organization of Latin Actors ) y ATI (Artistas de Teatro Independiente ) – ocho por actuación, uno como director, y uno como mejor producción. “Creo estar entre los artistas de teatro venezolano más premiados en el exterior”, dice. Si se revisa la presencia del gentilicio en la Gran Manzana, junto a Rey aparece el nombre de Moisés Kaufman, dramaturgo y director del Teatro Tectonico, por obras como Actos Indecentes , The Laramie Proyect y 33 variaciones por el que obtuvo el Tony (equivalente al Óscar del teatro en Estados Unidoss).
–¿Cómo llegó al Teatro del Repertorio Español (TRE)?
–La propuesta salió gracias a un viejo amigo- el también actor y promotor cultural, Fernando Then, y otro que llevaba la barra del Ateneo, Reinaldito García. Estaban buscando un técnico para la sala del teatro de Repertorio Español – del circuito Off Broadway– en la ciudad de Nueva York. Yo me quería ir del país teniendo trabajo porque manejaba la coordinación técnica del Teatro San Martín; el Festival de Música de El Hatillo, hacia comerciales, hacia cine en cortos….No me vine buscando trabajo: quería alejarme de lo que veía venir para mi país.
–Fue un cambio de vida…
–No tienes idea de lo que es saber que no vas a volver ver tu Ávila en mucho tiempo. Salir de tu trabajo a las 11 de la noche y tomar el tren a tu casa en paz…Sin encomendarte a Dios para llegar vivo…
–¿ Cómo se trabaja en el Repertorio Español?
–Trabajar en este teatro es como estar en un festival permanente. Me atrevo a decir que no hay ningún teatro en el mundo con esta modalidad del Teatro de Repertorio Español. Mantenemos entre 10 y 12 obras en repertorio desde mediados de septiembre hasta finales de junio. Ofrecemos funciones a las 11 de la mañana, lunes a jueves y viernes sábado y domingos. Aunque pueden haber variaciones en esa programación, en un mes hemos llegado a tener hasta 49 funciones distintas. En una semana podemos tener cinco, seis y hasta diez funciones de obras distintas. Sin contar las de la temporada escolar, donde vamos a las escuelas. Allí nos turnamos para atender al público más joven de la sala.

Este programa para las escuelas busca- a decir de un productor asociado del teatro- formar nuevos espectadores, lleva por nombre Dignidad y cada año trae unos 17 mil estudiantes de en edad escolar.
–Acabamos de bajar Crónicas de una muerte anunciada de Gabriel García Márquez, en versión de Jorge Ali Triana– cuenta Rey
El Teatro de Repertorio Español fue fundado por dos jóvenes cubanos apasionados por el teatro: René Buch y Gilberto Zaldívar , quienes intuían que en Nueva York el teatro en español tenía un público cautivo- y hambriento- de dramaturgia en su idioma. La sala ubicada en pleno corazón de Manhattan, en la 27 st, presenta desde clásicos del siglo de Oro como Calderón y Lope de Vega, hasta dramaturgia hispanoamericana contemporánea y versiones de obras literarias. El año que viene cumplirá 50 años.
–¿Cuántas personas trabajan en el TRE?
–El equipo es pequeño: Maria Brito, Fernando Then, que es el gerente de producción y tres técnicos. En mi caso, yo trabajo como técnico de iluminación, sonido y escenografía.
–Llegó en 2005 y venía como técnico con gran experiencia en Venezuela ¿Cuál fue su primera oportunidad para demostrar que era un artista integral?
–La primera fue como director, justo a las dos semanas de haber llegado aquí. Estaba por estrenarse Reflejos en el agua, de Alberto Borla– obra argentina que relata la vida de una madre y sus dos hijos en una situación límite-. En medio de los ensayos, el actor que también la estaba dirigiendo, se me acercó porque me escuchó haciendo unas acotaciones y me invitó a tomar su lugar. Ese año gané mi primer premio ACE como director de comedia, y el actor y su madre lo ganaron como actriz y actor, respectivamente.
La primera vez que actuó fue haciendo una sustitución en Crónica de una muerte anunciada, de Gabriel García Márquez, en versión y dirección de Jorge Ali Triana. “Un actor que hacía el personaje del Juez no llegó. Lo llamaron y se había quedado dormido. El productor ejecutivo se me acercó en el lobby y me dijo ´vístete´. Me alisté y salí con un libreto en la mano. El dueño del teatro, tenía conocimiento de que yo era actor. Después de esa experiencia, hice varias sustituciones en Teatro de Repertorio”, recuerda.
Según explica, a diferencia de muchos espacios el TRE no trabaja con la modalidad del doble elenco. Muchas veces los actores fallan en su compromiso pero no por eso se suspende la función: “Tu puedes estar ahí y si el actor no llega the show must go on (el show debe continuar). Uno viene de una escuela- Rajatabla- donde accionas primero y se piensa después”.
–Yo me mantuve así – apagando fuegos– hasta que una vez el actor Pedro del Llano, tenía que viajar y le dijo a Fernando Then “Alfonso que lo haga” – su papel-.Se convirtió entonces en el sustituto oficial de Del Llano en la obra La fiesta del Chivo basado en la obra homónima de Mario Vargas Llosa que estuvo por lo menos diez años en repertorio hasta el 2012. Encarnaba uno de los secuaces de Rafael Leónidas Trujillo ( Chapita Trujillo ).

–Poco después, en 2008, audicioné para el rol de Clotaldo en la obra de Calderón de la Barca: La Vida es Sueño. Fui el último del último día. Me debía aprender un monólogo de Clotaldo, la mano derecha del Rey. El día de la audición cuando voy en el tren, me doy cuenta de que me aprendí el rol del Rey. El director- René Buch– me da a leer el Rey, y resulta que me sabía el monólogo de memoria y cambiaron el reparto.
“A partir de ese trabajo de La vida es sueño, la crítica empezó a tomarme en cuenta”, asegura Rey. En el año 2010 creó junto a Maria Fernanda Rodriguez y Marco Purroy – director y dramaturgo- el Venezuelan Art Festival con tres ediciones en su haber: música, cine, artes plásticas, danza, fotografía y lecturas. Ese festival le permitió dirigir dos veces en la escuela Lee Strasberg: Ok de Isaac Chocrón y Passport de Gustavo Ott entre otras.
–A pulso me fui creando un nombre como actor y director. Un día me invitó Iván Acosta -dramaturgo, cineasta y director cubano de la premiada obra y luego filme –El Súper (1978) – para dirigir Cuba Punto X una pieza de tres actores muy divertida–. La obra transcurre en 2020, cuando ha caído la dinastía Castro. Están buscando a los comandantes de la revolución que se esconden para no dar la cara por crímenes de lesa humanidad. Allí en ese cuartel Punto X -Sierra Maestra- se esconden esperando ser rescatados. El espectáculo obtuvo 10 nominaciones y 6 premios, incluyendo, los ACE, ATI y Hola, en los renglones de Mejor dirección y Mejor actuación. Ese año, 2012, se ganó dos premios.
— ¿Dirigir venezolanos una ventaja?
–A los actores y los directores no les gusta comprometerse con un sentimiento que genere un estallido emocional de llanto. Nosotros, los venezolanos, somos energía, somos fuerza, somos el grito. Venimos de una formación rusa. Yo llegué a hacer funciones con la rodilla hinchada. La única forma de no hacer una función es estar muerto. En el ensayo de luces de Rajatabla nadie hablaba. Había respeto- devoción- por la profesión. Hoy en día la gente no se desprende de un celular. Hay gente maravillosa con un talentazo impresionante, gente con disciplina, con carisma. Al igual que los malos están los buenos. El sistema norteamericano promueve al actor que solo se rige por lo que dice el actor.
–El teatro está vivo. No hace una función igual todos los días.

#Popular su monólogo ha recibido seis premios en las ciudades de Nueva York y Miami, entre ellos el de la audiencia del Festival de monólogos Monologando ando (2016).
–Algo hay en esa forma “venezolana” de interpretar y crear..
-No podría hacer otra cosa que no sea teatro. Actuando dirigiendo, haciendo sonido, luces, dirigiendo. En un teatro es lo que soy.
Su sueño- su american dream– es tener su propia sala de teatro. Crear su repertorio y seguir dejando en alto el nombre de su país.