El amor y el tiempo en una muestra binacional de arte en Caracas
Los artistas italianos que visitan Caracas y participan en DISIO. Nostalgia del Futuro, conocieron el efecto del gas lacrimogeno pero eso no afectó su entusiasmo por el encuentro

Con 20 artistas, 13 venezolanos y siete italianos más uno que no está presente pero hizo llegar su obra a Caracas, todos pertenecientes a las generaciones de los 50 y hasta los 90, el domingo 4 de junio en la Sala TAC del Trasnocho a las 11 am. y en La Caja del Centro Cultural Chacao a las 4 pm. se inaugura una muestra de arte que tiene características particulares. Fue ideada por el curador italiano Antonello Tolve, quién se inspiró a la hora de diseñar el evento, en la palabra disio creada y empleada por Dante Alighieri en alguno de sus versos y que significa deseo o más precisamente; un sentimiento dulce de añoranza por lo que ha de venir.
En la rueda de prensa destinada a la presentación de la exposición llamada: DISIO. Nostalgia del futuro, el embajador de Italia en Venezuela Silvio Mignano, anfitrión de la muestra, recitó los versos de Dante donde se encuentra la palabra disio y pertenecen al Canto VIII del Purgatorio de la Divina Comedia. Además, subrayó que el término también aparece en otro terceto; la métrica elegida por el constructor del idioma italiano en la composición de sus versos y cantos.
Según dijo el diplomático, el proyecto de la exposición de arte que se anunció, surgió a raíz del viaje que hizo el curador Tolve el año pasado a Caracas. El encuentro del teórico y crítico de arte italiano con la realidad venezolana, desencadenó en él una serie de reflexiones relacionadas con la situación llena de contradicciones que vive en Venezuela ;una compleja y maravillosa realidad donde coexisten valores patrimoniales, culturales y humanos extraordinarios. Aquí el curador pudo apreciar a los artistas venezolanos protagonistas del arte en América Latina y el mundo, al tiempo que ratificó la trascendencia de Italia en el campo de las artes plásticas.

–De esa experiencia surgió la idea elaborada con gran complejidad, paciencia y mucho trabajo por Antonello Tolve –agregó el embajador Mignano — de un proyecto en el cual las obras plásticas de 21 artistas no solo dialogan, sino que se superponen, encajan y se mueven en tres tiempos en torno a la idea del deseo, ese que lleva al hombre a buscar la luz. Un proyecto de envergadura, que tiene como principio fundamental la comunicación, el diálogo y hasta la conexión de tres artistas de una misma generación o de sus obras con el cerebro central de la muestra.
Junto a las dos exposiciones en la Sala TAC y La Caja del día domingo 4, el próximo lunes 5 a las tres de la tarde tendrá lugar un conversatorio en la Librería Lugar Común con los artistas participantes y a las cinco de la tarde en el Instituto Italiano de Cultura que dirige la doctora Erica Berra, el embajador Mignano y el curador Antonello Tolve dictarán una conferencia titulada Finalmente todo tiene que ver con el amor. A las 7:00 p.m. será la inauguración una exposición titulada DISIO. Documentación fotográfica que presenta el trabajo gráfico de Oriana Abello realizado en el transcurso del proceso del montaje de la muestra en sus respectivos escenarios.
A continuación el curador Antonello Tolve se dirigió al público en sala y expresó su amplio agradecimiento a los artista, curadores, espacios e instituciones que han hecho posible el proyecto y le propinó agradecimiento especial a las personas con quienes se relacionó en Caracas.
–Su afectividad y la disposición -dijo – permitió que se crearan grandes relaciones y la participación se convirtió en el núcleo y el sustrato de la muestra DISIO. Nostalgia del futuro, un proyecto de en tres partes porque así como para Dante el número tres es fundamental, este proyecto se desarrolla en tres momentos con un apéndice fotográfico necesario.
–El primer momento –continúa Tolve – se llama La Presencia del Futuro en la Sala TAC y redunda en un diálogo entre dos artistas que son Magdalena Fernández y Luís Arroyo y se encuentra en un tiempo y espacio “intermedio” en relación al llamado cerebro de la muestra. Una suerte de cabina que alberga cuatro obras de cuatro artistas determinantes en el desarrollo del arte desde el siglo XX en adelante; un teléfono extraordinario de Armando Reverón, de 1940, a su lado un dibujo de Umberto Boccioni de 1910. Al frente, dos dibujos dialogando, el Desnudo de Pie de Marcel Duchamp y un trabajo de Kazimir Malevich .
–En la segunda parte del proyecto – explica el curador- se encuentran 15 artistas de cinco generaciones . “Volver” es el nombre de esta sección que ocurre en La Caja. Los artistas dialogan en grupos de tres, dos italianos y uno venezolano, y finalmente crean una obra de conjunto que expresa el presente y las presencias. En esta fase es esencial que los creadores asuman el arte como un proceso en realización en lugar de un resultado.
La última sección es Pasado Próximo. Aquí se muestra cestería yekuanas acompañada por una reflexión antropológica y junto a las piezas, las expresiones de arte geométrico y cinético de Soto y Cruz-Diez junto a otras dinámicas culturales actuales. En este capítulo participan con sus creaciones los artistas Antonio Paz , venezolano y los artistas italianos Max Coppeta y Fabrizio Cotognini.
Erica Berra, directora del Instituto de Cultura Italiano en Caracas habló en su breve intervención en la rueda de prensa, de la sinergia entre Italia y Venezuela y la importancia de crear exposiciones que entrelazan ambos pensamientos y conjugan diversas instituciones y espacios culturales. Por su parte, el curador de la Sala TAC del Trasnocho, Felix Suazo dijo que es deseable que estos eventos sigan ocurriendo. Destacó que hay un ejército de personas invisibles dispuestas a apreciar todo lo que se va a exhibir y del otro lado muchas personas que han trabajado muy fuerte en una propuesta que trata del amor y del tiempo; el que venimos gastando desde la prehistoria y el tiempo específico, aquel que tenemos que destinar a mejorarnos y mejorar nuestro mundo de hoy.

Enrico Pulsoni y Max Coppeta, Eduardo Vargas Rico, Adolfo Alayón, Jason Galarraga, Magdalena Fernández, Manuel Hernández Gonzáles, Adolfo Alayón fueron los artistas que se presentaron en el auditorio y tuvieron a bien darle respuesta a una pregunta de Esfera Cultural: ¿ Qué puntos de contacto y qué diferencias encontraron entre ustedes ?
Enrico Pulsoni el mayor de los artistas italianos expresó que sintió una simpatía inmediata por sus compañeros cuando llegó a Caracas “Trabajamos toda la semana pasada con una relación magnífica. El punto de encuentro ha sido el arte que es lo único en común que tenemos los artistas. Coincidimos asimismo en el aspecto generacional . Hemos hablado de los hijos , del futuro y de la situación de este país. Cada quién tiene su propia metodología en la realización de su obra. Yo decidí traer una que se llama Rostros entre Rostros y Rostros Arrastrados. La obra trata de un hombre como yo que llega a un país extraño como este y encuentra a Jason Galarraga, artista que trabaja con poesía visual y Adolfo Alayón un creador cinètico y geométrico. Las caras de mi obra son de pequeño formato, tomo los rostro del entorno. Son miles de dibujos de rostros que conservo en una caja”,señaló
Por su parte, Adolfo Alayón quién junto a Galarraga y Pulsoni conforma el equipo de la generación de los cincuenta relata que el contacto con los artistas italianos se estableció meses antes por correo electrónico pero el mayor contacto se ha producido aquí. En ese sentido Alayón expresa que el está haciendo últimamente cosas muy geométricas y de allí a lo orgánico y a lo fantástico o alucinante de los rostros de Enrico Pulsoni, hay un trecho bien particular . Por eso tuve que hacer un trabajo imaginativo para alcanzar el resultado deseado de ese diálogo y relación de trabajo. Diferencias siempre hay pero son nimiedades- concluyó.
–La idea que me planteó Enrico – dijo Jason Gallaraga- era como muy romántica y muy bella cuando comenzamos a trabajar. La idea de su caja me recordó una imagen de mi infancia. En efecto en algunas plazas había unos señores con unas cajas con un pajarito que sacaban un papelito con las predicciones del futuro. Asocié las imágenes y la caja de Enrico me pareció bellísima. Por otro lado, nuestro diálogo fue bueno y no pudo ser de otra manera por tratarse de arte.
El encuentro con la prensa prosiguió con las intervenciones de otros artistas pero por razones de tiempo y espacio tenemos que cortar este texto aquí. En los próximos días, le daremos continuidad a la cobertura del evento que contó con el patrocinio de instituciones públicas y privadas, organismos diplomáticos y empresas privadas binacionales.
.