Inicio»Literatura»Andrés Neuman: El Fin de la Lectura

Andrés Neuman: El Fin de la Lectura

En las librerías de Caracas editado por "Libros de Fuego" está disponible el libro más reciente de Andrés Neuman titulado " El Fin de la Lectura"

7
Compartido
Pinterest URL Google+

Desde que Andrés Neuman (Buenos Aires, 1977) recibiera el premio Alfaguara de novela por “El Viajero del Siglo”, en el año 2009, su nombre figura entre los escritores más destacados del momento, no solo por su gran capacidad imaginativa y discursiva, sino porque se atreve a adentrarse en una diversidad de géneros literarios por los que también destaca; la poesía, el ensayo y por supuesto, el cuento.

El Fin de la Lectura (2017), publicado en Caracas por la editorial Libros del Fuego, supone su más reciente aparición en el mercado venezolano y su quinto libro de cuentos. Consiste en una selección de 25 relatos y algunas notas que el propio autor ha organizado en 6 grupos, cada uno de ellos con una temática particular. Este libro además cuenta con publicaciones en Chile, Perú, Colombia, México y gran parte de Latinoamérica, obteniendo excelentes críticas y múltiples elogios.

 

Resulta complicado reducir la antología a un eje central, puesto que cada relato nos entrega una historia independiente, con personajes únicos y circunstancias diferentes, pero si nos atreviéramos a hacerlo, es posible que la palabra más adecuada y común a todos los textos, sea: desnudez.

Estamos frente a un libro que se propone descubrir la intimidad de los personajes. La selección de Neuman no se torna azarosa, ni mucho menos responde a un capricho; por el contrario, cada texto se encarga de desnudar a los personajes y dejar a la vista del lector sus deseos más profundos, las opiniones de estos para con los demás, sus problemas familiares, maritales y morales, lo complicada (o deseable) que puede ser la experiencia de la muerte y, por último, Neuman nos deja entrever las notas de un cuentista en plena reflexión y descubrimiento de su oficio.

El lector es fundamental para completar los relatos en su rol de voyeur, mientras lee las notas de un psicólogo y su paciente en Juan, José. Al final, le tocará a cada lector decidir quién es el paciente y quién el psicólogo, cosa sobre la que, muy hábilmente, Neuman nos hará dudar. También destaca el cuento Teoría de las Cuerdas, en donde el narrador cree poder conocer a sus vecinos a partir de la ropa colgada en sus tendederos, todo esto desde la comodidad de su escritorio, frente a su ventana. Es un cuento rompedor, con toques de cinismo y humor negro, que le brindan un puesto especial dentro de la antología.

El Fin de la Lectura, pese a su título provocador, no implica final alguno. Esas notas que cierran el libro bajo el título de Dodecálogos de un cuentista, son testimonio de un Neuman en plena reflexión de su trabajo como escritor, un oficio que se presenta como un universo por descubrir, con algunas certezas y muchos asuntos por resolver.

No hay duda alguna del porqué Andrés Neuman es catalogado como uno de los escritores latinoamericanos más importantes de los últimos años, junto a otros como Juan Gabriel Vásquez en Colombia o Santiago Roncagliolo en Perú. Su universo ficcional no conoce limitaciones a nivel temático o contextual. Quienes se adentren a conocer su obra podrán notar que Neuman es capaz de escribir una novela al mejor estilo de los grandes relatos del siglo XIX, como El Viajero del Siglo (2009); o construir una novela epistolar a tres voces como Hablar Solos (2012) donde  narra la dramática historia de un hombre próximo a morir por una grave enfermedad. Es por tal razón que nos resulta todo un placer tenerlo de vuelta en el mercado nacional, para poder seguir disfrutando de una de las mejores prosas del momento en el continente.