Inicio»Artes Plásticas»En “Anti-Readymade” 30 creadores venezolanos celebran y encaran a Duchamp

En “Anti-Readymade” 30 creadores venezolanos celebran y encaran a Duchamp

La muestra se inaugura el sábado a las once de la mañana en Espacio Monitor

5
Compartido
Pinterest URL Google+

Marcel Duchamp, para unos considerado el padre del arte contemporáneo y para otros el Papa de la negación artística total, inspira dos exposiciones de envergadura que se celebran en Caracas. Primero se inauguró Disio: Nostalgia del Futuro que tiene lugar en la Galería TAC del Trasnocho Cultural y en el La Caja del Centro Cultural Chacao  y este sábado 1º de julio abre sus puertas al público Anti-Readymade en la galería Espacio Monitor  del Centro de Arte Los Galpones.  La muestra cuenta con la curaduría de Miguel Miguel García, la participación de treinta artistas, la coordinación de Aixa Sánchez, museografía de Omar Cadenas, imagen gráfica de José García, bajo la dirección general de Luís Miguel La Corte.

Algunos de los artistas que presentan sus instalaciones en Anti-Readymade se adhieren literalmente al trabajo de Duchamp. Por ejemplo, así como el artista francés- nacionalizado estadounidense- materializó juegos de palabras, en Caracas, y al cabo de cien años, Diana López se vale de fotografías y hace un montaje de tipos de letras móviles para conformar palabras referidas a la disidencia política. Igualmente, Daniel Medina en su obra Idea­-Odio, por medio de un conjunto de piezas realizadas con alambres, crea módulos o bloques de letras cuya combinación origina diferentes vocablos.

"Arm" de Daniel Medina Foto: Espacio Monitor
“Idea-odio” de Daniel Medina Foto: Espacio Monitor

Otros artistas invitados hacen esculturas recreando objetos de uso común, completas  intervenciones con productos industriales. Luis Arroyo, cuelga del techo una carpa militar pero al revés; Miguel Braceli emplea un libro como si fuera la metra colocada a tiro en una “china” inmensa. Carlos Zerpa dispone como piezas de museo, los soportes de una antigua silla de ginecólogo. Se muestran trabajos de video y fotografía con componentes inspirados de Duchamp y también de la idiosincrasia y del petróleo venezolano.

En  Anti- Readymade hay un conjunto de obras que se nutren de la realidad política que nos envuelve. Una es de Pedro Terán, quién realizó su intervención con libros sobre Chávez  suspendidos en un móvil que parte de un riel de caucho, o la obra de Muu Blanco en la cual su autor mezcla discursos del ex presidente Chávez  y muestra la  imagen de la mujer venezolana que emerge de la foto en gran formato de una barrio de Caracas.

Sobre la exposición, el curador Miguel García expresa: “Ha sido realmente muy laboriosa, difícil y compleja. Son 30 artistas de tres generaciones de los cuales 17 viven y trabajan fuera de Venezuela. Ellos enviaron sus proyectos y los realizamos aquí”.

Sobre los antecedentes de la muestra recordó la exposición realizada hace  20 años en el Museo Alejandro Otero, Re-Readymade. “En esa ocasión  invité a 15 artistas jóvenes y además puse una vitrina histórica con obras importantes representantes del arte contemporáneo como Meyer Vaisman, José Guedez, Armando  Reverón, Claudio Perna, Mario Abreu, Carlos Raúl Villanueva ,Sigfredo Chacón y además reuní por primera y única vez a toda la obra de Duchamp existente en Venezuela”, apunta.

–Este año  se cumplen los 100 años del Readymade del Urinario de Marcel  Duchamp  artista que cambió para siempre el concepto del arte internacional y yo consideré que había que trabajar en la negación de esa idea — completa el curador.

–¿La obra que se exhibe en la muestra Anti -Readymade es conceptual o pertenece a otras corrientes del arte ?

–Yo creo – explica Miguel García-  que el arte del siglo XXI  no se puede insertar en ningún tipo de ismo, corriente o tendencia. Es un arte plural y por su puesto, hay muchos jóvenes que han trabajado con la realidad del país.  Alberto Cavalieri empleó el color verde que es el color universal empleado para el oxígeno y lo colocó sobre unos lingotes de “oro”. Significa que la economía venezolana necesita oxigenarse. La obra de Luis Arroyo es una carpa militar de campaña. Está boca abajo porque en su opinión, el país y los militares también los están.  Miguel Braceli utiliza un libro rojo como arma, Pedro Terán eligió una serie de libros que se han escrito elogiando la labor de Chávez y los pone en un rin que utilizan para torturar a los presos políticos.

— En esta muestra se observan muchas alusiones a la política…

— Sí y no es nuevo. El tema político en arte se ha hecho todo el tiempo. Durante las guerras europeas muchos artistas como Picasso y Dalí plasmaron esos conflictos.  Ante la carencia de materiales para pintar hubo artistas que pintaban con sangre porque no conseguían óleos. Es lógico que un artista joven toque lo que está ocurriendo a nivel político y sociológico en su entorno.

Descifrar un mensaje

Miguel De La Corte Foto: Julio Osorio
Miguel La Corte Foto: Julio Osorio

Miguel La Corte, director de Espacio Monitor interpreta Anti- Readymade como una muestra de arte: “Estamos frente a un mensaje ambivalente y polivalente y es la expresión de lo que hace cada uno de los artistas que invitamos en esta ocasión. Nosotros le hacemos un homenaje a Marcel Duchamp y dejamos a los artistas la libertad de escoger el contenido y el medio para realizar su obra. Algunos que se inspiraron en  temas muy actuales y hay obras con una carga política más no panfletaria. Lo importante aquí es respetar y promover la diversidad del arte”.

–Celebramos  – agrega La Corte –  a  Marcel  Duchamp , un creador de primerísima línea que de alguna manera trasformó el arte contemporáneo a comienzos de siglo XX y nunca ha dejado de sonar. Transformó la idea del arte de una tradición enraizada en lo visual a una propuesta más conceptual e invitó al público a mirar la obra de arte de manera distinta.

Esto no es una silla, es una escultura

-eduardo-vargas-rico-y-vicente-antonorsi-foto-jo
Obras de Eduardo Vargas Rico (fondo) y Vicente Antonorsi (derecha)

Vicente Antonorsi, reduce de la clausura de su exposición individual en Espacio Monitor, participa en esta colectiva con una escultura que se titula Esto no son sillas, esto es una escultura y al respecto explica: “Tal cual como Duchamp  tomó un urinario y lo colocó como una obra de arte en un museo rompiendo  los paradigmas del arte de 1917,  yo como artista invitado, diseño y recreo con líneas distintas, una silla y la convierto en  una escultura”.

Revela el artista que para realizar la obra utilizó un programa de 3D de diseño en perspectiva con un amigo suyo también arquitecto. Así lograron poner las sillas una encima de la otra y en posición inversa y además consiguieron, siguiendo indicaciones  y haciendo cortes particulares,  que algunas partes de una silla traspasaran o encajaran en otras.

Acumulador de sombras

–Acumulador de sombras –señala su autor Alí González- pertenece a una serie de obras que comencé en el año 2008 con motivo de una exposición  individual que hice en Monitor. Entonces trabajaba con bloques de arcilla y bloques de construcción, tablones de varias pulgadas y pintados con pinturas acrílica . En aquella obra no hacía estas ilusiones de sombras. En cambio, para esta exposición y como aquí el tema es anti- readymade, voy a retomar la tradición retiniana que Duchamp adversaba.

Readymade– continúa el artista– es el objeto encontrado hecho. Estos bloques que conforman mi obra, son objetos encontrados artesanales. La ilusión óptica está en el concepto. Mi trabajo siempre ha tenido relación con los materiales de la construcción, con los elementos de la ferretería, con el rancho también, el barrio,  la ciudad de Caracas, con la arquitectura de Caracas. En esta intervención los azules que empleo y el terra-cotta de los bloques, me remiten al cielo y a la tierra. Creo un paisajismo, una maqueta y en ella está la confusión de las sombras reales y las sombras pintadas. Hay colores, hay  ilusión  y es una crítica a las obras que están dirigidas a una voluntad  de saber en lugar de ver.

Alí González junto a su obra "Acumuladores de sombras" Foto: Julio Osorio
Alí González junto a su obra “Acumuladores de sombras” Foto: Julio Osorio

Taller 69

Alexander Gerdel retoma en su presente intervención titulada  Taller 61 la obra que presentó en la primera convocatoria que hizo Miguel Miguel García en homenaje a Marcel Duchamp y al respecto afirma: “En  Re–Readymade armé un taller de reparación de electrodomésticos. El objeto era llevar, reparar y volver. Quería repetir un gesto muy político y revolucionario.”

–En esta ocasión – continúa – se me ocurrió hacer un taller con objetos que cumplieran una función. Equipos nuevos y usados que yo tenía almacenados.  El criterio en el Taller 69  es el emprendimiento. Quise armar una gran expositiva de embalaje, donde se venden los productos y los repuestos  y armé un muestrario que nos hace reflexionar sobre las dificultades y las contradicciones que enfrentamos los venezolanos a la hora de comprar o desechar los objeto de uso cotidiano. Por un lado vemos que hay carencia de producto  y por otro lado páginas de Internet repletas de anuncios. Tiendas vacías, luego llenas, y dos días más tarde nuevamente vacías. Se ha modificado nuestra relación con el consumo y el cuidado de ciertos objetos es diferente. Ahora no se desechan con tanta facilidad como antes.

En una de las fachadas de la instalación taller de embalaje, tienda , depósito  de objetos de uso cotidiano, Gerdel creó una serie de pictogramas que hace alusión a la forma correcta e incorrecta de empacar y transportar esos objetos. Hasta septiembre los interesados podrán visitar esta exposición en la galería Espacio Monitor del Centro de Arte Los Galpones ubicado en Los Chorros, Caracas.