Archivo de autor
Roberto Renán

Saer, una poética del cuento
A riesgo de parecer que discurro por cauces trillados; aunque en verdad, sin temor a semejante discurrir (es sabido desde siempre que en este duro viaje de ser río cuesta bastante repetirse). Me gustaría acercarme, así sea fugazmente, a una entrevista que Saer concediera a Giardinelli en 1988, para la …

Y nos pegamos la fiesta; apuntes para una relectura
Acabo de leer de un tirón Y nos pegamos la fiesta, cinco cuentos del venezolano Víctor Alarcón que, bajo el título del último de ellos, fueran reconocidos en el año 2012 con el Premio Oswaldo Trejo de Cuento, de la editorial Equinoccio. Cinco historias de personajes de la llamada generación …

Esto no se puede contar: Memorial Chernóbyl
Cuentan que el lunes 6 de agosto de 1945, cuando el rudimentario artefacto atómico denominado mordazmente Little Boy estalló, unos 600 metros sobre Hiroshima, la temperatura se elevó de golpe a más de un millón de grados Celsius, quemando el aire, y unos 60000 seres humanos murieron envueltos en una …

Dos problemas de la adaptación cinematográfica
Aventuraré una hipótesis: el hábito de contar historias precede al lenguaje. Deben existir precursores de esa idea. Algo por el estilo he leído en Kant. El hábito de acumular episodios de modo sucesivo es una condición de la mente humana, que sólo después llegaría al pensamiento analítico y, a través …

La creación del narrador
En El desafío de la creación, el único texto que conozco donde Juan Rulfo se refiere a su manera de hacer –cortante como toda su obra– , se lee: «Considero que hay tres pasos: el primero de ellos es crear el personaje, el segundo crear el ambiente donde ese personaje …

Game is over
Escribir una historia es una operación más o menos sencilla, incluso esquemática, podría decirse: un personaje, en un mundo determinado, hace o se ve envuelto en algo; ¿a dónde lo lleva esto? o ¿cómo reacciona ante lo que le sucede? ¿consigue su objetivo? ¿se transforma por el camino?… y, sobre …

La sombra de Shyamalan
Recuerdo haber crecido escuchando a charlatanes de rango perorar sobre lo que llamaban «la desgracia de García Márquez». Según ellos, haber producido Cien años de soledad tan temprano lo condenaba a escribir el resto de su vida bajo esa sombra insuperable. Desde luego, ignoraban que el propio autor prefería El …