Balance de las letras venezolanas en 2018: reinvención y perseverancia
Con una aguda escasez de papel para imprimir, arrinconados como todos los sectores por la hiperinflación, la actividad editorial no se detuvo en Venezuela en 2018; la poesía siguió brillando con importantes galardones , consolidando espacios como La Poeteca y buscando maneras de reinvención que le permiten a la palabra seguir en pie y floreciendo.

Cuando en Octubre de este año, le fue entregado el Premio Reina Sofía de Poesía – en su vigésima séptima edición- al poeta larense Rafael Cadenas, el país alcanzó un grado máximo de plenitud. Se reconocía ” la trayectoria de un hombre cuya obra constituye un aporte relevante al patrimonio cultural común de Iberoamérica y España”. Ya venía el García Lorca sobre los hombros del propio Cadenas y el Premio XVII Casa de América de Poesía sobre la sonrisa de la poeta Yolanda Pantin, en 2017. El vuelo de las letras venezolana en el mundo trajo este año nuevos reconocimientos como el Premio José Emilio Pacheco de poesía y ambiente (México) para Santiago Acosta por su poemario El próximo desierto y dentro del país, el Premio de poesía Lugar Común- Embajada de Italia a Carlos Katan por su Formas de la Aridez.
Espacios y publicaciones, y reconocimientos dentro y fuera del país tiñeron a la poesía de buenas noticias:
La Poeteca: la biblioteca que sigue creciendo
Ricardo Ramírez Requena, el poeta, librero, profesor y director de la única biblioteca dedicada la poesía que existe en el país y quizá en América Latina, nos dio cuenta de la actividad de La Poeteca en 2018; realización de talleres con los poetas Cecilia Ortíz, Rafael Castillo Zapata, Gabriela Rosas, Miguel Marcotrigiano y el de Luis Miguel Isava quien mantiene un taller de traducción, así como el que dictó Armando Rojas Guardia y que llamó Vivir Poéticamente.
-Hicimos una serie de Homenajes a poetas conocidos, señala Ramírez ; a Eugenio Montejo y Rafael Cadenas en alianza con la librería El Buscón con la que armamos una vitrina por el Reina Sofía. Otros homenajes a Juan Sánchez Peláez, a Guillermo Sucre y un ciclo a poetas polacos contemporáneos como Wislawa Szymborska, a Zbigniew Herber, y vamos a continuar el año 2019 con los poetas Czeslaw Milosz , Adam Zagajewsky y Tadeusz Rózewicz . Así mismo el cronista, periodista y poeta Alberto Hernández dictó una conferencia: ” Poética de la Emergencia”; Armando Rojas Guardia otra acerca de su viaje al Festival de la Poesía de Génova.

-En cuanto a las colecciones – informa Ramírez Requena – aumentamos el número de 1000 iniciales a 5000 .Como actividades de cierre del año, le hicimos un homenaje a Federico García Lorca: realizamos un recital con motivo de la presentación de los libros de la editorial de Gisela Cappellin, con Sonia Chocrón, Carmen Verde y María Teresa Ogliastri en el cual estuvieron Octavio Armand, José Balza , Rafael Castillo Zapata y Santos López. En ese evento realizamos un Cyber Reading con las chicas del portal de promoción de la literatura Qué leer.
-Además – continúa el interlocutor -tuvimos la presentación de los primeros cinco títulos de la editorial de La Poeteca y del ganador del Premio Poesía Joven, Rafael Cadenas convocado por la iniciativa Autores Venezolanos y el Team Poetero, Carlos Iván Padilla, con su poemario Carmamara . Los libros publicados: Kerosén de Valentina Fuentes, Galateica de Julieta Arella, Tuétano de Andrea Crespo Madrid; El jardín de los desventurados, de José Manuel López D´Jesús y Los futuros náufragos , de Yéiber Román.
-Para el 2019 – concluye – La Poeteca muda su sede al edificio Mene Grande en Altamira. Este año presentamos dos libros de Oscar Todtmann Editores, de Adriana Gibbs y Samuel González Seijas respectivamente. En nuestros planes para 2019 está ampliar el número de colecciones de nuestra editorial y publicar a autores no necesariamente inéditos pero sí de libros que consideramos importantes. Queremos desarrollar un programa de talleres on line, hacer un registro de vídeos y audio de los poetas. También gestionar el desarrollo del Diplomado de Estudios Poéticos en alianza con otras instituciones para el segundo semestre del año.

Dcir ediciones: cuatro años en el panorama literario
Creada por la poeta y editora Edda Armas, la diseñadora Annella Armas y el Maestro Carlos Cruz- Diez; Dcir ediciones cumplió con su meta de publicar un autor consagrado con La edad de la templanza el noveno de Cecilia Ortiz, y otro de autor novel, Savia del mundo, el primero del universitario Jhon Rivera Strédel. Fueron presentados en la Sala Mendoza-Unimet, en Caracas y en Madrid en la Galería Cesta República, ambos con recitales poéticos. La editorial realizo una segunda edición del poemario Los ausentes – ganador del Premio Mención Ilustre de la Municipalidad de Cuenca- impresa en Israel- como un Homenaje a Rubén Ackerman desde una alianza entre Dcir ediciones con la familia del poeta. Este poemario se presentó en la Feria del libro en español en Ramada, Israel y donó a bibliotecas públicas y universitarias. Otro poemario editado y publicado por Dcir Ediciones en 2016 Crónicas budistas de Blanca Strepponi obtiene el Premio de la Crítica 2018 en la categoría Poesía, convocado por vez primera – en esta categoría- por el portal Ficción Breve Venezolano.
Diosa Blanca
Con dos títulos Ara Solis y Gema Matías – Premio Autores Inéditos de Monteavila de poesía – y Poemas de una Psicótica de Ida Gramcko, el sello que dirige y coordina el poeta Edgar Vidaurre Miranda, cierra el año 2018. En el prólogo de la psiquiatra y poeta Ana María Hurtado queda claro la significación de la publicación : “ Ida Gramcko consigue de esta manera, legarnos una de las más deslumbrantes y originales piezas poéticas de la literatura de habla hispana. En ella nos describe un portentoso tránsito interior desde sus profundos abismos hasta hallar el espacio de una conciencia extensa y anhelante”
Carmen Verde Arocha irrumpió en las publicaciones poéticas con un poemario Canción Gótica publicado por la editorial de Gisela Cappellin en una exquisita edición. El amor en toda su expresión “ el amor misterioso que se va gestando en silencio.”
Por su parte otra de las grandes voces de la poesía venezolana, Santos López, en edición de autor, presentó su Poemario número 16 Cantos de Luz Negra, para dejar sentado “ Nada de lo que escriba, diga, cree… me pertenece. Yo lo que hice fue reescribir el cartapacio que me dieron mis maestros y los lectores completarán la otra parte, en un texto que organiza los tránsitos del poemario”.

La antología de Armando Rojas Guardia llamada El Esplendor y la Espera, emocionó a la comunidad poética latinoamericana. En una cuidadosa edición realizada por el poeta Cristóbal Zapata con la colaboración del escritor Alejandro Sebastiani Verlezza y Luisa Helena Calcaño, un lienzo de otro Armando- nuestro pintor de la luz- de portada , la Municipalidad de Cuenca le obsequió al mundo, 35 años de inspiración poética del ensayista y monje laico- uno de los fundadores del Grupo Tráfico- que recoge su obra poética desde 1979 hasta el 2018.
Y allende los mares en la ciudad de Miami – Florida, Estados Unidos- se presentó en el marco del trabajo de Funcionarte Corp una Organización no gubernamental que trabaja contra la violencia de género: Mujeres todas ( Fulanas y Menganas) 31 voces de la poesía latinoamericana, compiladas y editadas por la poeta y escritora Kelly Martínez-Grandal, editado por CAAW ediciones y Funcionarte Corp.
Fundacion para la Cultura Urbana:
La publicación del “artefacto” literario que narra en clave poética y de reflexión,el encuentro entre Pepe Barroeta y Eugenio Montejo, le valió el premio Transgenérico que otorga la Fundación para la Cultura Urbana al poeta, editor, periodista Alberto Hernández por El Nervio Poético.
La FCU también presentó un nuevo capítulo en la investigación del escritor y urbanista Arturo Almandoz; Del viernes negro a la Caracas Roja– un paseo por los imaginarios literarios en los que se ha construido la ciudad en los últimos 20 años. Finalmente la Fundación para la Cultura Urbana asoma para el año que viene como su gran proyecto de memoria e identidad una investigación trans-diciplinaria del Siglo XX venezolano, desde 1900 hasta el 2000, coordinada por el propio presidente de la Fundación, el historiador Elías Pino Iturrieta.

Fundacion Rosa y Giuseppe Vagnoni ( Fundavag) : Un Pinocho en castellano
Esta editorial creada por iniciativa de Filippo Vagnoni, escritor y amante de la belleza y la palabra cierra el año con la premiación del Concurso de Cuentos Salvador Garmendia que convoca anualmente. El primer premio, recayó en manos de Eloy Yagüe Jarque. En un breve resumen Federico Prieto al frente del proyecto editorial junto al escritor Joaquín Marta Sosa, ofrecen la producción del año 2018.: “ El 7 de abril se presentó Las aventuras de Pinocho de Carlos Collodi; también en abril presentamos el libro Italia y Venezuela: inmigración y gastronomía. La Presentación estuvo a cargo de Rafael Arráiz Lucca e Ivanova Decán Gambús. En el mes de mayo se presentó la novela Alacranes (Premio Pocaterra, 1966) de Rodolfo Izaguirre, editada por Ediciones B. La presentación estuvo a cargo de Alberto Márquez y para cerrar el mes hizo su aparición Costumbrismo venezolano (Antología particular) de Álvaro Contreras y Carlos Sandoval. La presentación la realizó Óscar Rodríguez Ortiz. Para el mes de junio, llegó a los lectores, crónicas Obligaciones de la memoria de Rodolfo Izaguirre; un compendio de sus crónicas publicadas entre 1997 y 2017 La presentación la realizó Alberto Márquez. Para el mes de julio este libro se volvió a presentar en las instalaciones de La Galería Cesta República en Madrid. Así mismo en el Marco de la Semana de Francia, la Embajada de Francia en Venezuela conjuntamente con la Academia Nacional de la Historia de Venezuela y Fundavag presentó el libro La influencia francesa en Venezuela de Marisa Vannini.

OT Ediciones: Oscar Todtman
La editorial fundada por Oscar Todtmann y dirigida por Carsten Todtmann- coordinación editorial- y Luna Benitez junto a Kira Kariakin – promoción editorial; ofreció una nutrida oferta con varios títulos en Narrativa: José Miguel Roig en el formato de bolsillo con dos novelas: La concursante triste / Los reclamos del alma. Este autor regresa con un nuevo texto en doble relato que al final completa alguna de las ideas que lo ronda, para tributar la novela de suspenso; un texto híbrido de Jacqueline Goldberg. El cuarto de los temblores ¿temblar o no temblar que hay detrás de una mujer que tiembla? y por último, una suerte de crónica biográfica de Mirco Ferri: La puerta que se cierra, una historia intima sobre la diáspora.
En poesía sonaron nuevos nombres como el de la periodista gastronómica Adriana Gibbs: Doble Viaje; el del editor Samuel González Seijas: Salmos de la Penuria, una suerte de letanía; Fedosy Santaella: Tatuajes Criminales Rusos, un poemario que se sostiene sobre el referente de los tatuajes de los criminales rusos, para transitar la perdida, la represión; una rara avis: eros hablando a dos voces y cuatro manos: Ana María Hurtado & Leonardo Torres. El beso del arcángel y la obra del ensayista y poeta Alejandro Sebastiani Verlezza: Partir.
Otra de las fortalezas editoriales de OT, sus libros de Gastronomía: Rubén Santiago & Verni Salazar . El pastel de Chucho. Sabor de una tradición. Un libro patrocinado por Fresh Fish Delivery,
Alfa Editorial
Esta casa editorial de amplia trayectoria en el país ofreció entre muchos otros: Diario en Ruinas (1998-2017) de la escritora y ensayista Ana Teresa Torres y La otra búsqueda del historiador y escritor Rafael Arraiz Lucca: uno sobre la destrucción del país desde la memoria intima y la colectiva; otro sobre la búsqueda espiritual no tradicional, amplia y heterodoxa del propio Arraiz Lucca.
Portada del libro de Ana Teresa Torres ” Diario En Ruinas” ( 1998-2017)
Kalathos Libros : Siete títulos por celebrar
Encabezada por David Malave y Artemis Nader- Librería Kalathos- este sello editorial cruzó el charco para instalarse en España. Para este 2018, reúnen siete títulos que celebrar: en ensayo, La diplomacia venezolana en democracia, compilado por Fernando Gerbasi; en narrativa El crepúsculo del hebraísta del escritor y filósofo Atanasio Alegre, Mi querida muerte de David Alizode, Blue Label / Etiqueta Azul Eduardo Sánchez Rugeles, y en poesía: Rojo como la cabeza de un fósforo de Carmelo Chillida; el año cierra con la publicación de la novela Anclados de Ines Muñoz Aguirre.
Eclepsidra: Cinco y contando
La editorial dirigida por la poeta Carmen Verde ofreció este año un menú de poesía con tres libros: Los sitios constelados de Hibrahim Alejo; Cuatro letras de Sofía Rodríguez Meza: A fuego de jazz de Rodrigo Lares Bassa A estos libros se suman a Confesiones de un átomo de Jorge Cracco (narrativa) y a la obra de la dramaturga Lupe Gehrenbeck: Gregor Macgregor, Rey de los Mosquitos….. y otras obras.
Otras buenas nuevas para la literatura venezolana
Tras una puja en la Feria de Fráncfort: Tusquets Editores decide publicar la primera novela de la periodista e investigadora Karina Sainz Borgo: La hija de la española .
La iniciativa Voz de Otra voz de la poeta y dramaturga Daniela Jaimes-Borges en la plataforma Sound Cloud, alcanzó los tres años como un espacio de poesía para escuchar los poemas de Silvio Mignano, Pedro Parayma, Fedosy Santaella, entre otros poetas
La editora y periodista Caresse Lamberg realizó el lanzamiento de la pagina web y y anunció la creación de la Fundación Cultural Estilo- en una nueva plataforma que reflota la emblemática revista de arte, diseño y fotografía en un ejercicio de memoria del arte.
Sebastián de la Nuez, escritor y periodista ganó el premio de relato corto Fundación Cajacanarias con su libro Lugares Comunes.
La Feria del Oeste de la Universidad Católica Andrés Bello en su tercera edición tuvo como país anfitrión a España y trajo a dos escritores invitados al evento; el narrador Jose Maria Zuñiga y al poeta Rafael- José Díaz, una serie de actividades transdiciplinarias y un homenaje al poeta Rafael Cadenas a quien se hizo merecedor de la Orden Andrés Bello el día del Idioma.
Revistas y publicaciones
En 2018, la revista creada y dirigida por la poeta Maria Antonieta Flores ,El Cautivo, alcanzo su décimo año. Con tal motivo publicó un especial impreso, diseñado por Waleska Belisario y con un cuerpo dedicado a conmemorar el natalicio de Elizabeth Schön y otro dedicado a Ida Gramcko.
Internacionales
El año cierra con el otorgamiento del Premio Cervantes de la Lengua Española a la poeta uruguaya Ida Vitale y con la inauguración de Biblioteca Central de Helsinki, que ocupara un espacio de 17 mil metros cuadrados con espacios de encuentro para la educación, tecnología y el solaz. Fue realizada por el estudio ALA Architecht, el gobierno municipal y el aporte de cientos de ciudadanos finlandeses quienes además de aportar ideas escogieron el nombre: Odi.