Inicio»Música»Brundibár: Para frenar el horror los niños elevan su canto de amor

Brundibár: Para frenar el horror los niños elevan su canto de amor

La Ópera Infantil se presenta en el Aula Magna de la UCV en honor a las víctimas del Holocausto

0
Compartido
Pinterest URL Google+

Niños y jóvenes unen sus voces para llevar un canto de paz, de coexistencia y de respeto con la Ópera Infantil Brundibár, una preciosa historia compuesta durante el Holocausto y presentada por segunda vez en nuestro país.

Éste 29 de enero a las 11 de la mañana, el Aula Magna de la Universidad Central de Venezuela será el escenario que reunirá a 40 niños, junto a la Orquesta Sinfónica Juvenil de Chacao, para deleitar a toda la familia. La interpretación del acordeón es del Maestro Federico Ruíz, Jonnathan El Barouki estará en la guitarra y Ricardo Gómez al piano. El evento es parte de la programación In Memoriam 2017, de Espacio Anna Frank, y su entrada es gratuita.

Desde el mes de noviembre del pasado año, los miembros del Coro Infantil y Juvenil de la UCV e integrantes de Producciones “A Voces” se reúnen junto a la orquesta para recrear esta historia. Son dirigidos por los Maestros Alfredo Rugeles, Sara Catarine, Magda Albarracín, Carmen Navarro y Diana Volpe.

El Maestro Rugeles tuvo la idea de traer a Venezuela esta historia. La presentó en el año 2005 y en una entrevista a Esfera Cultural, compartió detalles de la experiencia en este segundo montaje.

Foto: Miguel A. Hurtado
Alfredo Rugeles Foto: Miguel A. Hurtado

–¿Cómo llegó a participar en este proyecto?

— Curiosamente quien propuso este proyecto a Espacio Anna Frank fui yo, a su directora Marianne Kohn Beker. Hicimos esta ópera en el año 2005, fue la primera vez que se hizo aquí (en Venezuela). En ese momento fue promocionada por la Fundación Konrad Adenauer, de Alemania, y presentada en la Sala José Félix Rivas en el Teresa Carreño.

–Como ellos (Espacio Anna Frank) hacen In Memoriam desde hace cinco años — continúa el profesor–  yo les sugerí que hiciéramos  la ópera infantil Brundibár y la acogieron favorablemente-

Espacio Anna Frank celebra este año su 10° aniversario. Desde el 2010, la organización realiza actividades educativas y culturales para honrar lo dispuesto por la resolución 60/7 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, que designó el 27 de enero como Día Internacional de Conmemoración anual en memoria de las víctimas del Holocausto. En esa fecha en 1945, el ejército soviético liberó Auschwitz, el mayor campo de exterminio nazi.

–¿Qué puede decir del compositor de Brundibár?

Fue compuesta por Hans Krása en 1938 para un concurso de ópera infantil, a partir de un texto de Adolf Hoffmeister. La obra se estrenó en 1941 en el orfanato judío de Praga. Krása fue deportado a Theresienstadt y tuvo que rehacer la obra de memoria, quedando ésta ópera que interpreta una flauta, un clarinete, una trompeta, una guitarra, un acordeón, cuatro violines, piano, contrabajo y percusión, que eran los músicos que había en ese momento en el campo de concentración — cuenta el profesor.

–Luego, tanto el compositor como los niños que participaban en la ópera fueron deportados a Auschwitz  donde murieron asfixiados en la cámara de gas. De 15.000 personas sólo sobrevivieron 89. Brundibár es un canto de paz, de libertad, para que hechos como el Holocausto no se vuelvan a repetir.-

–¿Cuáles han sido los retos de este montaje?

–Ésta orquesta ésta formada por jóvenes músicos. La Orquesta Juvenil de Chacao, no es una orquesta profesional como puede ser la Simón Bolívar o la Sinfónica de Venezuela. Es interesante porque son jóvenes que tienen mucho entusiasmo y con ellos puedo realizar  una labor de formación  también desde un lenguaje diferente. Ellos no están acostumbrados a tocar una ópera,  es algo nuevo  que representa un gran reto para la agrupación — dice Rugeles y agrega que el Aula Magna también es un desafío debido a la responsabilidad que implica estar dentro de la fosa con su particular dimensión y acústica.

–¿Cómo se puede sensibilizar a los niños sobre el terrible suceso que originó la obra  y al mismo tiempo transmitir un mensaje de unión?

–Los niños lo interpretan correctamente, están conscientes de lo que pasó. Se les ha explicado varias veces lo ocurrido en Alemania con la intención de que hechos como el Holocausto sean recordados como algo muy negativo para la Humanidad, aunque lamentablemente no estén muy lejos de lo que está pasando en Alepo , hoy en día  –dice  el director Rugeles con pesar  y continúa: ” Inclusive toda los refugiados, inmigrantes que se han tenido que ir a vivir al este de Europa, viven una tragedia, todos ellos danzan por el mundo buscando sobrevivir.

Sara Catarine Foto: Miguel A. Hurtado
Sara Catarine Foto: Miguel A. Hurtado

A propósito de esto, la responsable de la dirección vocal,   Sara Catarine confesó: “La respuesta de los niños ha hecho que el trabajo para mí se convierta en algo tanto o mucho más excitante que trabajar con un adulto, porque la reacción de ellos ha sido auténtica, real, vívida”, dice.

Sobre la capacidad actoral y musical de los pequeños, la maestra asegura que: “ellos saben lo que pasó con esos niños y a la hora de actuar ellos lo creen y lo asumen, están absolutamente convencidos de lo que hacen, saben qué sucedió, cómo sucedió y que ellos son niños libres de poder representarlo hoy como un acto artístico y en ese ejercicio demostrar que podemos hacer un trabajo hermoso .”

Catarine considera que los niños están muy bien preparados por la maestra Magda Abarrancín y por su maestra de canto Carmen Navarro, lo que le facilitó muchísimo el trabajo. “Son unos niños con una afinación casi perfecta, pero el entusiasmo y la seriedad con la que han enfrentado este montaje, han hecho que el trabajo sea un absoluto placer”, puntualiza.

Diana Volpe, con su característico espíritu alegre es la encargada del montaje escénico, el cual es muy movido y activo, lo cual complica la parte vocal y hace más exigente para los chicos la experiencia.

Foto: Miguel A. Hurtado
Diana Volpe Foto: Miguel A. Hurtado

 Hablan los actores

“Me parece muy divertida, aparte de ser una ópera, hace reír a la gente con sus personajes.  Uno se sale del ambiente cotidiano para entrar a un ambiente de diversión donde debes luchar por lo que quieres. También me gusta porque tienes que apoyar a los necesitados. Es muy bonita, muy interesante”, reflexiona Belén Guarapo y continúa : “El Holocausto fue una época de mucha crueldad, no entiendo cómo los alemanes pudieron tratar así a los judíos. La moraleja que deja es que no importa si eres negro, blanco, feo, marrón, catire, tú tienes que apoyar a los demás, quererlos tal como son y no tienes por qué denigrar a las demás personas”.

Por su parte Fabián Bielosky refiere:“Vi una parte de la película El niño con el pijama de rayas (2006) que me dijeron que se trata del Holocausto y no la pude terminar porque me dolió. Pienso que fue una injusticia total y que es maravilloso estar haciendo una ópera con ese tema”.

Fabián. Foto: Miguel A. Hurtado
Fabián. Foto: Miguel A. Hurtado
014inmemoriam_mahl
Belén. Foto: Miguel A. Hurtado

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Desde el miércoles 25 de enero se podrán retirar las entradas gratuitas –hasta 4 por persona– en las taquillas del Aula Magna de la UCV, en el horario corrido de 8:00 a.m. a 6:00 p.m.  El domingo 29, también se pueden recoger antes de la función. Los asistentes contarán con seguridad para estacionar sus vehículos.

In Memoriam en 2017, recibió al patrocinio de las Embajadas de Alemania, Argentina e Italia, ésta última a través del Instituto Italiano de Cultura de Caracas. Cuenta con el aval del Comité Venezolano de Yad Vashem Sobrevivientes del Holocausto y la colaboración de la Universidad Central de Venezuela, a través de la Dirección de Cultura.

Fotografías de Miguel A. Hurtado

Instagram: @35mmf4/@mhurtado90