Inicio»Eventos»Carlos Egaña: Hablar del trastorno de bipolaridad es abrir el discurso hacia el primer mundo

Carlos Egaña: Hablar del trastorno de bipolaridad es abrir el discurso hacia el primer mundo

Carlos Egaña expresó la intención de su obra ganadora de " Lo mejor de La vida de nos " cuando dijo : " Yo aquí  hice algo tan descarnado que de algún modo reunía los grandes  temas que me tumbaron al suelo  el año pasado y el anterior .

0
Compartido
Pinterest URL Google+

El Presidente ejecutivo de Banesco, José Grasso Vecchio, dio inicio al encuentro con motivo de la premiación de la segunda edición del Concurso “Lo mejor de La vida  nos” el jueves 6 de febrero en el Auditorio Fernando Crespo Suñer con breves palabras. Habló del premio como una iniciativa producto de la alianza del equipo que está detrás del portal “La vida de nos” y Banesco. Recordó  la entrevista impactante que sostuvo la periodista y escritora Milagros Socorro con Andrés Cañizales, ganador del mismo premio el año pasado. Saludó a los presentes y especialmente al narrador Héctor Torres, director de “La vida de Nos”, a los miembros del jurado del concurso; la escritora Jacqueline Goldberg y al periodista Óscar Medina y el escritor y docente  Fedosy  Santaella que actualmente vive en  Méjico y anunció  la siguiente entrevista en vivo  entre el comunicador Medina y el ganador del Concurso  “ Lo mejor de La Vida de Nos “, Carlos Egaña por su relato “ Una noche estrellada”.

El Presidente de Banesco, doctor José Grasso Vecchio discurrió sobre como la necesidad de superación de los obstáculos  estimula la creación literaria para narrar hasta dónde somos capaces de llegar. Foto: Ezequiel Carias

El Presidente E. de  Banesco pasó a subrayar la importancia del portal “ La Vida de Nos “ y  expresó que tuvo la oportunidad de leer el  recuento de actividades del mismo bajo el título: “Otro año más de templanza” elaborado por sus fundadores,  Albor Rodríguez y Héctor Torres,  en el cual  informan  que en tres años publicaron más de 300 historias escritas por diferentes personas  que han tenido la valentía de narrar alguna situación vital que modificó su vida.

–  Este informe – señaló el alto ejecutivo –  da cuenta de cómo es el país que hoy habitamos y cómo son los venezolanos de verdad. Porque si hay algo cierto es que todos sabemos de qué se trata la templanza y cómo hacemos la templanza y cómo hacemos todos los días un ejercicio de ingenio y un ejercicio de creatividad y un acto de esperanza, para superar los obstáculos que ponen a prueba nuestra condición humana Los invito a leer este informe.  Ahí vemos cómo se ha ido reconfigurando nuestro país a través de un breve e inteligente análisis de la lectoría y de la naturaleza de las historias.

–  A partir de estas historias – destacó el empresario  – podemos tener el pulso real de Venezuela hoy. Tener la certeza de que los venezolanos tienen en sus entrañas, una vocación para ser mejores y trabajar por la vida. Sabemos que la necesidad de superación de cualquier obstáculo, puede dar lugar a momentos de creación, ingenio, o de una gran sabiduría al utilizar la palabra o una narración para saber y dar a conocer a otros, hasta dónde  somos capaces de llegar. Celebramos hoy que Carlos Egaña, poeta y periodista, ganó este premio con su historia “La noche estrellada” .

El periodista Óscar Medina en entrevista con Carlos Egaña el ganador de ” Lo mejor de La vida de nos” Foto Ezequiel Carias

En la  presentación de los protagonistas  de la entrevista  conocimos que Carlos Egaña, nació en Caracas en 1995, estudió letras en la UCAB, en su último semestre fue representante estudiantil . Es autor del poemario Los Palos Grandes publicado en 2017, bajo la tutela de la poetisa Edda Armas y el artista plástico Carlos Cruz Diez, además ha escrito sobre arte , política y cultura  pop  en  Prodavinci y El Estímulo y en medios de nicho como Guatafoc y  De amaranta,  fue también editor de la revista Desorden auspiciada por Sin Mordaza. Hoy en día  se desempeña como profesor de Literatura inglesa en el Colegio Integral El Avila. También es director de arte de Zaperoco; una agencia creativa que  busca coordinar  eventos tan dispares como  como recitales de poesía en discotecas y fiestas  que  fungen como instalaciones de arte.

Por su parte el entrevistador Óscar Medina,  jurado del concurso de este año es Licenciado en Comunicación Social en la UCAB. Trabajó  en la revista Exceso y en el diario El Universal, en Efecto Naím, y en revistas como  Vértice News y actualmente en UV Life Magazine . Ha colaborado y lo continúa haciendo en un una larga lista de medios internacionales y también incursiona en el Canal Sony y AXN.

Óscar Medina le pregunta a  Carlos Egaña : “¿Cuáles eran tus intenciones cuando  decidiste sentarte a escribir este relato?”

-El arte siempre va a ser una medida de comunicarse e incluso lo más tétrico y lo más confuso que puedes llegar a ver en una obra, tiene a un lector ideal, así lo dice la Escuela de Letras, pero yo aquí diría que realmente hice un trabajo porque  necesitaba hacerlo. En ese momento de mi vida, cuando terminaba mi tesis en la carrera de letras, una cosa que se me hizo muy importante y muy ruda a la vez; terminando ya mis años en la Universidad, un espacio al que dediqué casi mi personalidad entera, y bueno…entrando a un momento de aparente calma en el país luego de tantos quiebres, quise ligar todas esas frustraciones que había tenido y que obviamente tienen relación con la forma en que vivo el mundo, en un escrito. Definitivamente no fue muy fácil escribir lo  que plasmé allí, pero sin modestia, me pareció muy bello y nunca pensé  que podía producir algo así.

-No se si tengo  la certeza o la sospecha – agrega Egaña-  que la buena literatura o el buen  arte siempre incluye algo de vulnerabilidad, de hablar descarnadamente, sin claras intenciones de querer imitar  algo o simplemente apelar a unos clichés. Y aquí  hice algo tan descarnado que de algún modo reunía los grandes  temas que me tumbaron al suelo el año pasado y el anterior y entonces me dije: ” ¡Vamos a ver que hacemos para que tenga muchas lecturas pronto!”.Además la cuestión de la salud mental me inquieta mucho, creo que cada vez lo es menos pero definitivamente es un tabú en nuestra sociedad y  también creo que  el modo en que  mucha gente ha recibido este trabajo y lo comentaron, ha sido genial. Definitivamente ha dado pie para que este tema puede abrirse a discutir más, y si tal vez no tuve esto como mi principal intención al lanzar el  texto , todo lo que ha estado ocurriendo  paralelamente me parece fantástico.

La intención que privó en Carlos Egaña antes de publicar su relato, fue el núcleo de la entrevista de Medina. Foto: Ezequiel Carias

-¿Estaba en tus intenciones explicar a los lectores de qué se trata la condición de bipolar?

– No publiqué ” Una noche estrellada” a modo de fábula, a modo de autoayuda o a modo aleccionador. Evidentemente  hay un marco  de resiliencia a nivel de  este texto que de algún modo tenía que resaltar . El texto tenía que decirme a mí mismo aquello que escribí  y hacerme ver a la cara, no solo para enfrentarme sino para levantarme un poco  y hacerme sonreír.

– Justamente el que no haya tenido esa intención de autoayuda es lo que  lo hace màs efectivo el mensaje …

-Claro, pero  evidentemente cada vez que escribo algo lo hago porque pienso que se trata de algo interesante. Evidentemente escogí este tema se presta para educar a muchos pero no fue eso lo que me motivó que escribiera el texto ni  lo que más tuve en mi cabeza mientras estuve repasando esas escenas de mi vida y las palabras más bellas para describirlo.

-¿Cómo recibió y reaccionó tu entorno la publicación de esta texto?

-Bueno si supieras que mucha gente que no esperaba, me ha escrito cosas muy bellas al respecto y me han hecho sentir que no estoy solo en un tema en el cual mucha gente puede sentirse  marginado.Descubrí  que hay  mucho que se comparte y que la gente no sabe que se comparte porque calla, y que existen unos medios donde puede hablar de temas tan álgidos y esos medios pueden ser un foco de unión fantástico. Hay muchos temas que al igual que la salud mental son importantes. Evidentemente el hambre, la gran inseguridad y la dificultad que tenemos de salir de la pobreza  y de la poca modernidad  que nos atañe y que tengamos  pluralidad para discutir   algunas cosas de ” primer mundo”  me da fe en la apertura de una  una sociedad un poco más clara en su forma de hablar e incluso un poco más cosmopolita.

– ¿Sientes como algo liberador escribir, publicar y difundir tu historia?

-Yo no veo la  escritura como una terapia. La escritura es parte de una necesidad mía. No me siento liberado pero definitivamente estoy más consciente de lo que tengo entre manos y en alguna medida de la necesidad caminar con un  poco más de cuidado.

-En una oportunidad comentaste que la existencia del concurso te hizo concretar este texto.¿ Cómo fue eso?

-Ya yo llevaba un tiempo queriendo escribir algo no tanto sobre la enfermedad bipolar pero no de un modo explicativo, sino que tenía un cúmulo  de transgresiones  hipo  maníaco  de expresiones depresivas  y me pareció mucho más col ver como ese tramado de experiencia pudiese servir para conocer algo más allá y para aprender algo. Yo soy bastante empírico en mi forma de entender  el mundo . Creo que un escritor que no ha vivido hasta cierto punto una experiencia que está escribiendo, o de la cual tiene un conocimiento cercano, es un escritor que te está mintiendo a la cara. Es un escritor cuyo lápiz o cuyo teclado es una máscara que chorrea tinta o que se graba en las pantallas. Muchas de las experiencias que narro no tienen que ver con la bipolaridad sino con mi modo de ver el mundo desde el trastorno que tengo. Me dije :  “Voy a hablar de esto, lo puedo entender y puedo transmitir . Quisiera que la gente entendiera, sin la necesidad  de estar en mis zapatos,en un momento dado. Bueno cuando supe del concurso  vi que tenía un medio para que el texto no quedara engavetado  y que saliera publicado en un medio con un público como el que está  ligado a la página de Albor, Héctor y a esta institución.

-Hemos estado hablando siempre de este texto , que es una cosa personal íntima pero me gustaría saber ¿ qué otros temas ocupan tu escritura aparte las vivencias directas?

Si tuviese que resumir las distintas cosas sobre las que he escrito en un punto es la intersección entre la cultura y la política . También me dedico a la  poesía. La política  normalmente ligada al tema digital sobre todo porque en el siglo XXI, ya las redes sociales y la internet, no es un accesorio sino otra dimensión de nuestra realidad.

Héctor Torres habló en la premiación de ” un verde tallo en medio de un bosque chamuscado” y esta metáfora se hizo notoria rápidamente en las redes. Foto: Ezequiel Carias

Un tallo verde en medio de un terreno chamuscado 

Héctor Torres toma como punto de partida  para su discurso, en la entrega del premio  Lo Mejor de la Vida de Nos , un encuentro  que tuvo con una amiga que emigró de Venezuela a finales de 2017 y regresó por unos días a Caracas.  “Cuando conversamos primero me dijo lo muy  deteriorado que había encontrado todo lo que había dejado  deteriorado,  y luego mencionó  lo increíblemente  vivo que encontró lo que  había dejado vivo. Ella me contó  que había caminado la ciudad y le impresionó la música que se se está  haciendo y el teatro que hay con la calidad que tiene , y por ejemplo de un espacio como La Poeteca .Quedó admirada de lo que está vivo”, dijo el  autor de “Caracas Muerde”

-Yo no pude sino recordar unas palabras de Joseph Campbell  cuando  decía que del fondo del abismo siempre surge la voz de la salvación- añadió Torres-  y  eso es lo que está pasando aquí. En momentos de oscuridad hay una necesidad  enorme de generar luz y la gente se dedica a producir esa luz precisamente porque siente que el país está sumido en una oscuridad literal y metafórica. La gente que decidió quedarse se dedica a trabajar sin sentir que están haciendo algo épico o grandilocuente. Simplemente son personas que  hacen lo que sienten que tienen que hacer y eso aunque ellos no lo saben, es un fabuloso ejercicio de resistencia. Es tan  maravilloso y tan  simple como mantener verde el tallo en medio del terreno chamuscado con  la esperanza de mantener allí ese núcleo vivo para hacer que el bosque que lo rodea retoñe nuevamente. Y por eso es tan relevante lo que se está haciendo en Venezuela y eso es lo que documentamos  en La Vida de Nos.

El Dr José Grasso Vecchio, Óscar Medina, Héctor Torres, Carlos Egaña, Lennis Rojas, Jaqueline Goldberg y la ganadora de un reconocimiento en el mismo concurso , Norma Rivas Herrera por su historia ” Quitenme esas marcas feas de la cara” Foto: Ezequiel Carias