Inicio»Eventos»Carnavales infinitos en Trinidad y Tobago

Carnavales infinitos en Trinidad y Tobago

En Venezuela este año no tuvimos carnaval pero Grace Lafontant nos envía un reporte sobre la festividad en Puerto España

4
Compartido
Pinterest URL Google+

Cruzando el Golfo de Paria por el estado Sucre se encuentra una isla que alguna vez formó parte de nuestras provincias, Trinidad y Tobago. Es maravilloso presenciar cómo en este país tan próximo a Venezuela, coexisten diversas culturas con el predominio de la Hindú sobre la mezcla de  la africana, inglesa, francesa, árabe y latina.

El resultado de este ensamble promete una población con tradiciones coloridas que perduran en el tiempo y espacio. Su máxima expresión se produce durante el carnaval, fiesta que se celebra anualmente en febrero,los días lunes y martes previos al miércoles de ceniza y es cuando los lugareños manifiestan intensamente su folclore con desfiles, comparsas, música, baile y fiestas.  

 

 

Cada traje o masquearade (disfraz en francés) tiene su significado. Lo común es que los personajes retratados  estén acordes a una tradición que se remonta al siglo XVIII cuando los esclavos realizaban su propio Carnaval en las haciendas de sus amos y los disfraces  imitaban o satirizaban a sus patrones. También se hacen comparsas en homenajes a las indígenas que fueron los primeros pobladores de la isla.

 

En el parque Queens Savannah, ubicado en Puerto España, capital de Trinidad y Tobago, desfilan con mucho orgullo ante un jurado , las personas y agrupaciones que buscan ocupar el primer lugar de la competencia y coronarse como monarcas del calipso, Calypso Monarch . Los espectadores se sientan en gradas dispuestas a lo largo de la pasarela para aplaudir o simplemente apreciar los trajes, los bailes y la música.

 

Las bandas de Steel-Pan y las comparsas recorren, bajo un sol inclemente, las calles  de la ciudad e invitan al público a seguirlos hasta la Queens Savannah. Es imposible no toparse con una caravana y además es fácil percibirlas porque el volumen de la música es tan alto que se escucha cual rugido de león por la sabana. Los Steel-Pan son instrumentos metálicos cuyo origen pertenece al siglo pasado y a la época de extracción petrolera ; Los trabajadores adaptaban los barriles vacíos donde se transportaba el petróleo hasta dar con la forma de un tambor que, tocados al unísono, producen melodías fantásticas.

 

La esencia del carnaval trinitario se siente en el asfalto: camiones con música Calipso, Limbo y, la más popular en la isla, Soca, a todo volumen, son seguidos por cientos de jóvenes vestidos con trajes ligeros, una mezcla de Cabaret y trajes de baño, que bailan al ritmo del Soca por las calles de Puerto España. Parte de la esencia, además, es la aromática comida y bebida que abunda por todo el parque y avenidas principales.

 

Los grupos se alegran cuando alguien se avecina a ellos y los interroga sobre su presentación o les pide una foto. Entre risas comentaban, en el parque, que el carnaval es “el momento que tenemos para liberarnos, para ser nosotros mismos: salvajes y locos. Para darle poca importancia a lo que  otros piensen de ti y tu apariencia. “. Además persiguen la unión entre los turistas y los locales en el marco del festival más importante de Trinidad y Tobago.

 

— Esta fiesta es infinita —comentaba un entrevistado—  comienza cuando los jóvenes se reúnen en Fêtes (fiesta en Francés) con diferentes temáticas, dos semanas antes de carnaval y continúan con la preparación de las fiestas del próximo año. La invitación se extiende a todos los turistas que deseen experimentar algo nuevo y saborear la inigualable mezcla que existe en la cultura de esta isla caribeña.