Inicio»Comunicación»Periodismo»Cinco consejos de cinco maestros del periodismo

Cinco consejos de cinco maestros del periodismo

En el día del periodista recordamos estas citas de grandes figuras de la profesión

10
Compartido
Pinterest URL Google+

Cada  27 de junio se conmemora el Día Nacional del Periodista Venezolano. En Caracas, no hubo parrandas ni celebraciones, los trabajadores de la prensa marcharon hasta Conatel para rechazar la censura, la autocensura, el acoso, la represión. En Táchira, Barinas, Anzoátegui, Monagas, y otros estados de venezolana las protestas también se hicieron notar.

En un contexto hostil como el actual, cuando decenas de reporteros resultan heridos mientras ejercen su labor, otros tantos son amenazados y otros más censurados, todavía hay quien se apasiona y se dedica a contar el mundo y nuestra realidad. Para agradecer su labor dedicamos estas líneas a recordar algunas frases y obras inspiradoras, de grandes periodistas de todos los tiempos.

oriana-fallaciOriana Fallaci (1929-2006)

“La primera vez que me senté detrás de una máquina de escribir me enamoré de las palabras, que brotaban como gotas, una a una, y se quedaban sobre la hoja… Cada gota se convertía en algo que, si hubiera pronunciado, se habría ido volando, pero sobre las páginas esas palabras se volvían tangibles”

Fallaci fue una periodista italiana aguerrida, excéntrica e incómoda. Su fama no solo vino de la mano con la polémica que causaban sus textos, sino también por la excelente capacidad de transmitir a través de ellos una interpretación muy completa sobre los hechos que narraba.

garcia_marquez_420aGabriel García Márquez (1927-2014)

“El periodismo es una pasión insaciable que sólo puede digerirse y humanizarse por su confrontación descarnada con la realidad”

Antes de escritor, periodista. El colombiano Gabriel García Márquez dijo en alguna oportunidad que escribir crónicas y reportajes, le sirvió como escuela para la literatura. Fue en tierra venezolana que realizó sus primeros ejercicios de periodismo narrativo. En uno de sus últimos discursos, Gabo se refirió al periodismo como una “pasión insaciable” y siempre recordó que es este “el mejor oficio del mundo”.  Fundó la Fundación del Nuevo Periodismo Iberoamericano, dedicada de lleno a la enseñanza del periodismo en toda la región.

descarga-1Ryszard Kapuscinski (1932-2007)

“El verdadero periodismo es intencional… Se fija un objetivo e intenta provocar algún tipo de cambio. El deber de un periodista es informar, informar de manera que ayude a la humanidad y no fomentando el odio o la arrogancia. La noticia debe servir para aumentar el conocimiento del otro, el respeto del otro”

Considerado como uno de los mejores reporteros de todos los tiempos, Kapuscinski informó desde la escena decenas de conflictos armados. “Sobrevivió a 27 revoluciones, informó 12 veces desde el frente y fue condenado a muerte en cuatro ocasiones”, relata el portal Clases de Periodismo. El también escritor, fue uno de los maestros más destacados de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), creada y presidida por Gabriel García Márquez y colaboró en medios como Time, The New York Times, El País, La Jornada y Frankfurter Allgemeine Zeitung.  Es quien resalta detrás de la cita: Las malas personas no pueden ser buenos periodistas.

martinez_tomas_eloyTomás Eloy Martínez (1934-2010)

“Recordar siempre que el periodismo es, ante todo, un acto de servicio. Es ponerse en el lugar del otro, comprender lo otro. Y, a veces, ser otro”

Con esta frase el argentino culminó su afamado Decálogo del periodista. Una de las plumas latinoamericanas más representativas, vivió durante largos años en Venezuela. Aquí fundó el «Diario de Caracas», primera gran muestra de periodismo de interpretación en el país. También fue director del Papel Literario de El Nacional. Creó el Programa de Investigaciones del Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos, Celarg, junto al chileno Nelson Osorio. Eloy Martínez fue descrito por Gabo como:  “el mejor periodista de lengua castellana”. 

200px-josephpulitzerpinceneznpsgovJoseph Pulitzer (1847-1911)

“La prensa libre debe abogar siempre por el progreso y las reformas. Nunca tolerar la injusticia ni la corrupción. Luchar contra los demagogos de todos los signos. No pertenecer a ningún partido. Oponerse a los privilegios de clases y al pillaje público. Ofrecer su simpatía a los pobres y mantenerse siempre devota al bien público”

Aunque muchos lo conocen por el premio que lleva su nombre, Joseph Pulitzer fue también uno de los editores más icónicos del periodismo que hoy conocemos. Consideró a esta profesión como “la más noble de todas las profesiones” y su rivalidad con William Randolph Hearst que originó la llamada prensa amarilla.  Fue el inspirador y mecenas del famoso premio a la excelencia periodística.