Un coro en pijamas de rayas honra en Caracas a las víctimas del Holocausto
Este domingo 29 de enero en la UCV se revive la ópera Brundibár, creada para distraer a los niños que vivieron los embates de la II Guerra Mundial

El Holocausto, época de horror, una de las más oscuras de la humanidad, ha dejado huellas en la memoria de muchos seres humanos. Alrededor de seis millones de judíos fueron perseguidos, torturados y asesinados por los nazis en el peor genocidio del siglo XX.
No sólo los judíos fueron atacados, también las minorías de homosexuales, discapacitados, gitanos, prisioneros de guerra soviéticos, polacos y comunistas fueron encerrados y asesinados en instalaciones planificadas para tal fin. Se habla de once millones de personas exterminadas, de las cuales, al menos un millón eran niños.
La ópera infantil Brundibár es un homenaje para las víctimas de aquella terrible masacre. Este 29 de enero, niños y jóvenes venezolanos la reviven y elevan sus voces para que hechos como éste nunca se olviden y no se repitan.
Una ofrenda de paz
Con pijamas de rayas azules, los chicos despiertan en las literas del asilo de Terezín. Allí, con su gracia y su inocencia características, comienzan a escarbar sus vestuarios y parafernalias para interpretar la historia del dictador Brundibár.
La ópera relata la historia de de Anita y Luisín. Están tristes por la enfermedad de su madre, a quien le han recetado leche fresca para aliviar sus dolores. Los niños no tienen dinero y comienzan a ingeniárselas para conseguir lo necesario para salvarla, pero el malvado Brundibár con su egoísmo y voz grave, interfiere en su misión. Con ayuda de un divertido perro, un inteligente gorrión y un gatito perezoso, los otros niños del lugar se unen al canto de estos hermanos. Juntos, consiguen tener la fuerza que les permite vencer enfrentarse al tirano.
Un canto de libertad, solidaridad y perseverancia celebra el fin de esta historia en donde el dictador es vencido. Los intérpretes de este himno celebran la paz, y engrandecen a tantos niños inocentes que fueron marcados en sus brazos y asesinados durante la Segunda Guerra Mundial.
Música para encarar el horror
La ópera Brundibár fue escrita por el compositor Hans Krasá en 1938. Se basó en un cuento de Adolf Hoffmeister, caricaturista, poeta y diplomático checo, quien se exilió a los Estados Unidos al estallar la Segunda Guerra Mundial.
En 1941, en un asilo judío de Praga, fue estrenada en secreto y sin la presencia de Krasá, pues había sido deportado a Theresienstadt. Esta ciudad, que hoy lleva el nombre de Terezín, era utilizada como la fachada de una aparente colonia judía modelo, incluso se empezó a rodar una película propagandística que pretendía mostrar lo bien que les iba a los judíos bajo los “beneficios” de la Alemania nazi. En realidad, Terezín era un campo de concentración instalado por los nazis, también utilizado como campo de transición hacia Auschwitz y otros campos de exterminio.
En Terezín, Krasa volvió a escribir de memoria las partituras de Brundibár y la ópera fue presentada unas 55 veces por los niños y músicos del lugar. Con la ópera, se creaba un ambiente de “normalidad” entre los pequeños que estaban exiliados, con la intención de hacerles olvidar el horror que estaban viviendo.
Pero esto no duro mucho, pues en la noche del 16 de octubre de 1944, Hans Krása y los niños fueron introducidos en un vagón de tren con destino Auschwitz-Birkenau, en donde fueron asesinados por los nazis en la cámara de gas. De 15.000 personas, sólo 89 sobrevivieron, 4 de ellos eran niños.
En la Caracas del 2017 el Coro Infantil y Juvenil de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y el de Producciones A Voces protagonizan el espectáculo. La Maestra Sara Catarine la responsable de la dirección vocal de los pequeños. Magda Albarracín y Carmen Navarro dirigen la parte coral y Diana Volpe crea la apropiada atmósfera sobre el escenario con su dirección escénica.
El maestro Alfredo Rugeles es el director invitado de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Chacao, dirigida por Florentino Mendoza. Se celebra además el 42° Aniversario del Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela. La ópera cuenta con la participación especial del Maestro Federico Ruíz (acordeón), Jonnathan El Barouki (guitarra) y Ricardo Gómez (piano). Los detalles de la preparación los cuentan en esta entrevista a Esfera Cultural.
Memoria de las víctimas del Holocausto
Luego de la función de ópera infantil, que empieza a las 11 de la mañana, habrá una visita guiada por la exposición Anna Frank, una historia vigente, en el Hall Principal de la Biblioteca Central. La Biblioteca se encuentra al lado del Aula Magna y la Sala de Conciertos de la Universidad Central de Venezuela.
Brundibár forma parte de de la programación In Memoriam 2017, de Espacio Anna Frank, que celebra este año su 10° aniversario. Desde el 2010, la organización realiza actividades educativas y culturales para honrar lo dispuesto por la resolución 60/7 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, que designó el 27 de enero como Día Internacional de Conmemoración anual en memoria de las víctimas del Holocausto. En esa fecha en 1945, el ejército soviético liberó Auschwitz, el mayor campo de exterminio nazi.










