Inicio»Cine»En sus cortos Hernán Jabes apela a los sentimientos para apoyar la protesta

En sus cortos Hernán Jabes apela a los sentimientos para apoyar la protesta

El cineasta realizó dos cortos desde adentro de las marchas opositoras y sus videos ya han dado la vuelta al mundo

2
Compartido
Pinterest URL Google+

“¿De qué sirve vender una ideología que apela al humanismo, al bienestar de todos, a la igualdad de todos, si apenas beneficias a unos pocos? ¿De qué sirve cantar las canciones de Alí Primera -que hablan de justicia y paz- cuando tratas de imponer a la fuerza todo lo contrario? La democracia es una palabra vacía en Venezuela”, relata uno de los versos iniciales de Somos Todo/Somos Todos, segundo documental de Hernán Jabes en el marco de las protestas de mayo de 2017. En solo ocho días este corto ya se ha replicado en numerosos medios y tiene 241 mil visitas en Youtube.

Hace un año Jabes se mudó a México, donde es fundador y director de Factor RH Producciones. El cineasta venezolano acumula producciones como los videoclips Himno Nacional de Venezuela de Ilan Chester, De fuego en fuego de Famasloop y Rotten Town de Onechot.

En el 2007 con su ópera prima Macuro, la fuerza de un pueblo recibió muy buenas críticas nacional e internacionalmente y en 2012, dirigió la exitosa Piedra, papel o tijera. Este último film recibió 5 premios en el Festival de Cine de Mérida del 2013 y fue candidata a la nominación  como mejor película extranjera en los premios Óscar del año siguiente.

wh_pv_jabeshernan_director_pr_200616_3Luego de 15 años de experiencia en distintas áreas audiovisuales y una lista de realizaciones y reconocimientos, Jabes no ha perdido su interés y amor por Venezuela. Su hija mayor y el país fueron las razones que lo hicieron volver a participar y documentar las protestas de 2017.

– ¿Cómo percibía el conflicto venezolano desde México? ¿Los medios extranjeros trasmitían la información suficiente? 

–Aquí en México, como en la mayoría de los países , se sabe que hay un problema, se sabe que los venezolanos están pasando trabajo con el gobierno de Nicolás Maduro, pero no se conoce bien cuál es el problema,qué es lo que está pasando exactamente o por qué. Esto ocurre porque como no hay información oficial al respecto, la gente saca sus teorías desde la información que transmiten CNN y otros medios que sí ponen hincapié en la crisis y en la protesta.

– ¿Cómo fue el proceso de grabación del documental el 1ero de mayo? ¿Cuánto tiempo grabó? 

–El 1ero de mayo grabé desde la autopista de Las Mercedes hasta donde se nos permitió llegar. Nos reunimos en Altamira y luego caminamos por el centro, por la autopista pero a la altura de El Recreo,  donde están los piquetes que siempre paran a la gente, tuvimos que devolvernos.  Ambos videos –Somos Más  y Somos Todo/Somos Todos-,  los hice enteramente con mi celular, un iPhone 5. El celular me permitió de alguna manera camuflada poder documentar.

– ¿Por qué eligió musicalizar  Somos Más con la Tonada de luna llena de Simón Díaz versionada por Natalia Lafourcade y Gustavo Guerrero? ¿Se inspiró en algún verso en particular?

–La verdad es que tenía la tonada de otro amigo en mente pero como aún la está trabajando, no pude usarla. Entonces, busqué alguna tonada de Simón Díaz y me encontré con la versión de Natalia que ya conocía y decidí usarla porque se trata de una interpretación distinta. Sigue siendo una tonada de Simón Díaz, ícono de nuestro folclor, pero cantada por otras personas.

–Analogías, todas -enfatiza Hernán Jabes- pero particularmente, en el video de Somos Más, cuando Natalia entona “me traes la carabina pa’ matar a ese gavilán que no me deja gallina” ahí estás viendo al gavilán representado por el  helicóptero que vuela sobre los manifestantes.

– ¿Qué fue lo que más le impresionó de todo lo que vio durante la marcha? 

–Lo que más me impresionó son cosas que no creo conveniente que salgan a la luz pública. Por ejemplo, intenté que la mayoría de los rostros de  los chamos de la resistencia a quienes le hago este homaneje, estuvieran fuera de foco o pasaran desapercibidos para que no tengan problemas más adelante.  Estos manifiestos no son documentales destinados a analizar la situación, sino que son bien directos y personales, tienen una postura de protesta pero a la vez  informativa.

–¿Tomó inspiración de otros documentales antes de grabar?

–La verdad que no. Yo me introduje en las marchas, a observar la represión, a tratar de recopilar material. Grabé lo que pude y luego no tenía una idea clara de qué hacer con eso. Una vez que tuve el material recopilado me llegó la musa, me concentré y en ambos casos construí un cuento que me dictó el instinto, más o menos.

– ¿Cómo ha sido la receptividad de estos trabajos? 

–Muy buena, mejor de lo que esperaba. Yo creo que el mensaje de alguna manera le ha llegado a la gente y por supuesto, al venezolano con más fuerza porque se identifica y siente que yo no hago solo  una denuncia o una protesta, sino también una reflexión. Por supuesto, trato de manipular como cineasta ese sentimiento para que esa reflexión ocurra. Busco que el sentimiento que aflora cuando ves el documental, desencadene en el espectador todas las interrogantes que yo mismo planteo ahí. Estoy muy contento de que mi aporte haya llegado al receptor. El interés de las personas por conocer más y entrevistarme me asegura que  los documentales han tenido éxito. Voy a seguir haciendo otros. Creo que vale la pena.

–En vista de que piensa continuar con la iniciativa, ¿regresará pronto a Venezuela?

–Sí, tengo planes. No tan pronto pero sí volveré en las condiciones que esté Venezuela. Me gustaría volver en otras condiciones, que ya esto no esté sucediendo y que nos encontremos en un proceso de transición. Tengo material que no he usado y que estoy editando, con un equipo de gente que me ayuda. Por otro lado, debo averiguar bien porque me llegó un rumor de que posiblemente el gobierno esté investigando a varios artistas e intelectuales. Yo soy cineasta, pero igual debo confirmar porque no sé en qué condiciones esté para entrar a Venezuela ahorita, o si es solo una mentira.

– ¿Qué espera lograr con esta producción audiovisual?

–Lo único que espero lograr es mover las almas y el espíritu de la gente para que piensen y reflexionen en el momento en el que estamos. Toda la gente, sin distinción política alguna, chavistas y opositores, venezolanos enteros. Quisiera que ese mensaje, que me parece altruista y necesario, llegara lo más que se pudiera para detener esto. Me gustaría que funcionara en ese sentido, que abriera conciencias. Es pretencioso pero es la idea.

– ¿En qué otros proyectos, ajenos a la situación política actual, está participando actualmente?

–En la preproducción de una película, la tercera. Y, mientras tanto, a seguir con esto de los cortos documentales.

Desde que se muestra una escena en la que reprimen brutalmente a un manifestante con el torso desnudo, la banda sonora de Somos Todo/Somos Todos está compuesta por gritos de guerra de alguien que presenciaba la escena y la canción ¿Qué te han hecho libertad? de Ángel Cabrera de fondo.

Jabes cierra el segundo documental con este mensaje: “¿Por que sacrificar tanta gente para imponer un solo punto de vista? Por el bien de todos, es momento de que haya un cambio, que esto se detenga, es momento que el gobierno de Nicolás Maduro acepte que se equivocó. Es hora de que la vida crezca y el conflicto se vaya. No somos iguales, nunca podremos ser iguales. Pero, a partir de nuestras diferencias, podemos respetarnos, tolerarnos, comprender el sufrimiento de los demás y juntos, acabarlo”.