Inicio»Eventos»Cuando la mirada se agudiza (2)

Cuando la mirada se agudiza (2)

Edgar Martínez , fotógrafo que participa en proyectos de corte socio-cultural , de su recorrido por la muestra " Al encuentro" en la Sala TAC de Trasnocho Cultural subrayó su bien estructurado catálogo de Carlos Rodríguez, En el caso de " Hacia la historia de la mirada " destacó la complejidad de los temas que abordaron los 80 fotógrafos involucrados en este evento.

0
Compartido
Pinterest URL Google+

“Al encuentro”

“Encontrarse es reconocerse. Es identificar al otro e identificarnos. El acto de coincidir conlleva un hallazgo que, en el caso de esta exposición, implica también una oportunidad de encontrarnos con distintas épocas, lugares, circunstancias, personas, incluso con nosotros mismos”, cita el texto de sala escrito por la curadora Johanna Pérez Daza.

A partir de relaciones de formas, de similitudes conceptuales detrás de proyectos y del uso de la representación visual mayormente fotográfica, esta muestra busca ampliar las nociones humanas del espectador hacia la compresión del otro, de la ciudad y de las distintas realidades que la habitan, y se ubica en un contexto temporal donde se plantean lenguajes de reconciliación que van tomando espacios en la colectividad.

La responsabilidad del trabajo editorial y curatorial, en este caso a cargo de Elizabeth Schummer, Johana Pérez Daza y Carlos Ancheta, demuestra el infinitud del resultado del diálogo de imágenes y maneras de expresión, en este caso de 13 cuerpos de trabajo muy diversos, desarrollados por múltiples fotógrafos desde 1976 hasta 2019 y que orbitan “el barrio” de Caracas como tema central.

Esta muestra que inauguró el pasado 15 de septiembre de 2019 y  clausura el próximo 3 de noviembre, en la Sala Tac del Trasnocho Cultural, enmarcó durante este lapso, una gran cantidad de actividades donde se expusieron e intercambiaron los puntos de vista de autores, las propias áreas de creación y espectadores.

Detalle del montaje de la obra “Caracas / Venezuela. Adolescentes en la ciudad informal” del fotógrafo suizo Nicolas Savary de fotografías realizadas en el año 2007 en la ciudad de Caracas.

 

Detalle de la obra “Voces de un lugar imposible” de Diana Rangel realizada en 2011. Este proyecto está conformado por imágenes fotográficas tomadas por los vecinos del sector, con cámaras desechables que proporcionó la autora,  Estas fotos, junto a las entrevistas  grabadas que se hicieron ,permiten una aproximación  del espectador a la comunidad vista por sus propios habitantes.

 

Imágenes de los barrios de Caracas intervenidas por otras fotos  relacionados de gran impacto.

 

Vista de la exposición “Al encuentro” en la Sala TAC.

 

Conversatorio realizado en el marco de la exposición “Al encuentro” con el diseñador de gran trayectoria Carlos Rodríguez y su colaborador Eddy Reinoso quienes estuvieron a cargo del desarrollo de la imagen gráfica para la muestra así como del diseño del catálogo.

“Hacia una historia de la mirada”

Los tiempos actuales han incorporado en la propia cotidianidad, como si de una aplicación de teléfono móvil se tratara, la conciencia de nuevas costumbres y temáticas que hasta pocos años atrás representaban un tabú. Los ritmos de vida se aceleran y recortan a breves espacios de tiempo y detenernos a evaluarlos requiere incluso sacrificar el propio presente, apostando a la idea de que la participación individual será relevada en algún momento y así sucesivamente,  en pro de dar continuidad a algo mucho más trascendente.

Los términos que enmarcan esta exposición, tales como: historia, colección, archivo, incluso en el sentido más amplio, “la mirada”; si se juntan, cuesta llegar a la idea de algún tipo de evolución, porque se trata de conceptos que no son de fácil manejo y que además, para tener verdadero significado, deben estar sustentados por una gran cantidad de información relacionada.

“Hacia una historia de la mirada”, inaugurada el 28 de septiembre de 2019 en la Sala Mendoza ubicada en la Universidad Metropolitana, cuenta con la participación de más de 80 fotógrafos y artistas venezolanos desde finales del siglo XIX hasta el presente, que viendo a través de algo tan puntual como el retrato, desde las primeras técnicas de registro fotosensible hasta el “selfie”, ofrece un sentido expandido del tiempo y de nuestra identidad con una propuesta que cuestiona y asume continuidad.

 

Libro de registro de retratos policiales.

 

En primer plano obras de Nelson Garrido y al fondo fotografías de Oscar B. Castillo, y Alejandro Cegarra.

 

Vista general de la exposición “hacia una historia de la mirada” en la Sala Mendoza.
A la derecha imágenes obra de Luis Molina Pantin.

 

Las fotos, los textos  y las leyendas que conforman este contenido , son todas de Edgar Martínez, fotógrafo y docente del área.

 

Link de la primera parte: https://esferacultural.com/los-registros-fotograficos-de-un-pais-alternan-en-caracas-1/17567