Inicio»Fotografía»Daniel González: La estética del desperdicio urbano

Daniel González: La estética del desperdicio urbano

Para Daniel González la libertad como parte del ser humano y la posibilidad de expresarla con diversos medios y técnicas es la esencia de su obra de arte

8
Compartido
Pinterest URL Google+

Cuando Salvador Garmendia en 1979 escribió sobre la fotografía de Daniel González, sobre ese registro del deterioro que el artista hacía en la periferia de las ciudades, señaló; “Sus fotografías sobre Caracas poseen un valor de testimonio histórico excepcional. Son cuadros lacerados por el humor, el sarcasmo, desgarrados y crueles, aunque un sentimiento amoroso, también risueño y solidario, que envuelve la figura y su contorno, les asegura larga vida. Este vaticinio de Garmendia se cumplió y el domingo pasado Daniel González inauguró en la Sala TAC del Trasnocho Cultural, un exposición titulada “ El ojo de la ballena” de 70 fotografías  resguardadas  por su autor por más de 50 años y que permanecen vigentes  y nada tienen  que envidiarle a las imágenes de hoy.

–¿Qué va a conseguir el público en la exposición?

–Una Venezuela tanto urbana como rural, una colección que parte de mediados del siglo pasado y que en lugar la fotografías tradicional del paisaje, del ser humano, de una visión subjetiva,  aporta  fundamentalmente el  concepto estético del desperdicio de la sociedad.

–¿Qué hay de Daniel González en cada foto?

–El aprecio a aquello que la sociedad en algún momento deja a un lado, deja en el descuido o mejor suele pasar por alto, y es cuando mi referencia sale a flote.

 

 

 

 

 

 

 

 

La última posada ( 1962)

En los cuadros que se exhiben en la muestra “ El ojo de la ballena”, se percibe la irreverencia del artista, un andar en contra de la corriente que comparte con el resto de los integrantes de El Techo de la Ballena al grupo de artistas e intelectuales al cual perteneció en los años sesenta.  Por ejemplo, en la serie llamada “ Lanzada al Vacío”, tomada en la ciudad de San Francisco en los Estados Unidos , una muñeca de placer es tirada a la calle como cualquier calendario o almanaque luego de año nuevo.

–Como la estética de mi fotografía no proviene de la belleza tradicional y clásicas, digamos griega; es un espectáculo que no lo puedes poner en el comedor de tu casa. Nunca pensé en lo decorativo – afirma Daniel González, quién maneja su propio concepto de la belleza.

Sin embargo cabe mencionar que en la trayectoria del polifacético, pintor, escultor, dibujante gráfico y fotógrafo hay un extenso capítulo sobre su formación y allí abundan  las escuelas de arte plásticas y visuales a las que acudió y los cursos sobre la estética y diseño que realizó. Esto permite deducir  que González conoce los cánones de la belleza a la perfección, pero en su elección sobre el tema intervienen otras variables  como la  política, la economía y la sociedad.

En su trabajo converge el espíritu del cetáceo, siempre subversivo, provocador, irracional y surrealista. Su primer libro de fotografía titulada Asfalto-infierno (1963), considerado hoy como uno de los más importantes del continente latinoamericano. González también es ilustrador y diagramador de libros, folletos, catálogos y de vehementes manifiestos artísticos de El Techo de la Ballena. Su extensa labor editorial sintetiza de forma gráfica  su innovadora estética.

Postnatal- Caracas (1963)

–¿Qué fue el Techo de la Ballena?

El Techo de la Ballena (1961-1969) fue un grupo artístico-literario inscrito en las vanguardias venezolanas de los años sesenta; sus actividades se desarrollaron primero en Caracas. Es definido por algunos críticos como un grupo con propósitos revolucionarios y medios multidisciplinarios. El grupo estuvo conformado por artistas plásticos, escultores, narradores y poetas.

–¿Daniel, qué le dejó el techo?

“El techo no me dejo nada, creo que más bien había una identificación con ellos, insistía en una sensibilidad hacia el universo de lo paralelo que sobrevive igual, al concepto estético del arte como parte del qué hacer del ser humano, y de la etapa histórica que toca participar. Entonces  creo que al encontrar algo con lo cual te identificas, terminas  formando parte ineludiblemente de eso”.

Para Daniel González está muy claro que el Techo de la Ballena no fue una moda sino “un concepto de vida” en un momento histórico del país y así  es inevitable el concepto de izquierda que sale a relucir como inevitable es la pregunta que me tocaba hacer.

Urbi et orbi, Cerro de San Miguel ( 1962)

–Hoy en día nada referente a la izquierda lo vemos con buenos ojos ¿qué crees que pasó?

–No creo que eso pase solamente en el país. Digamos que uno tiene un acercamiento en las decisiones y movimientos políticos, en sus cambios y en sus rumbos , pero claro,  uno siempre desearía  estar en la  etapa donde pase todo lo mejor.

–Estamos pasando – continúa González- por una etapa donde realmente la participación en las transformaciones sociales no son equilibradas, hay intereses que son más poderosos que la idea de la sobrevivencia. Hay un desorden, por ejemplo hay teorías del fin de la cultura, del fin del pensamiento y son  incógnitas muy difíciles de concretar”.

— ¿Siente alguna responsabilidad en relación a los contenidos que expresas  estas imágenes?

–En expresar mi libertad siento una profunda satisfacción. Pasé mi infancia en el llano venezolano que fue mi espacio. Yo tuve la oportunidad de atravesar río, en  Camaguán, Apure, Portuguesa  y hacer todo lo que puede hacer un niño con la naturaleza, porque cuando lo vives para ti, lo conviertes en parte integral de tu personalidad y eso te convierte .Aprender de  una experiencia profunda el concepto de libertad, no es lo mismo que leerlo  en un libro,  sino es una satisfacción para la existencia misma y yo asocio mi existencia  a una clase social y su circunstancia.

La Sala TAC está ubicada en el Trasnocho Cultural, en el sótano del Centro Comercial Paseo Las Mercedes. Su horario es de miércoles a sábado de 10:00 a.m. a 9:00 p.m. y los domingos, martes y feriados de 1:00 p.m. a 9:00 pm.  La exposición ” El ojo de la Ballena”, se presentará hasta el 8 de julio del 2018.

 

Todas las fotos son de Daniel Gonzáles y se publican en esferacultural.com por cortesía de Rafael Barazarte