Inicio»Danza»Desde la danza y la música, el conflicto también luce sombrío

Desde la danza y la música, el conflicto también luce sombrío

Tres artistas comparten sus reflexiones sobre las disputas venezolanas

2
Compartido
Pinterest URL Google+

A raíz de la trágica muerte en protestas de Armando Cañizales,  joven que pertenecía a El Sistema, el gremio de los músicos se ha pronunciado de diversas formas y ha tomado posición frente a la crisis que azota la nación. En honor a los caídos realizaron conciertos y manifestaciones de calle, pero quizá una de las cosas más trascendentes que ha ocasionado tal pérdida es el comunicado en el que Gustavo Dudamel pide al presidente Nicolás Maduro, haga lo que esté a su alcance para detener la violencia y buscar la paz. El mundialmente conocido director realizó un concierto de la Orquesta Filarmónica de Los Ángeles del pasado viernes 5 de mayo en memoria de Cañizalez y  de todos los asesinados en protestas.

Pero él no ha sido el único en fijar y hacer pública su opinión. La reconocida pianista venezolana Gabriela Montero, Cónsul Honorario de Amnistía Internacional, ese viernes compartió también un comunicado a través de sus redes sociales, en donde expone parte del contenido de una carta abierta a Dudamel firmada en 2014, en la cual le “rogaba” que soltara la mano que lo alimentaba y financiaba los millones de dólares que aceita una máquina propagandística. Además, denuncia que las declaraciones de Dudamel son su carta de “rendición” ante un régimen que está por caer, y reclama sus alianzas con personajes del chavismo señalados por corrupción.

En Esfera Cultural consideramos importante conocer otras opiniones de quienes pertenecen tanto a ese gremio como al de la danza. Para ello la maestra Hercilia López, fundadora de Contradanza, Paula Andrea Rodríguez, profesora del Taller de Danza de Caracas y Rafa Pino, cantante y músico de El Tuyero Ilustrado, fueron invitados a participar y dejar constancia de sus análisis sobre los hechos. Desde sus distintas visiones y posiciones así opinaron los entrevistados sobre La primavera criolla:

Hercilia López

Hercilia López
Hercilia López

Bailarina, coreógrafa y docente venezolana de larga y  significativa trayectoria, López vivió su niñez en México junto a su familia exiliada por la cruel dictadura gomecista. “Ha habido una especie de desgracia que apareció desde el momento mismo en el que Chávez dio el golpe del 92”, dice para empezar. En su opinión, lo que vino después fue una degeneración democrática que llegó a afianzarse con la construcción de una vía totalitaria y dictatorial.“Este es un gobierno que se separó ya hace mucho tiempo de Venezuela, que quiere utilizarnos a los venezolanos para mantenerse en el poder”, añade.

Considera que han sido inmensas y difíciles las luchas que se han dado desde los primeros días de este gobierno  “y cuando por fin le ganamos la Asamblea Nacional, logramos una gran victoria. Finalmente empezó a mostrarse la gran cantidad de gente que se fue desgastando con tanta Revolución Bolivariana y que no veía los frutos”.

“Cada vez el gobierno ha sido peor. Peor en sus intentos de dominarnos y en convertir al país en algo atrasado,  poco inteligente, poco maduro. Paralelamente está el avance de la oposición, el avance de la gente que está pidiendo cambio”, agrega la prfofesora de danza. Insiste en que el problema económico, de escasez de alimentos y medicinas lo viven todos los venezolanos sin distingo de ideología política y esto habría detonado la reciente oleada de protestas. “Esta explosión tenía que venir y no se va a parar”, asegura. Además espera que la dirección política ayude a que todo culmine de la forma menos violenta pero que “el régimen entienda obligatoriamente que Venezuela no es de ellos, sino de los venezolanos.”

López considera muy importante todo el apoyo que puedan dar los organismos internacionales. “El problema no es que nos lo den, sino que el régimen acepte o no las sugerencias como algo sobre lo cual reflexionar.  Pero sabemos que no son reflexivos, que no son pensantes, lo que están es permanentemente buscando fórmulas para mantenerse en el poder. La presión internacional vale y tiene que seguirse haciendo cada vez mayor. Hay que seguir luchando”, apunta.

“Insisto en que la gente de cultura se exprese más”

“Me parece muy importante que los gremios culturales en todas las disciplinas se expresen con contundencia. Creo que ahora más que nunca se necesita la exposición, hacerse presentes, que no estén ocultos sino que salgan afuera”, expone invitando a que se organicen grupos que apoyen y ayuden a aclarar el camino de la lucha. “Mientras más gente haya aclarando el camino, mejor. Cada quien lo hace desde donde puede (…) Tengo setenta años y lucho a mis setenta años porque en cada etapa de vida se vive una dinámica, y eso se tiene que sentir en este momento, hay muchas formas de luchar”, concluye.

Paula Andrea Rodríguez

Paula Rodríguez. Fotografía: Anthonny Alvarado
Paula Rodríguez. Fotografía: Anthonny Alvarado

La lozana bailarina de danza contemporánea, coreógrafa y docente del conocido Taller de Danza de Caracas en Parque Central, tiene 23 años y explica que fue afecta a lo que denomina como  “Movimiento Revolucionario de Hugo Chávez”, no obstante, el tiempo y la madurez la llevaron a sacar conclusiones que por no ir teñidas de un color ni de otro, le han hecho conseguir discordias en el camino.

El hecho de envidiar la formas de vida de naciones vecinas “con un poco más de calidad de vida” que la venezolana, le parece injusto porque se supone que estamos en uno de los países más ricos del mundo. Reconoce que existe una fractura “ terrible” entre los venezolanos, pero que lejos de buscar respuestas, “se nos hace más fácil culpar a unos y a otros de un caos que hemos piloteado nosotros mismos”.

Rodríguez considera que la protesta en la calle da pie a que medios informativos “izquierdista o derechistas” puedan plasmar hipótesis, no siempre verdaderas, sobre la situación del país. Piensa, además, que los grandes gobiernos nunca han caído a causas de concentraciones pacificas o marchas silenciosas.

“No he visto en Venezuela protestar por el arte. ¿Por qué? ¿Por qué no somos más importantes que los que estudian o trabajan administración? Me atrevo a decir que somos los más afectados por esta pelea de potestades y me atrevo a decir que como artistas sí podemos conciliar la paz”, refiere.

Más allá de la terrible situación económica, en su opinión la intolerancia y la falta de respeto es lo más alarmante que acontece en el país. “Empezamos a inculcarles a nuestros hijos pequeños el irrespetuoso comportamiento ante el que piensa diferente, el que cree diferente, el que ama diferente”, señala.

Rafa Pino

Rafa Pino
Rafa Pino

Respecto al recrudecimiento de la crisis social y económica, el cantante, compositor y productor venezolano considera que es una consecuencia obvia de la mala gerencia del gobierno. “Se han apoderado de todas las estructuras potencialmente activas y productivas y todo lo que tocan, pues lo dañan”, dice.

Mantiene que la acción de calle organizada es la única herramienta que tiene la sociedad para reclamar y exigir sus derechos, además de cautivar la voluntad de quienes trabajan en organismos del Estado pero no se atreven a salir para no perder sus cargos. Sin embargo, apunta que se deben evitar los enfrentamientos con las fuerzas del orden público.“No se debe exponer a la gente sin advertirle antes que corren el riesgo de perder su vida ahí. La calle no hay que dejarla, los políticos que hagan política, nosotros somos miembros de una sociedad que está buscando un cambio y si te quitan elecciones, si te roban las herramientas que te da el ejercicio del sufragio pues tienes que buscar las otras, las que dice el artículo 350 de la Constitución y todo lo que diga que la sociedad está en derecho de desconocer cualquier gobierno ilegal y malandro”, enfatiza.

Pero transmitir lo que ocurre a través de los medios tradicionales es imposible según su parecer. “Definitivamente tienen una maquinaria propagandística muy grande. Hay gente que lo único que ve es el sistema nacional de medios públicos y repite como loro lo que ahí ocurre”, critica.“Van a seguir bailando en televisión, van a seguir huyendo hacia adelante porque no tienen otra estrategia. Son unos burócratas disfrazados de izquierdistas, del lado que sean son unos mediocres y este es un sistema fallido, que no sirve y está llevando al país a la quiebra total y a una crisis importantísima”, refiere.

“Me preocupa que no tengamos la posibilidad de sopesar y trascender el resentimiento”, medita el joven artista. “El pueblo siempre ha estado defendiendo los intereses de una sola persona. No logramos pensar en colectivo, en las cosas que deberían ser importantes para tener una sociedad sana: la educación y la cultura”, profundiza. Es por ello que destaca la trascendencia de conocer la historia del país y cultivar un nacionalismo sincero. “Hay que vivir el presente, pero es importante que sepamos de dónde venimos para saber hacia dónde vamos. No nos puede dar fastidio saber qué país somos, puede que no nos guste, pero no nos puede dar fastidio, porque terminamos siendo los mismos manganzones esnobistas que ven para afuera antes de ver para adentro. El nacionalismo es trabajar aquí, querer echar raíces aquí,  pensar en la posibilidad de aportarle algo a tu país, irse a un barrio a enseñarles a los niños a leer, un montón de cosas que son mucho más difíciles que salir a marchar, esa es la verdad. Trabajo nos queda”, concluye.

Foto principal: Lorena Scorzza