Diáspora-Violencia-Poder en el Premio Eugenio Mendoza #15
El sábado 26 de enero a las 11 am. se inaugura en la Sala Mendoza de la Universidad Metropolitana el Premio Eugenio Mendoza #15 con el propósito de incentivar a los artistas jóvenes

En Venezuela, se mantienen en pie dos importantes salones de arte que han apostado por incentivar y apoyar a los “nacientes” creadores del país. Uno es el Salón Jóvenes con FIA, que en el 2018 cumplió su edición número 21, de manera ininterrumpida. Y el otro es el Premio Eugenio Mendoza. Ambos tienen particularidades en su convocatoria y ejecución, pero con un mismo objetivo, el de apoyar y confrontar las creaciones plásticas de artistas “jóvenes” o “emergentes”.
En esta ocasión, nos referiremos específicamente al Premio Eugenio Mendoza #15, salón que en palabras de sus organizadores, se ha perfilado a lo largo de los años como una alternativa para los artistas jóvenes… con el fin de brindar un panorama de las prácticas artísticas que desarrollan los creadores emergentes de nuestro país y ofrecerles una plataforma de formación, promoción y difusión.
Dicho premio tiene una modalidad distinta . Los artistas pueden aplicar mediante una convocatoria abierta, según sus bases. En esta ocasión, se recibieron un total de 101 propuestas (39 provenientes de Caracas, 49 del interior y 13 de artistas venezolanos residentes en el exterior) que cumplen lo establecido. Luego, un jurado de selección integrado por: David Ayala-Alfonso, (artista, curador e investigador colombiano), Jesús Alcaide (crítico de arte español), María Carlota Pérez (curadora de arte venezolano residenciada en Nueva York), Patricia Hambrona (curadora española residenciada en Canadá), Rigel García (investigadora del Museo de Bellas Artes), y Yuri Liscano ( fotógrafo e investigador), eligen la obra de dos artistas cada uno, para tener de esta manera,un total de 12 propuestas en confrontación.A continuación, los participantes y sus obras:

Ayala-Alfonso, seleccionó de Emily Jolie (Caracas, 1981), la instalación ,” una reinterpretación contemporánea de “Le radeau de la Méduse”. La artista, señala estar interesada en temas sociales y el abordaje de la violencia por medio de formas poéticas, históricas o literarias. Seguidamente las pinturas “Caracas news”, de Néstor García (La Fría, estado Táchira, 1981- actualmente vive en Bogotá). El artista inventa eventos noticiosos ficticios y los toma como un simulacro apocalíptico, donde reflexiona sobre una tradición de la pintura que se remonta incluso a tiempos cuando todavía no se había terminado de definir el concepto de arte; me refiero explícitamente al momento en que el ser humano proyecta sus grandes mitografías, sueños y pesadillas en la pintura.En ese sentido, esta práctica es un antecedente del cine con todos sus efectos especiales.
Por su parte, Alcaide, escoge las propuestas de Alejandro Miguel Torrealba (Caracas, 1983), con el foto-performance “Sugestión”, que infiere una violación hecha por el autor a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, para dar cuenta de otras transgresiones que desde el poder, manipulan las leyes a su conveniencia. Y el segundo trabajo de Cristian Guardia (Maracay, Aragua, 1982 – actualmente vive en Madrid), es la instalación “Desplegable central”, un látigo sin empuñadura, que atraviesa la sala de exposición y apunta a la derecha y a la izquierda, para especular en torno a la ejecución de la violencia.

Pérez-Appelbaum elige las propuestas de Manuel Eduardo González (La Guaira, Vargas, 1988) y Valentina Alvarado Matos (Maracaibo, Zulia, 1986 – vive en Barcelona, España). González, traza desde el mirador del antiguo Hotel Miramar, construido en 1928, durante la Dictadura de Marcos Pérez Jiménez, una metáfora del ahora, desde la relación arquitectura y mar… como un reflejo de una vinculación frágil del venezolano con sus espacios patrimoniales y su memoria. Por su parte, Alvarado Matos, utiliza primero la cerámica para crear una alegoría a la idea de casa u hogar, que luego son fotografiadas como posibles maquetas en relación casa/materia, techos/cuerpo ,volúmenes que por su material se transforman en objetos no descifrables… buscando entender desde lo personal, no hay representaciones definitivas de la arquitectura o la geografía… la cual titula “Nuevos techos”.


Hambrona, decantó por las obras de Dianora Pérez (Caracas, 1981) y Rafael Arteaga (Caracas, 1986). Pérez, con “Defunciones comprobadas”; una obra que hace referencia al cruel Presidio Modelo, ubicado en la Isla de los Pinos (actualmente Isla de la Juventud) lugar en el que ocurrieron miles de muertes, de las cuales solo 763 fueron comprobadas a través de certificados de defunción, que evidencian las torturas a las que fueron sometidos los presos, a través de 763 virutas de madera, las cuales hacen alusión al lugar y a cada recluso. Por su parte, Arteaga utiliza fotografías como documentos para luego realizar pinturas y hacer una comparación a partir del término Damnatio memoriae «condena de la memoria» con la actual diáspora de los venezolanos en el mundo.

García opta por los artistas María Niño (San Cristóbal, Táchira, 1988 – vive en Mérida) y Max Provenzano (Caracas, 1986 – actualmente vive en Lisboa, Portugal). En “Anillo Inflable Penetrable”, Niño, se ocupa del poder a partir del ano, órgano que encarna múltiples significados para el hombre, es un orificio por el cual se libera el excremento, y al mismo tiempo, una zona erógena, la parte del cuerpo que genera más pudor; está cargado de cierta comicidad que aprovecho en mi discurso; mientras que Provenzano, en “Atlas”, trabaja con un globo terráqueo y un video que documenta la acción de un Caracol sobre un mapamundi : el plantea una metáfora sobre la situación de la diáspora venezolana dentro del contexto global,para establecer una relación con la concha del caracol que carga sobre sí mismo en su desplazamiento, siendo una especie migrante y autónoma.

Por último el autor de esta nota, elegí a Malu Valerio (Cumaná, Sucre, 1982 – vive en Caracas), con un libro textil y Saúl Rivas (Caracas, 1981 – actualmente vive en Buenos Aires, Argentina) con una instalación. El libro “La Regla. De la Segunda Orden”, es el corolario de una docena de casos de femicidios, cada uno va acompañado por uno de los doce enunciados de los capítulos que conforman la regla de la segunda orden franciscana, y es también un ejercicio de persuasión dirigido a las jóvenes venezolanas que aún se mantienen en el país, en ese mismo estado de desesperación. La instalación “Seguridad Nacional”, de Rivas exhibe documentos de archivo referentes al flujo migratorio de extranjeros hacia Venezuela, encontrados por el artista. Para él, en los datos contenidos en estos documentos, encuentr una suerte de síntesis de mi propia individualidad: sin embargo, considero que si bien estos archivos conllevan un relato experiencial en primera persona, asimismo proyectan hacia la colectividad para poner en evidencia la presencia, el control y el poderío de una idéntica maquinaria burocrática.

Las obras seleccionadas apuntan a una interpretación de nuestra situación como país, a las preocupaciones e inconvenientes que se viven a diario, a la diáspora, los distintos tipos de violencia, el deterioro de la calidad de vida, la fragilidad de la memoria, el poder, entre otros aspectos.
A la par, el Salón, otorga el Premio Banco Interamericano de Desarrollo, que consiste en la adquisición de una de las obras para formar parte de su colección en Washington, Estados Unidos, a Manuela Armand (Mérida, 1982), con la obra Paisaje con formas breves. Dicha obra es distinguida entre las propuestas recibidas de féminas que no fueron preferidas por el jurado de selección. La aguada sobre papel, es una evocación de nubes, que trata lo efímero del paisaje…. y estará exhibida en La Librería. Igualmente, como invitado especial, se mostrará el Libro flexible del 21 al 24 de noviembre, 2018, de Esmelyn Miranda, ganador de la edición #14, una suerte de libro-bitácora de plástico termo fusionado y cocido, que parte de la recolección de dichos materiales.
El Salón contempla otorgar un Gran Premio, consistente en una Residencia artística de tres meses en Lugar a dudas (Cali, Colombia) y una individual en la Sala Mendoza y las menciones especiales: Artista Emergente de la Embajada de España, galardón que contempla una Residencia en PACA (España) de tres semanas; un Artist-run space en Gijón, España, además de una muestra del proyecto en la Sala Mendoza, ambas concedidas por la Embajada de España; y Henrique Faria Fine Art, otorgará la mención Carmen Cordovez Crespo, premio metálico para la producción de una exposición en el Espacio Experimental de la Sala Mendoza.
Jurado de premiación estará integrado por Álvaro Sotillo (Diseñador gráfico), Dulce Gómez (Artista), Geaninne Gutierrez (Curadora del Museo y Fundación Solomon R Guggenheim en Nueva York) y Rafael Romero (Director Emérito de la Colección Patricia Phelps de Cisneros), que darán a conocer el veredicto el martes 19 de febrero, 2018.
Las horas que corren hoy y en los próximos días, son de dificultades y obstáculos, una mezcla entre el deseo de una realidad distinta y desinformación, confusión, euforia, pero son también un momento para apreciar y reflexionar sobre las creaciones y el sentir de este grupo de artistas nacidos en la década de 1980 y del momento que nos toca vivir. La cita es el próximo sábado, 26 de enero, a las 11:00 am, en la Sala Mendoza, ubicada en la Universidad Metropolitana.

Todos los fotogramas de este artículo, son cortesía de la Sala Mendoza