Inicio»Música»Dudamel y la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar le ponen magia y música a esta Navidad

Dudamel y la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar le ponen magia y música a esta Navidad

El cuento musical Pedro y el lobo y la Suit del Cascanueces cobrarán vida este domingo 18 de diciembre

1
Compartido
Pinterest URL Google+

Un gran obsequio navideño preparan la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar y Gustavo Dudamel para este fin de semana. Los músicos brindarán unas horas mágicas a decenas de familias venezolanas que deseen asistir este domingo 18 de diciembre en el Centro Nacional de Acción Social por la Música (Cnaspm) en Quebrada Honda, frente a la Fundación Casa del Artista, para escucharlos en concierto.

El repertorio incluye dos grandes obras de composición rusa: Pedro y el lobo (Op. 67), un cuento musical compuesto en 1936 por Serguéi Prokofiev y la Suit del ballet El Cascanueces, de Pyotr Ilyich Tchaikovsky, que contempla la música de la obra de danza coreografiada por Marius Petipa y Lev Ivanov, estrenada en 1892 en San Petersburgo.

Es un concierto gratuito, para toda la familia, especialmente dirigido a niños mayores de 5 años. Los asistentes deben llegar a las 10:00 am para retirar su entrada en la taquilla e ingresar a la sala con su asignación del asiento.

Esfera Cultural conversó con cinco de los talentos pertenecientes a la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar, quienes compartieron detalles del concierto y hablaron sobre los planes de la Bolívar para este 2017.

Gustavo Dudamel en la batuta: honor y privilegio

El maestro Gustavo Dudamel, mundialmente aclamado músico, compositor y director de orquesta barquisimetano, es el responsable de dirigir este concierto, y aunque pasa bastante tiempo fuera del país por sus compromisos con la Orquesta Sinfónica de Gotemburgo y la Filarmónica de Los Ángeles (con la cual fue galardonado con un Premio Grammy en 2012 por la dirección de  Sinfonía n.º 4, de Johannes Brahms), siempre es recibido por sus compañeros con los brazos abiertos.

“Dudamel creció junto a nosotros. Él formaba parte de la fila de los primeros violines de la Orquesta Infantil de Venezuela, a la que yo pertenecí, y verlo crecer así es impresionante porque siempre lo vimos estudiar y esforzarse muchísimo para estar en donde está hoy”, dijo Anna Virginia González que sigue con el violín. “Me siento muy privilegiada de pertenecer a la orquesta, de estar bajo su dirección, pues siento que nos empapa de su genialidad y su sabiduría”, añadió.

Anna Virginia González
Anna Virginia González

  El repertorio

Pedro y el lobo es un cuento musical para niños, creado para cultivar en ellos el gusto por la música. “Es una obra descriptiva en la que un narrador acompaña a la orquesta, y cada personaje es representado por un instrumento”, explicó Edgar Monrroy, fagotista de la orquesta, caraqueño, quien pertenece al Sistema Nacional de Orquestas desde hace 17 años.

“El Gato, uno de mis favoritos porque además de que amo a los gatos, está muy bien representado con unas melodías sigilosas del clarinete. La flauta con otra melodía más ligera, brillante y fresca representa al Pájaro que le habla a Pedro, quien es representado por las cuerdas con una melodía muy jovial. Está el Pato, a través del oboe, con una melodía que suena a la torpeza de las grandes patas del pobre patico. El Lobo suena con el sonido de los cornos, poderoso y con aires de señor del bosque, y también está el gruñón abuelo de Pedro, representado por el fagot. En general es una historia muy atractiva para disfrutar en familia con los más pequeños”, describió Claudio Hernández, primer contrabajo.

Luis Navarro
Luis Navarro

“Es primera vez que yo toco este repertorio en la orquesta. Cuando era niño, en el coro sí participé esta obra y por ende este concierto me recuerda mucho a mi infancia, me transporta inmediatamente a esas navidades”, recordó Luis Navarro, violinista de la orquesta quien se inició a los 8 años en la ciudad de Coro, estado Falcón.

La Suit del Cascanueces es una compilación de ocho de los números del ballet, emblemático espectáculo que se presenta en casi todas las carteleras mundiales en la época decembrina.

“Ha sido una obra que particularmente en mi ha dejado una huella eterna desde mi niñez. Soy fan número uno de Disney y la primera vez que toque esta Suite, tenía 17 años, estaba empezando a ser músico y no tenía idea de lo que iba a tocar. Cuando comenzó a sonar la música, yo no podía tocar de la emoción, me reía mientras todo sonaba y casi lloraba. Así que en ese momento descubrí la magia de la música y las orquestas”, dijo Luz Cadenas, quien confesó que en ese momento comenzó su obsesión por la viola.

Luz Andreína Cadenas
Luz Andreína Cadenas

“En esta víspera de año nuevo, estamos encendiendo un poquito la esperanza, la alegría y el sueño de los niños, en especial los chiquitos, porque yo aunque con 30 años aun soy una niña (risas). Cerramos este año sembrando esa lucecita de amor para todos con este repertorio que sé, ¡les encantará!”, añadió.

El repertorio es “encantador, navideño por excelencia, infantil, de fantasía”, según Anna Virginia González, quien considera que los niños no deben dejar de verlo pues “recorre a través de las sonoridades múltiples personajes increíbles que dejan volar muchísimo la imaginación”. González se inició a las 9 años de edad en Paraguaná, estado Falcón, y desde que conoció a Abreu no ha dejado de admirarlo.

“Tocar y Luchar”

Claudio Hernández
Claudio Hernández

Hace dos semanas se inició el proyecto La Bolívar va a los núcleos, con el cual los miembros de la orquesta asistirán a los núcleos del Sistema para encargarse de la formación de los niños y jóvenes. Comenzó en los cuatro núcleos del área metropolitana: Los Chorros, Montalbán, San Agustín y La Rinconada, y para el año que vine se espera ampliarlo a todos los núcleos del país.

Según Edgar Monrroy, es un proyecto efectivo pues soluciona la falta de profesores, asegura que cada estudiante tenga un representante de cada instrumento y garantiza una formación de calidad. Además, es una forma de hacer un análisis del avance de cada núcleo.

“La labor que desempeña cada miembro dentro del Sistema va más allá que el simple hecho de tocar algún instrumento. El poder de la música es increíblemente tan grande como el universo mismo, y existen en ella energías que transforman al hombre, conectándolo al Ser. Una vez que los individuos están en contacto con el arte, vuelven a formar parte de un todo, el ego desaparece instantáneamente. Por esto, ya el educador se convierte a un estado neutro donde el niño también es educador y el aprendizaje es mutuo. Siempre he visto mi labor dentro del Sistema como un destello más dentro de esa gran masa gigante de energías que logró hacerlas coincidir un ser tan elevado como es nuestro Gran José Antonio Abreu”, confesó Claudio Hernández, quien se inició en Maracaibo a los 13 años de edad y se desempeña como educador dentro de El Sistema.

Edgar Monrroy
Edgar Monrroy

El fagotista reveló que la orquesta tendrá una gira en marzo 2017 por las ciudades de Hamburgo, Barcelona y Viena, con las nueve sinfonías del compositor alemán Ludwig van Beethoven.

Para finalizar Luz Cadenas recortó cuánto atesora cada día de su vida. “La Orquesta Sinfónica Simón Bolívar es cuna de mis sueños, logros y metas. Siento que somos la representación de la armonía espiritual de nuestro país. Siento que cuando el público nos escucha y nos observa, ven en nosotros cada venezolano jocoso y apasionado… ¡Así nos ven afuera! Por lo tanto me siento afortunada de poder llevar al mundo una cara de nuestro país”, concluyó.

Fotografías: Músicos de Fundamusical.