Inicio»Artes Plásticas»Dulce Gómez pinta sus contradicciones y emociones

Dulce Gómez pinta sus contradicciones y emociones

De su obra píctorica, la artista Dulce Gómez destaca el empleo de una paleta de colores que corresponde a su yo cromático, la libertad de crear e investigar por más de treinta años contando esencialmente con su propio esfuerzo.

3
Compartido
Pinterest URL Google+

El domingo 3 de junio quedó inaugurada “Pulso”, la muestra pictórica de Dulce Gómez en la Sala Tac de Trasnocho Cultural.En la tienda anexa se exhiben delicadas piezas de la reconocida artista Lamis Feldman. La selección de las 25 obras de Gómez, es el resultado de la investigación plástica que ella hizo durante treinta años con énfasis en el color y la subjetividad. El director de la Sala TAC, Yuri Liscano y la artista, detallaron para Esfera Cultural,  aspectos relevantes de la muestra.

-¿Cómo enmarcar la exposición “ Pulso”  en  la programación de la Sala TAC?

– La  Sala TAC – dice  Yuri Liscano –  siempre ha apostado por exhibir en este espacio todas las manifestaciones de las artes visuales de manera amplia.  Dulce Gómez es una artista de generación bastante más joven de lo que solemos mostrar, con la excepción de Luís Romero, quién nació como ella en 1967 y fue el anterior expositor de la sala. Dulce es una artista que ha tenido una trayectoria sostenida desde mediados de los 80 cuando culmina su estudios en la Cristóbal Rojas.

— ¿Cuando se indaga sobre el contexto de una exposición de arte. la pregunta debe estar dirigida a la generación de artistas o movimiento que atañe al artista o a la circunstancia que vivimos en la Venezuela actual?

— Se pueden admitir las dos lecturas. La pintura de Dulce es muy particular  porque la columna de su trabajo es el tiempo, pero no en el sentido de ver pasar el tiempo, sino a qué en su proceso pictórico hay recuerdos de su pasado, del momento presente en el cual pinta y de ese futuro que produce la obra de como tal. Hay un discurso en  cuanto a los elementos plásticos que se mantienen a lo largo de toda su trayectoria como pintora; la misma paleta de color y algunos rasgos en cuanto al trazo

-El contexto social del momento que se vive hoy en Venezuela  no necesariamente está plasmado en la obra de Dulce – continúa Liscano-  pero puede aflorar algo de preocupación y de angustia porque es un proceso personal y en ese sentido nadie es ajeno a la realidad que nos rodea.

Amanecer temprano 2007 Foto de María L. Lombardi
Amanecer Temprano 2007 Foto: Cortesía Prensa Sala TAC

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cuando Liscano explica el contenido de “Pulso” , refiere  tres aspectos centrales: “Quisimos seleccionar un grupo de obras donde se percibe el continuo de la propuesta de Dulce Gómez. Para comenzar; el empleo de la misma paleta de colores en la cual siempre se repiten los rojos, los azules y el amarillo.  Hay obras con el fondo blanco donde ella aprovecha ese fondo blanco de una manera particular y en tercer lugar está la similitud de los trazos.

-¿En el trabajo plástico de la artista el tema es importante?

-Su obra es psicológica porque  todo parte de un recuerdo, sea un destello de luz o una forma o una situación común como sacarse un diente. En relación al  al tema de la naturaleza lo que estamos viendo es una extracción orgánica, no necesariamente una flor o un árbol. El elemento figurativo no abunda en su obra.

Sin títutlo 2009 Foto; M.L.L.

Sobre el curriculum de la artista ,el  director de la Sala TAC,informa que el trabajo de Gómez se encuentra en las colecciones de La Fundación Cisneros, el Moma ,el Banco Mercantil, la GAN y el  Museo Alejandro Otero. Señala Liscano que ella tiene una trayectoria importante porque sus obras han ingresado a estas  colecciones pero no tiene una  exposición individual que presente toda su obra; instalaciones y pinturas, que permita un estudio  más minuciosas del conjunto de su trabajo plástico.En el caso de sus instalaciones hubo una exposición curada por Luís Enrique Pérez Oramas  titulada “Rémoras” hace años, en la GAN.

Dulce Gómez en la foto cortesía de la Fundación Patricia Cisneros

Conversamos con Dulce Gómez en medio de la inauguración de” Pulso”y ella estaba visiblemente emocionada. A la pregunta sobre cómo conectar su trabajo plástico con la realidad venezolana, ésta fue su respuesta : “Obviamente un artista siempre trabaja con su propia subjetividad. La subjetividad es lo más cercano que tenemos a nuestra verdad interior. Entonces; tengo treinta años de carrera y quizás lo que rescato de la situación actual es que yo siempre he podido ejercer mi libertad  y  pese a la situación político social que vivimos, he podido ejercer con plenitud mi creatividad y  conocimientos gracias a que he tenido una práctica constante Por eso  he podido sortear las dificultades y también realizo trabajos alternativos para aumentar mis ingresos”.

-¿Los conflictos que hay en Caracas, aparecen en su obra?

-No aparecen. Yo trato de resolver en mis obras un sentimiento universal ;las contradicciones humanas. Las tensiones, decisiones; todo ese proceso que puede pasar de algo muy banal a algo más complejo. En ese proceso de solución de conflicto,por ejemplo, un pensamiento negativo que me produce estrés o algo bueno que me genere placer ,yo trato que esas contradicciones convivan en las formas y colores de mi obra.El arte permite reflexionar pintando y a la vez concibiendo una solución que en la vida práctica lleva más tiempo.

-¿Comenzó su carrera  con las instalaciones?

-Yo respeto y puedo emplear cualquier medio artístico- señala Dulce Gómez- pero la pintura me permite realizar un proceso artesanal y al mismo tiempo meditar. Puedo ejecutarla mientras voy pensando. Una instalación, por el contrario,  es algo que uno concibe y lo manda hacer o lo hace uno. Yo hice  instalaciones en los 90 porque las obras así los requerían. Tengo  una obra muy buena hecha con letreros de hierro con los nombres de casas que se presentó en la GAN.

– ¿Cuál es el aspecto más importante  de esta exposición?

— Hay un hilo quizás invisible para muchos, que amarra toda la selección de obra de esta muestra.Los fondos blancos o coloridos responden a una manera particular de trabajar porque  he ejercido mi libertad y todo hice yo con mi propio esfuerzo.  No hay otros escenarios detrás.

— ¿Su obra se enmarca en una corriente particular?

— No. Es una pintura orgánica. No pertenezco a la tradición geométrica tan marcada en Venezuela.  Mi obra es conceptual.

Sin título 2012 Foto: M.L.L.

-¿Hay alguna razón por la cual en sus lienzos prevalece el rojo, el amarillo o el azul ?

-Se debe a que trabajo también con la subjetividad y la emotividad. Yo le adjudico una emoción a cada color. Mi paleta es un yo cromático.

-Comentó que hizo psicoanálisis; ¿Cómo influyó ese proceso en su obra?

-Fue un sustento emocional y analítico. Mi vida y mi arte están muy relacionadas. Al hablar en las sesiones de mis cosas personales y de los cuadros que hacía, decantaba en paralelo mi desarrollo humano y el de mi pintura.