El arte se pinta Pro Parkinson en el nuevo programa pionero de Venezuela

Bajo el título de Proyecto Parkinson la bailarina y coreógrafa Trina Frómeta diseñó un programa para este mes de diciembre de 2018 de rehabilitación, integración, información y apoyo para personas con este padecimiento, que tiene como eje central la danza y el arte en general.
Estadísticas informales estiman que en Venezuela existen 35.000 personas con Parkinson, enfermedad neurodegenerativa, consecuencia de la reducción de la producción de dopamina en el cerebro. La falta de este neurotransmisor interfiere con la capacidad de iniciar el movimiento, de mantener el movimiento en marcha o, por el contrario, de dejar de moverse voluntariamente. El Parkinson, por lo tanto, restringe la capacidad para la ejecución de tareas y acciones diarias.
La comunidad Parkinson en Venezuela está absolutamente desasistida y padece la grave crisis que el país atraviesa. A esta situación, se suma que el Estado venezolano no garantiza el tratamiento farmacológico de estas personas, lo que acentúa la invisibilización social de quienes padecen esta enfermedad. Por este motivo, Proyecto Parkinson se plantea como un programa de rehabilitación, integración, información y apoyo, que brinda una serie de actividades, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de esta población.
Basado en el modelo de los Estados Unidos y Canadá, la programación del proyecto está conformada por clases de danza, yoga y canto, grupos de apoyo, picnics, foros, tertulias y donación de medicamentos, con intenciones de expandir su oferta de actividades a partir de 2019. Todas las actividades ProParkinson son totalmente gratuitas y exclusivas para la comunidad Parkinson de Venezuela. Encabezado por la bailarina y coreógrafa Trina Frómeta, maestra certificada en el programa Dance for PD con sede en Brooklyn Nueva York, este programa pionero en Venezuela, funciona en 25 países y beneficia a más de 300 comunidades Parkinson del mundo.