El artista y su mundo: “¿Qué hago yo detrás de los ojos?”
El entorno, el contexto geográfico y la experiencia de vida en la obra de arte fueron los tópicos abordados en la Sala Trasnocho Arte Contacto (TAC) en una charla con Humberto Valdivieso, Miguel Von Dangel, Samuel Baroni, Juan Toro y Víctor Hugo Irazábal.

El jueves 21 de febrero se realizó en la Sala Trasnocho Arte Contacto (TAC) una amena charla sobre el entorno, el contexto geográfico y la experiencia de vida como elementos influyentes en la obra de arte. En esa oportunidad, Humberto Valdivieso, en conjunto con Víctor Hugo Irazábal, dirigieron la conversación entre los tres artistas invitados: Miguel Von Dangel, Samuel Baroni y Juan Toro. Cada uno de estos creadores expresó su opinión sobre el tema, su experiencia y sus ideas sobre estos tres elementos; cómo intervienen en su arte y cómo se explica su influencia en las diversas disciplinas que practican.

Víctor Hugo Irazábal introdujo la conversación planteando lo que es el entorno y el contexto en la vida del artista. Todo lo que rodea y conforma el espacio sensorial al que un individuo se expone es conocido como el entorno. Cuando este adquiere un componente cognoscitivo, se habla del contexto al que el artista pertenece. Tanto el entorno como el contexto están compuestos por sucesos especiales de los cuales cada persona es capaz de extraer significados que, luego del trabajo del artista, se convertirán en una obra de arte. De igual forma, Irazábal explicó que las experiencias de vida significativas definen la forma en la que se está en el mundo y, por ende, la manera en la que se da la obra de arte.
Planteadas estas pequeñas disertaciones sobre los tres elementos que influyen en la creación artística, Juan Toro dio a conocer su propuesta, la cual está inspirada en el contexto violento que envuelve al país día tras día. Para Toro la violencia es un cúmulo de cosas que se repiten; su labor como artista ha sido recolectar los fragmentos de esa violencia, organizarla y reestructurarla para crear una gran imagen fotográfica de los hechos dolorosos que ocurren en Venezuela. Tal es el caso de su obra titulada “Fragmentos” en la cual coleccionó todos los restos que quedaron en la calle luego de las protestas del 2014 y creó una gran imagen sobre el enfrentamiento que hubo, sin representar de forma directa a los guardias en contra de los ciudadanos.

Como es notable, el contexto que rodea al artista es un componente crucial en sus obras, puesto que es el espacio a través del cual pone en práctica su arte ya sea usándolo como inspiración o asumiendo el rol que tiene dentro de la obra. Para Miguel Von Dangel aquellos que sean artistas deben asumir su compromiso social y su identificación con el contexto que los rodea. Según su experiencia, conocimiento y creencias, las personas que se dedican a hacer arte son seres marginados en la sociedad venezolana. Por ende, cada uno de ellos debe asumir su realidad como seres locales, extranjeros de sí mismos, y entender que el modo de vida de un artista es más una vocación en la cual el arte y la fe, son uno solo.
Por esta línea de pensamiento Samuel Baroni continuó la charla contando anécdotas jocosas e interesantes de su vida como artista; aquellos eventos que lo marcaron como persona y que lo hicieron establecer un vínculo de vida con el arte. Baroni contó al público una anécdota familiar sobre su madre cuando era niña, una pequeña que soñaba con tener un hijo que se dedicara al arte. Después de muchos años, Baroni finalmente comprendió que la verdadera artista fue su madre por darle la vida. A través de esta historia, Samuel Baroni explicó al público cómo se puede ser un artista incluso antes de nacer, puesto que los genes y los ancestros intervienen de manera culminante. Para él, la experiencia vital, la familia, los ancestros y los genes son los elementos que lo formaron.

El entorno, el contexto y la experiencia vital son elementos cruciales e importantes para cada uno de los artistas invitados quienes, desde su perspectiva, abordaron el tema central de la charla para dar a conocer sus impresiones. Primero, el artista debe conocer, comprometerse y asumir su rol en el espacio que lo rodea, lo que implica una contextualización. Una vez ubicado en su contexto, el artista debe sentir la necesidad creativa de convertir ese espacio, en el cual tiene su experiencia de vida, en arte. Esto producirá una obra que dará muestras de la realidad que lo rodea, el proceso creativo que experimentó durante la creación y su lugar en la sociedad.
Cada artista, ya sea fotógrafo, escultor, pintor, poeta, escritor, posee una realidad única, una experiencia de vida inigualable y la necesidad artística de extraer nuevos significados del contexto que lo rodea. Por ende, cada creador, sin importar las características que puedan tener en común, cumple con un proceso artístico inimitable, marcado por la existencia misma. Lo que ocurre en la mente de un artista no se puede duplicar, estudiar ni analizar, por esta razón Humberto Valdivieso dio a conocer una cita del poeta Rafael Cadenas que evidencia y concluye de forma poética estas reflexiones en torno al artista y su mundo: “¿Qué hago yo detrás de los ojos?”
Fotografías de Diego Alejandro Torres Instagram: @sr_mowgli.