Inicio»Teatro»El Festival de Jóvenes Directores sube el telón para los nuevos talentos

El Festival de Jóvenes Directores sube el telón para los nuevos talentos

Fueron ocho los finalistas seleccionados en esta cuarta edición del evento que, en su etapa final, premiará a las dos obras ganadoras con una temporada de presentaciones en el Trasnocho Cultural y en el Centro Cultural Chacao

2
Compartido
Pinterest URL Google+

El telón, negro ébano, se abre. Las tablas del Espacio Plural del Trasnocho Cultural que tantas veces se han convertido en un lugar de fantasías, reflejo social y energía creadora, hoy muestran sobre el escenario al comité evaluador del Festival de Jóvenes Directores Trasnocho: el actor y director  Héctor Manrique, la gerente cultural Eva Ivanyi, la guionista Pilar Arteaga, la directora del Trasnocho, Solveig Hoogesteijn y el comunicador social, Luis Parada, quienes presentarán a los ocho finalistas y sus propuestas teatrales. “Esta es una gran oportunidad de mostrar a una nueva generación de directores, pero también de nuevos actores, vestuaristas y equipo técnico que aún no conocemos”, dice Hoogesteijn, durante la rueda de prensa que se llevó a cabo el 30 de noviembre de 2017.

La cuarta edición del festival arranca en medio de un país que atraviesa una fuerte crisis social y económica, y así lo reconoce el comité, quien decidió incrementar  -por primera vez- la edad de los concursantes. “Tomamos esta decisión porque lamentablemente son muchos los jóvenes que se han ido del país, y queríamos darle la oportunidad a aquellos creadores, hasta los  35 años de edad, que quieran dar a conocer su trabajo”, continúa la promotora cultural.

Sin embargo, no deja de resaltar que la importancia del evento -que durante su edición pasada contó un 75% de recepción y asistencia del público- va más allá de la promoción cultural. “Las piezas que aquí se presentan tienen la capacidad de conectar al espectador con el mundo de la imaginación, la fantasía y la abstracción. Porque, en tiempos difíciles, el alimento de esa parte de nuestro espíritu, le da el equilibrio a nuestra psique para poder vivir con alegría y sobre todo con energía creadora”, añade Hoogesteijn.

El telón baja, y cuando vuelve a subir muestra los rostros de los directores que, a partir del 12 de enero, y hasta marzo de 2018, presentarán sus propuestas teatrales. María José Castro, Jean Helmuth, Kevin Jorges, Sareni Siplenko, Aitor Aguirre, Alexis Márquez, Rafael Barazarte y Samuel Medina, son los nombres de los ocho creadores que harán vibrar la sala del Espacio Plural, y sumergirán a los espectadores en el  imaginario de sus piezas. De los montajes seleccionados, cinco son de autores venezolanos, lo que pone sobre la mesa un notable interés de los jóvenes por hacer relecturas, y traer nuevas propuestas, desde las plumas de los dramaturgos  criollos. El resto provienen de Alemania, España y Argentina.

El jurado estará compuesto por Carolina Rincón, el primer actor, Javier Vidal, Luis Parada, Andrés Rojas y, en representación del comité Trasnocho, Solveig Hoogesteijn.

Para Luis Parada, esto representa una gran responsabilidad. “En este tiempo de avatares y dificultades donde el dilema, casi de Shakespeare, es me quedo o me voy, ver gente joven que está tratando de presentar sus voces multidimensionales,  para comunicar un mensaje y lograr una reflexión en el público, me resulta admirable”, afirma el también médico.

Héctor Manrique forma parte del comité evaluador del festival Foto: Edisson Urgiles

Por su parte, Héctor Manrique afirma con precisión que una de las cosas que más satisfacción le ha brindado durante los últimos tres años es el Festival de Jóvenes Directores. “Sobre todo viendo lo que pasa con esos muchachos (los directores) y las carreras que se van forjando. Cómo el espectador ha ido acompañando el festival, que además es una plataforma para todos los talentos que participan, y cómo las piezas que resultan de aquí, han sido premiadas en otros ámbitos”, dice el también actor.

 

Los ocho elegidos

La directora María José Castro es la primera en presentarse. Su obra, Saturno, del dramaturgo español Alejandro Butrón, narra las fortalezas y debilidades de las relaciones familiares y toca aspectos de las mitologías griegas y  romanas. “La obra está contada a través de dos personajes: el padre, Abraham y su hijo, Isaac. Ambos comienzan a tener dificultades en la comunicación, porque el padre quiere que su hijo estudie Medicina, mientras que Isaac se decanta por un camino totalmente opuesto: quiere ser actor, lo que ocasiona que, por diferencias aparentemente irreconciliables, pasen 20 años sin verse”, revela la joven, al tiempo que extiende la invitación a su obra que se estará presentando desde el 12 hasta el 21 de enero de 2018.

Por su parte, el  director Jean Helmuth revela  detalles de su pieza, La edad de la Ciruela, del escritor argentino Arístides Vargas. “La obra, caracterizada por lenguaje poético, trata de dos hermanas que comienzan a escribirse cartas y, en ese proceso, comienza a recordar a todas las mujeres con las que crecieron en su familia”, explica el director, para quien la pieza tiene un ritmo versátil. Asimismo señala que, aunque en presentaciones anteriores la obra ha sido presentada por dos actrices, su reto en esta ocasión será realizar un montaje con un elenco de nueve mujeres. La edad de la Ciruela se estará presentando desde el 19 hasta el 28 de enero.

Los ocho jóvenes directores. Foto: Oswer Díaz

El también actor, Kevin Jorges, presentará Caras de fuego, del dramaturgo alemán Marius Von Mayenburg, que narra la historia de un niño piromaníaco. Para el director, la historia, que fue escrita en el 92, plantea un problema que sigue afectando a nuestra sociedad: la falta de comunicación familiar. “La pieza describe a un familia disfuncional: dos padres que no querían ser padres y dos hijos no deseados. Por supuesto esto es un problema que conllevará a un desenlace muy desastroso”, explica Jorges. Su montaje se presentará entre el 26 de enero y hasta el 4 de febrero.

La actriz, Sareni Siplenko, debuta en la dirección con Sucede que soy horrible, del  escritor venezolano Gustavo Ott, que narra la historia de una familia dedicada a la política y, por un hecho contundente, comienzan a tomar decisiones opuestas. Para la directora, aunque el texto fue escrito hace tres décadas, goza den gran contemporaneidad. La obra se estará presentando desde el 2 hasta el 11 de febrero de 2018.

El director Aitor Aguirre presenta el montaje Modo avión, del venezolano Luis Andrés Gómez. Para Aguirre la pieza toca una temática contemporánea, y hace uso de elementos audiovisuales. “Esta es la historia de Robert, un personaje que quiere ser guionista de cine y acaba de pasar por una ruptura sentimental que lo marcó”, explica el director. Modo avión se presentará entre el 9 y el 19 de febrero de 2018.

Cuando el director Alexis Márquez  leyó la pieza Un corrío muy mentado, del escritor venezolano Javier Moreno, tuvo una certeza: “¡Tengo que dirigirla!”, afirma, mientras cuenta que la historia narra a una familia disfuncional, con muchas capas. “Antonieta, una mujer soletera, es madre de un joven delincuente. Por su parte, Benigno Robles, es un fiscal del Ministerio Público que también es padre. Esas dos visiones de la familia y la paternidad serán el hilo conductor de la obra” dice Márquez. Su montaje se estará presentando entre el 16 y el 25 de febrero de 2018.

El director y periodista, Rafael Barazarte, dirigirá Los ángeles terribles, de Román Chalbaud, una de las piezas claves en la dramaturgia venezolana. “El reto es presentar cómo la familia se va desintegrando, a través del desamor, en esta historia se Chalbaud”, dice Barazarte.  Se estará presentando entre el 23 de febrero y el 4 de marzo de 2018.

Las propuestas teatrales, en cuyas temáticas narrativas coinciden temas como la familia, el poder y la violencia, serán evaluadas por el jurado que tomará en cuenta la calidad de la puesta en escena, la creatividad, la originalidad y la conexión con la audiencia. Los montajes concluirán 11 de marzo de 2018, con la presentación de La empresa perdona un momento de locura, del escritor venezolano Rodolfo Santana, bajo la dirección de Samuel Medina.