Inicio»Teatro»El Teatro de las Penumbras “desconstruyó” a las brujas de Miller

El Teatro de las Penumbras “desconstruyó” a las brujas de Miller

Andreína Polidor directora del grupo "El Teatro de las Penumbras" explica que su intención en el montaje de la obra de Arthur Miller, Las Brujas de Salem, es presentarle al público, la creación de una versión con el uso intenso del lenguaje físico actoral”.

1
Compartido
Pinterest URL Google+

Los integrantes de la agrupación El Teatro de las Penumbras dicen haberse ingeniado para hacer algo distintivo con la  obra dramática ,” Las brujas de Salem”, creada  por  Arthur Miller  en 1953.  El drama del escritor inglés lo califican de brillantemente escrito. Y sugieren pasearse por sus páginas, antes e incluso después de ver esta puesta en escena que  “tropicaliza”, la  creación de Miller. Afirman que su trabajo  se aproxima a una “desconstrucción”. Y con esta palabra bien vaga, dicen que procuran alcanzar aciertos en su propuesta dramática, hasta  deshacer la embrujada tragedia que  propuso Miller.

El argumento de la versión de la agrupación de El Teatro de las Penumbras, se centra en temas como la crítica a la educación que ha derivado en un sistema de control, propenso al adoctrinamiento, a la brujería, al totalitarismo y a la persecución. Más abajo, al fondo: a la destrucción total. Ojo en el hoyo: ¿ocurre esto en Venezuela?

Para su directora, Andreína Polidor, llevar a la escena This is Salem ha sido punto de llegada, para discernir sobre los resultados que arrojan los cuatro años que su equipo de trabajo, le ha dedicado  a la investigación en el arte dramático.

Siempre pendientes de Miller

Según Polidor, muchas agrupaciones actorales han intentado encaramar la creación de Miller sobre el escenario . En cambio, dice,esta vez agrupación se ha propuesto hacer algo distintivo y distinguido. Sencillamente el asunto consiste en la “desconstrucción” y fragmentación de la obra originaria de Miller. Se trata, precisa, “de presentarle al público, la creación de una versión con el uso intenso del lenguaje físico actoral”. Que asegura ha resultado de un, muy ansiado, éxito.

“De esta forma tenemos el convencimiento de exhibir una propuesta con una perspectiva auténtica, con la característica de haberla adaptado a las inquietudes e incluso a las necesidades de nuestro país en su realidad. Hemos puesto cuidado en desarrollar el tema de la educación como fue en su momento cuando lo escribió Miller. Y también en la manera como es en la actualidad”, destaca Polidor.

La vida es un teatro

Poeta e inventor francés del denominado “teatro de la crueldad”, a Miller la crítica le atribuye propulsar la convicción de que los actores son capaces de convertir las historias de su vida en una obra teatral.

Interrogado sobre este supuesto, uno de los actores del reparto, Douglas Suniaga, argumenta: “De por sí la vida, toda,siempre toda,se caracteriza por su teatralidad. En nuestra existencia, pasamos por situaciones alegres y otros tantos momentos tensos y difíciles. Desde nuestro punto de vista, los actores hacemos del teatro un estilo de vida, porque durante los ensayos y las presentaciones, encontramos nuestra propia razón de ser, al igual como ocurre con los abogados y los médicos en el ejercicio de sus profesiones, por citar dos ejemplos”.

A su vez comenta que la expresión física en la dramaturgia se transfigura – tal como lo asegura el escritor francés Antonin Artaud- en un lenguaje que como la música y las artes visuales, entre otras expresiones, son únicas e universales.

Para Douglas Suniaga, la obra de Miller tiene un contenido profundo distinto al de un cuentacuentos

Entre la ficción y la realidad

Le pregunto a la directora Polidor si además de Miller la pieza This is Salem tiene algunos otros referentes literarios, y ella explica: “Sí, claro: entre ellos el realizador y director polaco Jerzy Grotowski; el poeta y dramaturgo alemán Bertolt Brecht, y el mismo Antonin Artaud. En su desarrollo de la dramaturgia, Brecht,por ejemplo,propone jugar con las épocas y los espacios. Y en This is Salem, desde su inicio, en su transcurso y hasta su final, los actores se fraccionan y se separan de los personajes de los textos de Miller, así se tropiezan con ideas e imágenes y al tiempo, consigo mismos. De esta forma las historias personales se trastocan en una obra teatral, similar a una recreación, la cual transcurre entre la ficción y la realidad”.

Los actores del Teatro de las Penumbras aseguran afianzar el lenguaje físico más que en el discurso dramático, en todas sus interpretaciones.

Crucifijo entre sillas

Acerca de los rasgos literarios de Miller,la crítica de sus obras generalmente pone énfasis en que sus protagonistas procuran el reconocimiento y la aceptación por parte de la sociedad.

Sobre si esto ocurre en la obra que presenta El Teatro de las Penumbras, Suniaga que es parte del elenco, contesta: “Intentamos que los espectadores no perciban que estos protagonistas resulten ajenos a sus propias realidades… nada lejano a lo que en el transcurso de sus vidas les pueda ocurrir. En el caso de nuestra creación teatral creemos más bien que se trata de una tragedia que a todos nos llama la atención. Y que podía ocasionarnos hasta la destrucción, tal como ocurre en el planteamiento las Brujas de Salem de Miller”.

Añade que igualmente esta puesta teatral procura brindar oportunidades al espectador para que fabrique  sus juicios sobre lo que sucede en su entorno. Y que también se haga un auto cuestionamientos acerca de su presencia en la sociedad actual.

Suniaga agrega: “La obra que presentamos es una invitación a la reflexión personal y al ejercicio de la dialéctica. Deseo comentar la anécdota de un espectador quien blandió en sus manos, durante una de las presentaciones, un crucifijo. Para nosotros esto significó que la propuesta que hacemos no resulta tan solo en un divertimiento, sino en una forma de auto reflexión sobre los tabúes personales y sobre ciertas creencias que pueden resultar inconvenientes para algunos. Estamos convencidos de que el espectador no hallará en esta obra a un héroe de película. Mejor aún: encontrará un espacio y un momento para reflexionar sobre sus propias experiencias”.

El cuerpo, la imagen y la idea

Sobre cómo califican la aceptación que El Teatro de las Penumbras ha tenido hasta ahora, su directora Polidor asegura: “Sabemos que críticos y estudiantes de dramaturgia, quienes conocen el camino que nuestro grupo ha recorrido durante doce años, apuntan que hemos profundizado cada vez más en una propuesta investigativa. Sobre todo en aspectos que tienen que ver con la relación del actor con su cuerpo, con la imagen y con la fragmentación de las ideas. Así como con el trabajo plástico, la creación del lenguaje físico y con la variedad del discurso dramático.

Polidor y Suniaga convergen en afirmar: “Pero como todo en la vida, el teatro es subjetivo. Por esta razón hay gente que no asimila el mensaje que deseamos transmitir. Lo comprendemos. Pese a que esta esta pieza teatral no es del género de los cuentacuentos, sabemos de personas que se conectan con algún olor sutil, con un breve sonido e incluso con algún fragmento de luz. Algunos que no están acostumbrados a presenciar este tipo de espectáculos, se llevan algo con gusto a sus hogares. Y sabemos también que no se van con las manos vacías y no de la misma forma cuando entraron al lugar de la escena”.

En el centro Andreína Polidor,la directora con el elenco de El Teatro de las Penumbras:Fernando Garantón, José Alberto Briceño, Douglas Suniaga, Bethania Yáñez y Marisela Montiel.

Danza de impulsos y energía

Los creadores y protagonistas   de This is Salem  atribuyen que la titularon en inglés para hacer su presentación de una manera algo más directa y sencilla a la percepción de los expectantes directos y potenciales, estiman que tras haber presentado ocho creaciones teatrales durante doce años de investigación, ahora hacen hincapié en la idea de la técnica, en el trabajo corporal y en la relación física con cuidado preciso de la imagen, tanto de los personajes como de los actores. Así como en el estudio minucioso de los impulsos. Y más aún: de la energía.

Ficha técnica

Bajo la dirección de Andreína Polidor.

  • Suben a la escena Fernando Garantón, José Alberto Briceño, Douglas Suniaga, Bethania Yáñez y Marisela Montiel.
  • El diseño de iluminación corresponde a Víctor Villavicencio.
  • El diseño gráfico a Edward Paruh.
  • La realización de vestuario es de Rossybell González, Luisa Tovar y Alexandra Arteaga.
  • En la asistencia de Dirección y Edición Musical; Carolina Prado.
  • El arreglo musical (Juguemos en el bosque) lo realiza Maria Betania Hernández.
  • La edición y montaje de videos promocionales son de Jeilin Espinel.
  • La producción técnica es de Luisa Tovar.
  • La producción artística corresponde a Fernando Garantón.
  • La asistencia de producción es de Rossybell González,
  • Y la producción general tiene su responsabilidad general por parte de  los integrantes de El Teatro de la Penumbras.

 

This is Salem estará en escena hasta el 16 de febrero,los sábados y domingos, a las 4:00pm.Las entradas están a la venta en las taquillas del teatro “Luís Peraza”, Av. Universitaria (al lado de la Basílica San Pedro), Urb. Valle Abajo,Caracas.

Todas las fotos de esta publicación son cortesía de Rafael Barazarte