En 2017 los bailarines sacudieron la crisis con danza

Los días del 2017 estuvieron cargados de fuertes emociones a las que ningún cuerpo pudo hacer resistencia. Para algunos, moverse fue la única opción para sobrellevar las crisis y conseguir un espacio de alivio y goce en medio de tanto desconcierto.
En un contexto que se caracteriza por la ausencia de salas óptimas para ensayar y presentarse, ingresos económicos que no cubren ni remotamente las necesidades básicas; las trampas de la delincuencia; compañías extintas por la incapacidad de mantener grupos de trabajo, los artistas del movimiento enfrentan la ardua tarea de atender a su propia supervivencia junto a la permanencia de la danza en Venezuela.
A continuación, mencionamos -sin orden específico- a diez eventos destacados de este año que culmina, montajes que contribuyeron a la formación de los bailarines y al desarrollo del arte dancístico en el país.
Piano al Tiempo
Para celebrar el centenario de la desaparición física de la laureada pianista venezolana Teresa Carreño, los integrantes del Ballet Teresa Carreño trabajaron durante tres meses en una coreografía de la maestra de danza contemporánea Claudia Capriles. Con la composición musical de Adrián Suárez, la compañía presentó en los Talleres de Realización, su única temporada de este año el 28 y 29 de octubre. También como es costumbre representaron El Cascanueces de Vicente Nebrada, con muchas dificultades, este diciembre. La agrupación espera tener una nueva temporada de Piano al Tiempo el año que viene.

3er Encuentro Nacional de Tango
Organizado por Gira Tango y las embajadas de Argentina y Uruguay, el 3er Encuentro Nacional de Tango reunió a principiantes, aficionados y profesionales del arte rioplatense en un cálido encuentro. Milongas, conversatorios, clases abiertas, exhibiciones y conciertos construyeron una agradable atmósfera por toda la ciudad de Caracas desde el 13 al 19 de noviembre.
El siguiente vídeo muestra un fragmento de la interpretación de los bailarines Astrid Morillo y Miguel Bastidas en la Gala de Tango del 18 de noviembre. Los jóvenes son Sub-campeones Mundiales de Tango Salón, categoría junior. Medellín, 2015 y 2017.
Leguras
Desde el Taller Experimental de Danza Pisorrojo de la Universidad Central de Venezuela, surge la agrupación Leguras-Danza bajo la dirección del artista y maestro Carlos Salomón Penso. Ellos intervinieron los esculturales espacios del Museo de Bellas Artes en el marco de su centenario el domingo 2 de abril.

Habitando la memoria
La Fundación Compañía Nacional de Danza rindió un sentido homenaje al bailarín venezolano y miembro fundador de la compañía, Jhon Lobo, quien se despidió de este mundo físico el 16 de octubre a causa de un paro respiratorio luego de emigrar a México. Habitando la memoria presentó las piezas El nombre del padre y Hermética de Claudia Capriles, Zoociedad de Julie Barnsley, y Oraciones, de la pionera de la danza contemporánea en el país Graciela Henríquez. La función fue el 27 de noviembre en los del Teatro Teresa Carreño con la presencia de familiares, amigos y maestros del bailarín Jhon Lobo, quien fue galardonado como Mejor Bailarín con el Premio Municipal de Danza 2015.

Festival de Improvisación Día 14
La compañía Neodanza y su directora, la maestra Inés Rojas junto a Hilse León, presentaron la 14° edición del Festival de Improvisación. En este evento y durante tres días consecutivos 17,18 y 19 de noviembre, pudieron apreciarse diferentes propuestas de movimiento corporal basadas en la improvisación. Asimismo participaron artistas que se encuentran el país y fuera de él por medio de vídeos.
Bailar y pensar la danza
La Fundación Bigott propició el encuentro Bailar y pensar la danza desde el 24 al 26 de octubre. Se realizaron conversatorios y talleres prácticos para propiciar los espacios de reflexión en torno a la práctica de la danza tradicional y contemporánea en Venezuela. Participaron cultores, bailarines e investigadores como Arianne Velis, Reinaldo Mijares, Jonny Hernández, Yermy Martínez, Carmen Ortiz, Rafael Bethencourt, Oglys Oliveros, Rafael Nieves, Betty Mendoza, Dora Peña, Rúper Vásquez, Marialejandra Orozco y Harol Palacios. Los gestores culturales, Mariel Mariño intérprete de danza, y Oswaldo Marchionda antropólogo, organizaron estas jornadas.

Cartografías del Cuerpo, relatos coreográficos
Las Cartografías del Cuerpo de la Compañía Nacional de Danza volvieron a escena durante este 2017. Bajo este cielo azul de Carmen Ortiz el 18 y 19 de marzo, Pascua de Miguel Issa y Nacer Cada Día y La Preciosa Roca de la noche de Juan Carlos Linares el 21, 22 y 23 de marzo. Por su trabajo en Bajo este cielo azul, Rafael Bethencourt ganó Mejor Vestuario en el Premio Municipal de Danza 2017.

Missa Brevis
La Missa Brevis de José Limón, basada en la pieza musical homónima de Zoltán Kodály con la dirección coreográfica de Roxane D’Orleans (Limon Dance Company) y la dirección musical de Lourdes Sánchez, se presentó en la Sala Simón Bolívar del Centro de Acción Social por la Música. El espectáculo reunió a la Coral Nacional Simón Bolívar, la Compañía Nacional de Danza y Coreoarte como un homenaje al bailarín venezolano Carlos Orta, quien junto a la maestra Noris Ugueto fundó la escuela Coreoarte en 1983.
El programa incluyó las piezas Preferiría no hacerlo, de Carmen Werner; Hear my prayer, obra para coro y órgano de Félix Mendelssohn y un extracto de la pieza de Carlos Orta titulada El último canto. Se presentó el 17 y 18 de junio auspiciado por la Embajada de Estados Unidos en Venezuela.
Con Tumbao Escénico
La compañía oficial Teresa Danza Contemporánea organizó el evento Con Tumbao Escénico – Encuentro Pleno-apocalíptico de movimientos. La compañía Agente Libre participó con La canción de la verdad sencilla interpretada por Luigiemar Gómez y Félix Oropeza. La Fundación Compañía Nacional de Danza participó con Nacer cada día, La preciosa roca de la noche y Brisa de dolor – Madre perla de Juan Carlos Linares.
Desde Barcelona, la compañía La Intrusa presentó su obra Mud Gallery /Animales de Hermosa Piel, dirigida e interpretada por Virginia García y Damián Muñoz, junto al mexicano Omar Carrum. Los anfitriones presentaron Se alternan sin fin, creada por los intérpretes bajo la dirección de Eliana Guerrero, bailarina de la compañía quien este año también emigró del país. Extracto a continuación:
XXVI Festival del Movimiento
En Mérida se llevó a cabo el XXVI Festival del Movimiento en homenaje a la maestra y pionera de la danza contemporánea en Venezuela, Sonia Sanoja, quien se despidió de este mundo el domingo 26 de marzo. La plataforma de vital importancia para el intercambio de saberes, experiencias y perspectivas en torno a la danza ocurrió desde el 13 al 19 de noviembre, en donde artistas de todo el país se reunieron en diferentes espacios de la ciudad para realizar clases, conversatorios, retrospectivas y exhibiciones de danza.

Desde Esfera Cultural aplaudimos a los artistas que convencidos mantienen vivos los espacios del arte y de la cultura a pesar del alto costo humano que exige. Agradeciendo su cultivo, riego y cuidado seguimos convencidos de que siempre vale la pena.

“La mujer va hacia la tierra. La mujer es en la tierra. La tierra es la casa de los muertos. La mujer es el recipiente de la vida. La mujer trae a la vida. Sembramos a los hombres en la tierra para que se hundan en la muerte. Sembramos la semilla en la tierra para que reviente en vida” Sonia Sanoja