Inicio»Música»Federico Pacanins: Caracas es capaz de reinterpretar el jazz y la cultura universal

Federico Pacanins: Caracas es capaz de reinterpretar el jazz y la cultura universal

El Festival de Jazz Nuevas generaciones tendrá lugar en los espacios de la Biblioteca del CVA y en la sala experimental del Centro Cultural Chacao y la entrada será completamente gratuita

1
Compartido
Pinterest URL Google+

El jazz es un lenguaje universal. Su premisa, como música y como cultura, ha sido siempre la libertad y la reinvención. Federico Pacanins, locutor, escritor y productor ha sido por mucho tiempo un defensor de este género en nuestro país. En esta ocasión nos trae, junto al Centro Venezolano-Americano (CVA) y la Embajada de los Estados Unidos, el Festival de Jazz Nuevas Generaciones, un evento pensado como una plataforma para los nuevos talentos del jazz venezolano. El estudioso de la música considera que este tipo de eventos logra consolidar el intercambio cultural.

El festival, que se realizará los días 6, 7 y 8 de octubre, le brindará la oportunidad de presentar propuestas a los talentos menos experimentados en un evento de calidad para impulsar así su crecimiento como músicos profesionales. Pacanis, conocedor de la materia, explica cuáles son las implicaciones de estar detrás de un proyecto como este, que ya cumple siete ediciones. En esta ocasión, el evento estará dedicado a la memoria de Daniel Pearl, periodista y violinista norteamericano, y a la promoción el jazz como bandera de paz y libertad.

– ¿Cuál es su opinión sobre el estado del movimiento de jazz en Caracas?

– Históricamente el jazz ha tenido sus mejores momentos en los locales nocturnos. Uno de sus logros fue el de convertir en salas de concierto lugares tan íntimos como bares y clubs en todas partes del mundo. Que la gente disfrutara de buena música en esos sitios. A medida que han ido desapareciendo estos espacios en nuestra ciudad, el jazz ha quedado confinado a espacios públicos y salas de concierto y la actividad ha disminuido.

Federico Pacanins
Federico Pacanins

– ¿Por qué es relevante el Festival de Jazz Nuevas Generaciones?

– Es importante sentir que es ésta es una urbe que pertenece al concepto cultura occidental, que somos suficientemente amplios para absorber esas influencias y que, como ciudad cosmopolita, somos capaces de recibir y reinterpretar la cultura universal. El CVA tiene como objetivo incentivar a que las culturas convivan y se respeten.

– ¿En qué se diferencia esta edición de las anteriores?

– Esta edición está dedicada a dos personajes centenarios: Ella Fitzgerald y Dizzy Gillespie; es muy curioso porque son dos figuras esenciales dentro del jazz y los dos estuvieron en Caracas, por cierto. Los otros seis años han tenido temas también, como encontrar el mejor instrumentista han tenido temáticas nuevos vocalistas o mejores instrumentistas, pero este año veremos como las nuevas generaciones se nutren del jazz a partir del legado de estas figuras tan importantes.

– ¿Cuales han sido las dificultades para realizar el festival?

– No hablaría de dificultades sino de adaptarse a los tiempos. Siempre un festival de música trae muchas cosas positiva que vale la pena recuperar. La oportunidad precisa es ahora.

– El hecho cultural, cuando es realmente compartido, rompe fronteras y estrecha los nexos. El siempre fue una gran esponja que aceptaba colaboración de norteamericanos, asiáticos, africanos, etc. Es algo que ofrece la cultura norteamericana y a lo responde la cultura venezolana a su manera, como una autopista de dos vías y eso puede verse en estas nuevas generaciones.

La CVA Big Band Jazz abrirá el festival el viernes 06 a las 3pm en la sede del CVA Las Mercedes con un repertorio para celebrar el centenario del trompetista Dizzy Gillespie  y el sábado volverá, esta vez en la Sala Experimental del Centro Cultural Chacao, junto a Mirna Ríos, Jesús Rafael Pérez y Katherine Morales como cantantes invitados, para conmemorar la vida de la inigualable Ella Fitzgerald, quien también celebra cien años de su nacimiento.

El domingo 8, será el turno de tres jóvenes solistas que cerrarán este ciclo de conciertos: Irvin Sax presentará con su cuarteto composiciones propias, así como algunos standards clásico , Wil Trumpet re-interpretará el trabajo del Gillespie y la cantante María Elena Planchart presentará un repertorio en homenaje a Amy Winehouse.