Un festín de sabores de origen se celebra en Plaza Altamira

El humo de la carne en vara, el calor que emanan los distintos fogones, los aromas frutales y salados que van apareciendo durante el recorrido por la plaza Francia de Altamira sí que alborotan los sentidos. La variedad de comida es amplia y, aunque los precios no distan al de los restaurantes tradicionales, el ambiente vale la pena. Además, son puros emprendedores venezolanos los que ofrecen sus productos.
Se trata del V Encuentro Gastronómico Sabores de Origen, cocinando lo propio, que agrupa a investigadores, productores, pequeños y grandes empresarios, restauradores, chef, cocineros y muchos otros interesados en las artes culinarias autóctonas y foráneas.
Durante cuatro días el público podrá apreciar, no solo platos especiales, sino también la fuerza emprendedora que se mueve alrededor de la cocina venezolana, valorar sus originales sabores, conocer recetas y técnicas de trabajo para lanzarse en este competitivo mercado y dar ese empujón que hace falta para ir más allá de la despensa.
El evento, organizado por la Fundación Bigott, empieza este jueves 24 de noviembre del 2016 y culmina el domingo 28. La idea, de acuerdo a lo que rescatan en la nota de prensa, es dar una panorámica completa de las experiencias, conocimientos, mejores prácticas y tradiciones que entienden al ciclo alimentario como un ciclo…un ciclo que comienza desde la semilla hasta que el alimento llegue a la mesa.
De la selva a tu boca
Son un total de 30 puestos en los cuales las hamburguesas predominan. Shawarmas, crepes, costillas, perro calientes, postres, cocadas, helados, comida mexicana y criolla, se reparten el resto. Sabores aborígenes, no es un puesto de comida venezolana más, debido a que tiene una llamativa oferta de productos que vienen directamente de la selva de Amazonas. Son originales, orgánicos, saludables y muy sabrosos.
Todos las frutas y tubérculos de la Amazonía, cuenta Lucy Quero su fundadora, son la materia prima de Sabores aborígenes. Chips de batata, granola, ponche, piña confitada sin azúcar, mermeladas de copoazú, tupiro, arazá, todo exclusivo de aquella tierra,se exhibe en su stand.
Quero cuenta que aunque este año la situación los ha golpeado, lograron aliarse con tres emprendedores de la marca Fragolate, quienes ofrecieron hacer helados de las pulpas e las frutas locales. Ahora comparten el espacio en la feria y juntos ofrecen una experiencia gastronómica inigualable.
Eventos y más eventos
Las historias de cada puesto son distintas, pero en el fondo el amor por lo nuestro y la apuesta por Venezuela se repite en todos. Es por ello que la oferta de este encuentro no se centra exclusivamente en ofrecer alimentos a los comensales, sino demostraciones en vivo.
Talleres de cocina en vivo, talleres de formación para periodistas, mercados de productores y artesanos de la gastronomía y hasta música en vivo se desarrollarán durante el evento. Para ver la programación completa:
Grilla de Actividades by María Laura Chang on Scribd