Inicio»Cine»El Festival de Cannes cumple 70 años como vitrina del cine universal

El Festival de Cannes cumple 70 años como vitrina del cine universal

“La Familia” de Gustavo Rondón es el primer largometraje venezolano que participará en la Semana de la Crítica del certamen

2
Compartido
Pinterest URL Google+

Del 17 al 28 de mayo vuelve el Festival de Cannes en su septuagésima edición, junto al certamen paralelo dedicado a óperas primas: la Semana de la Crítica 2017. En este último renglón competirá por primera vez un largometraje venezolano, obra del realizador Gustavo Rondón Córdova llamado La Familia. Entre ambos eventos se proyectarán 75 films provenientes de todo el mundo, con el objetivo de estimular el desarrollo del arte cinematográfico bajo sus diversas formas y de mantener el espíritu de la colaboración entre todos los países productores.

Esta filosofía dio pie al nacimiento del festival de la “perle d’azur” cuando Philippe Erlanger, tras asistir a la Mostra en Venecia, quiso brindarle al mundo una competencia que estuviera libre de presiones y arreglos. Durante la edición de 1938 del certamen italiano, Erlanger formó parte del jurado quien, por unanimidad, había premiado a una película norteamericana. Sin embargo, bajo la presión de Hitler, fueron Olympia Film de Leni Riefenstahl y Luciano Serra, pilote de Goffredo Alessandrini las que se llevaron la más alta distinción, la Copa Mussolini.

Este hecho provocó que Francia, Estados Unidos y Gran Bretaña dejaran la Mostra para no volver más y que Cannes se convirtiera en una de las ciudades más emblemáticas donde se dan cita los mayores exponentes del séptimo arte. A pesar de que la primera edición se planificó para 1939, e iba a contar con la presencia de Louis Lumière, no fue hasta 1946 que pudo concretarse el encuentro debido a los conflictos internacionales y a la guerra.

Comienza la fiesta del cine

El 20 de septiembre de ese año participaron 19 países y el jurado lo conformó Georges Huisman. Roberto Rossellini, Walt Disney, Billy Wilder, George Cukor, David Lean y Jean Renoir expusieron sus obras y fueron premiadas en distintas categorías. El acento se puso en el espíritu universal de la manifestación, donde la objetividad artística y la imparcialidad absoluta eran los objetivos principales.

En 1980 el Festival abre sus puertas a nuevos talentos y se aboga en defender la libertad de expresión para que, de esta manera, realizadores del mundo entero encuentren en Cannes el espacio para contar sus historias. Las Filipinas, China, Cuba, Australia, India, Nueva Zelanda y Argentina –entre otras naciones- participan en las nuevas selecciones.

En su septuagésima edición el jurado lo preside Pedro Almodóvar y cuenta con la participación de Maren Ade por Alemania; Jessica Chastain y Will Smith por Estados Unidos; Bingbing Fan por China; Agnès Jaoui y Gabriel Yared por Francia; Chan-wook Park por Corea del Sur y Paolo Sorrentino por Italia. Las categorías son Compétition, Un certain regard, Sélection officielle, Court métrage, Cinéfondation y Cannes Classics.

Este año compiten por el galardón principal 19 obras de destacados cineastas como el surcoreano Bong Joon-ho con Okja, una película original de Netflix; el austríaco Michael Haneke con Happy End (protagonizada por Isabelle Huppert); el francés Michel Hazanavicius con Redoubtable; y los estadounidenses Sofia Coppola con The Beguiled y Todd Haynes con Wonderstruck, su primera cinta desde la alabada Carol. Tal y como ocurrió con los Óscar, ni una producción latina quedó en la selección más importante del certamen.

Espacio para talentos emergentes

La Semana de la crítica nace en 1962, década donde las selecciones independientes tienen lugar al margen de la selección oficial. Es un sección paralela del Festival de Cannes que se consagra al descubrimiento de jóvenes talentos en la realización cinematográfica a través de sus primeras o segundas obras, sean largometrajes o cortos. A través de este espacio surgieron reconocidos cineastas como Alejandro González Iñarritú, Julia Ducournau, Wong Kar Wai o César Augusto Acevedo.

Este evento se concreta todos los años junto al Festival de Cannes y en él compiten 10 largometrajes y 10 cortos que presentan el universo singular de los jóvenes emergentes. El comité de selección está compuesto por críticos cinematográficos adheridos al Sindicato Francés de la Crítica de Cine. En cada edición un jurado internacional otorga tres premios: El Gran Premio Nesspresso y el Premio Revelación France 4 para los largos, además del Premio Descubrimiento Leica para los cortos.

La Familia de Gustavo Rondón Córdova, competirá junto a otros nueve films entre los que destacan por Latinoamérica: Gabriel e a montanha  de Fellipe Gamarano Barbosa (Brasil) y Los Perros  de Marcela Said (Chile). Estos films también concursaran en la Cámara de Oro. La ópera prima de Rondón cuenta la historia de la relación entre Andrés y su hijo, Pedro, en una Caracas que se revela ante ellos. Sus lazos familiares resquebrajados se ponen a prueba cuando el niño es atacado por un compañero y, al defenderse, lo hiere gravemente. Luego, para protegerse de cualquier represalia, deberán huir y poner a prueba sus vínculos.