Festival de Cine Alemán alecciona y emociona al venezolano
El Goethe Institut trae a Venezuela la quinta edición de este evento cultural que brindará al espectador la oportunidad de mirar producciones germanas

El Festival de Cine Alemán llega este año a una Venezuela agitada, que atraviesa un proceso político complejo y quizá, decisivo. Las vivencias de nuestro país, si bien tienen algunas particularidades, guardan similitud con otros eventos de la historia de la humanidad y uno de los casos es, precisamente, la experiencia de la Alemania del siglo pasado. El cine germánico, y casi toda su producción cultural y educativa de ese país, no han eludido estos temas, ni la reflexión en torno a estos problemas. En esta oportunidad, de las 10 películas del festival de cine alemán en Caracas,al menos tres nos dejan el mensaje correspondiente a movimientos emancipadores.
Desde el 16 de junio y hasta el 29 de este mes, el público venezolano tendrá la oportunidad de ver películas alemanas en el Trasnocho Cultural y el Goethe Institut, llevará funciones al Centro Cultural Chacao, Centro de Arte Los Galpones, Espacio Cultural La Pizarra y La Hacienda La Trinidad.
“Alemania sufrió un régimen totalitario que concluyó con la Segunda Guerra Mundial y tuvo que trabajar en una reconstrucción física, espiritual, social, emocional, de identidad y de concientización de la democracia al final de ese periodo totalitario. Años más tarde, al país que había estado dividido- una parte comunista y otra parte democrática -le tocó la difícil tarea de la reconciliación y sobre todo de la reunificación“, recuerda Solveig Hoogesteijn, directora del Trasnocho Cultural.
“El cúmulo de experiencias que Alemania vivió en su más reciente historia es de una enorme utilidad en el actual momento histórico venezolano, sobre todo por la importancia que le dio ese gobierno, la academia y la ciudadanía primero a reconocer el totalitarismo y luego a analizar cuáles son las situaciones sicológicas que llevan a él, en qué momento un ser humano permite que se le arrebate su propia iniciativa y su manera de pensar para proyectar en un solo líder, su identidad”, continuó.
Pero lograr que una película de ficción sensibilice sobre temas tan densos no es tarea fácil. El modo en el que lo hace, analiza José Pisano, director general de Cinematográfica Blancica y encargado de la programación de cine en el Trasnocho, es el siguiente: “El cine alemán aborda la racionalidad desde el punto de vista particular, pero no por ello deja de lado lo emocional. De hecho siento que lo racional se enfrenta desde lo emocional para, lógicamente, hacernos llegar el mensaje”. Por otra parte está la postura autocrítica que han tenido los realizadores germanos con respecto a su problemática. “Esa también una de las maneras de superar etapas históricas”, concluye Hoogesteijn.

Sobre los filmes que abordan estos aspectos en el V Festival de Cine Alemán destacan:
Agenda secreta de Lars Kraume (2015 ) La vida del fiscal general Fritz Bauer recibe una evidencia crucial sobre el paradero del ex SS Adolf Eichmann, en 1957. Bauer, de ascendencia judía, ha estudiado los crímenes del Tercer Reich y los ha llevado a la corte desde su regreso del exilio en Dinamarca, sin mayor éxito, gracias a la determinación alemana de reprimir su pasado. Dada su desconfianza en el sistema judicial alemán, Bauer contacta al servicio secreto israelí, Mossad.
La Conspiración del silencio de Giulio Ricciarelli (2014) Un joven y ambicioso fiscal descubre cómo importantes instituciones alemanas y algunos miembros del gobierno están involucrados en una conspiración cuyo fin es encubrir los crímenes de los nazis durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).
Mientras soñábamos de Andreas Dresen (2015) Cuatro amigos, Rico, Daniel, Paul y Mark, han crecido en la Alemania del Este, en los suburbios de Leipzig. La película refleja su entrada en la juventud que coincide con la reunificación del país. Es la adaptación de la novela de Clemens Meyer.
Sobre las primeras dos, Ulrich Gmünder director del Goethe-Institut Caracas, considera que lo más interesante es el reflejo del cambio de la sociedad alemana que durante los años 50 y 60 evitó confrontar el tema del nacismo pero más adelante lo logró. Con respecto a las tercera película, el punto álgido es cómo la vida cotidiana de las familias cambió al variar el régimen político.
Otras importantes producciones que traerá el festival a Caracas,son Victoria, de Sebastian Schipper, un plano secuencia de 140 minutos que ha encantado a toda la crítica internacional; El padre, de Fatih Akin, cuenta uno de los más oscuros episodios de la historia entre Turquía y Armenia y Toni Erdmann, de Maren Ade, la comedia dramática que ha tenido más de 30 reconocimientos internacionales, entre los que destaca haber sido finalista en los premios Óscar en la categoría de mejor película extranjera.
Complementan la programación;Papá que narra la historia de un padre con su hijo quienes intentan emigrar ilegalmente a Alemania a causa del régimen de Milosevic en Kozobo; la controversial cinta El cuplable, que expone la crítica situación que vive un sacerdote católico ante supuestos abusos sexuales por parte de la iglesia; Entre nosotros, la historia de una extraña pareja que intenta disfrutar de unas vacaciones alejadas de todo; Mientras soñábamos, que cuenta la vida de cuatro amigos que han crecido en la Alemania del Este y que ahora experimentarán la reunificación del país; y finalmente, Tour de force, una película que muestra la celebración de la vida.