Inicio»Teatro»En el Festival de teatro de Caracas la izquierda se revisa

En el Festival de teatro de Caracas la izquierda se revisa

En la cobertura del Festival de Teatro de Caracas las agrupaciones invitadas abogan por la paz en nuestro país

0
Compartido
Pinterest URL Google+

Al margen de las protestas, los conflictos y la coyuntura nacional, los primeros días del Festival de Teatro de Caracas 2017  transcurrieron sin sobresaltos. Los espacios abiertos del centro de la ciudad destinados a la promoción cultural, agruparon a pocas personas, pero se llenaron de público los teatros que presentaron funciones internacionales. Los grupos teatrales contratados del exterior aseguraron estar conscientes de la difícil  situación que enfrenta nuestro país.

Esfera Cultural conversó con miembros de las compañías de Uruguay y Brasil y también presenció el montaje de la representación de Chile; una pieza que propone una visión particular de la izquierda latinoamericana, una suerte de  “des-montaje” de la ideología marxista. La función llenó la sala del Teatro Principal de Caracas durante dos días.

Ubicada en pleno centro de Caracas, Ciudad Teatro  permaneció  sin alteraciones desde que se llevó a cabo la inauguración del Festival. La Plaza Diego Ibarra que es su nombre original, ha funcionado como centro de operaciones de la fiesta teatral. Una tarima de unos 20 metros de ancho ocupa buena parte de la plaza. Sobre ella, esporádicamente hay presentaciones circenses o musicales, pero el verdadero movimiento escénico está en los teatros del oeste de la ciudad.

Ciudad Teatro
La Plaza Diego Ibarra de Caracas pasó a ser el centro de convergencia del Festival de Teatro de Caracas, y ahora se llama “Ciudad teatro”

Aquellos dos (Brasil) de Luna lunera

luna-lunera-1
“Aquellos dos” (Brasil)

“Sabemos que es difícil, pero les agradecemos por no haber renunciado al Festival. En estos momentos, el teatro es necesario”, dijo -con un notable acento portugués- uno de los actores en de la agrupación brasileña Luna Lunera antes de comenzar la primera función de Aquellos dos. Se trata de un creativo montaje experimental con un texto inspirado en un cuento del escritor y periodista Caio Fernando Abreu, quien marcó un hito en las letras suramericanas en la década del 80.

La sala de teatro Rajatabla, ubicada en Bellas Artes, se inundó de aplausos luego del agradecimiento de los actores brasileros y entre el público se escuchó “gracias a ustedes por no dejarse manipular por mentiras ”  al tiempo que otros malencarados no aplaudían. Sin embargo, la tensión se disipó por completo luego de casi dos horas de interpretación por parte de cuatro actores que lograron hacer reír, llorar y emocionarse a más de 300 personas en dos funciones en el marco del Festival de Teatro de Caracas.

Luna Lunera, es una compañía de teatro con sede en un pequeño teatro de la ciudad de Belo Horizonte, ubicada en la provincia de Minas Gerais. La agrupación cuenta con más de 400 representaciones de Aquellos dos, pieza que ha participado en festivales de teatro en México, Argentina, Colombia y próximamente Costa Rica. Es un montaje en el que los actores interactúan con ágiles movimientos e intentan acompasar sus actos con las palabras para alcanzar un buen nivel de expresividad.

“Empezamos con talleres de Contact, improvisación y otra técnica de acciones vocales, como decir el texto acompañado con acciones, en armonía”, explicó el actor Claudio Díaz a Esfera Cultural. “Leímos varios textos de Abreu y decidimos trabajar solamente con el de  Aquellos dos, que es un cuento. Cada uno de los cuatro actores tuvo una semana para hacer un proyecto de dirección, pero terminamos por dejar las cuatro visiones;  así todos somos dramaturgos, actores y directores de la pieza. Hicimos un guion con las mejores imágenes  y este es el resultado”, agregó Díaz.

Todo por culpa de ella (Uruguay) El Galpón

Un adolescente vive a través de redes sociales. Su madre, para paliar la incomunicación que la agobia, decide crearse un perfil falso para acercarse a él. La relación virtual desencadena una pasión inusual en el joven que terminará por desatar  igualmente los demonios de una familia sumida en la tristeza. Todo por culpa de ella se estrenó en 2016 en Uruguay y la agrupación de teatro El Galpón obtuvo nueve nominaciones a los Premios Florencio, máximo galardón entregado por la crítica teatral uruguaya.

La pieza se representó en la Sala Juana Sujo de la Casa del Artista, ubicada en Colegio de Ingenieros, el sábado y domingo del fin de semana pasado. Las butacas del teatro, que cuenta con un aforo de 413 lugares, se llenaron. Entre el público asistente no se escuchaba ni un murmullo sobre las protestas que se llevaron a cabo en el Este de la ciudad durante el fin de semana.

000148989
“Todo por culpa de ella” (Uruguay). Foto: Alternativa teatral

“Esta es una pieza escrita por un autor joven de Bielorrusia que se llama Andrei Ivanov  y trata sobre la relación conflictiva entre un adolescente y su madre”, explicó el actor Bernardo Trías a Esfera Cultural durante la inauguración del Festival, momentos antes  que un grupo de artistas del teatro venezolano protestara a las puertas del Teatro Municipal de Caracas.

El actor uruguayo indicó que es la primera vez que el grupo viene a Venezuela y lamentó que no puedan conocerla mucho. “Estamos al tanto de la situación y hemos recibido diferentes informaciones. No solo de lo que dicen los medios de acá, también a través de conocidos o medios de prensa más independientes, que tienen análisis menos parciales. Sí nos preocupa y nos gustaría que se pudiese salir de esta situación conflictiva“, dijo el actor.

Bernardo Trías
Bernardo Trías en el Teatro Municipal de Caracas

Casco azul (Chile) Teatro Amplio

Cuatro soldados deben cumplir una misión de paz en Puerto Príncipe, Haití. En la pieza chilena Casco Azul, los personajes con nombres de héroes de la izquierda: Lenin, Raúl, Carlos y Ernesto (interpretados por Juan Pablo Miranda, Rodrigo Soto, Nicolás Zárate y Pablo Manzi) se encuentran perdidos en una revolución que acaba de estallar comandada por un pueblo que clama ser el oprimido. Para los protagonistas los libros y la teoría dicen una cosa, pero en la realidad todo se traduce en muerte, destrucción y hambre.

Uno de los personajes de la obra le regala libros de literatura marxista a  haitianos que luego deciden armar una revolución. “Yo les regalé El Capital, la Fenomenología del Espíritu“, dijo el personaje en las tablas mientras el público no paraba de reír por la graciosa casualidad de que esos textos causaran tantos problemas también en Venezuela. En una hora y treinta minutos, nociones de la Filosofía de la praxis, se confundieron entre risas con una sala de teatro con el aforo de 700 butacas lleno de espectadores.

En la escena otro actor explicaba cómo es tan fácil que en un país pobre estalle una revolución cuando sus habitantes se sienten traicionados por la historia y toman la venganza con las armas. El público confió en la promesa cliché de que el teatro es solo entretenimiento, pero la pieza de la agrupación chilena Teatro Amplio presentó una crítica social y política, y tuvo dos funciones a casa llena en el Teatro Principal de Caracas.

casco3

La sexta edición del Festival de Teatro de Caracas continúa hasta el domingo 30 de abril en Caracas. Son 11 agrupaciones internacionales que mostrarán su talento en teatros de la capital. Aún quedan las presentaciones de los grupos españoles Yllana y Primital Bros y UnaHoraMenos que traen The Primitals al Teatro Municipal y Me llamo Suleimán a la sala Ríos Reyna del Teresa Carreño, faltan también los grupos de teatro colombianos Matacandelas, La Congregación  y La Candelaria que presentan La casa grande, Camargo y Camilo, respectivamente, y los mexicanos del Proyecto Perla, quienes presentarán Cosas pequeñas en Unearte.