“Fresco”: una percepción novedosa y diversa del arte
La muestra, compuesta por el trabajo de nueve artistas emergentes, está abierta al público en la sala Cerquone Projects hasta enero de 2018

Visitar la sala es sumergirse dentro de un universo caleidoscópico donde el color y las formas se abrazan hasta generar un efecto cinético. Figuras orgánicas son atravesadas por líneas púrpuras y blancas que provocan vibración. Intervenciones que construyen un espacio visual de rombos negros que ocultan un paisaje fotográfico. Dibujos, trazos y colores neón sobre bases de acrílico que rememoran la infancia. Los espacios de la Cerquone Projects se van transformando en una urbe heterogénea, llena de irrupciones, y sus blancas paredes enmarcan 24 piezas inéditas, de nueve artistas emergentes: Paul y Fausto Amundarain, Jonathan Lara, Corina Höher, Juan Gerstl, Luigi Rodríguez, Javier Vivas, Bernadette Despujols y el danés, Daniel Van Der Noon, cuyos imaginarios han sido unidos, a través de la curaduría de Walter Cerquone y la investigación artística de Susana Benko, para dar vida a la exposición colectiva “Fresco”.
La muestra, que el pasado 17 de noviembre de 2017 celebró el primer aniversario de la sala, se centra principalmente en dos características: novedad y heterogeneidad. “Novedad en varios sentidos por un lado porque este es un nuevo espacio. Por otro, porque estas obras son el trabajo de artistas jóvenes y emergentes, que nunca antes había sido presentado en Caracas, es decir, lo que está expuesto es fresco, de ahí viene la idea del nombre de la exposición”, aclara la investigadora de arte Susana Benko.
–Son piezas heterogéneas, pero ¿existe un hilo conductor que enlace la muestra? ¿Cómo fue el proceso de investigación para realizar el texto curatorial?
-Lo primero que hice fue definir, en conjunto con el curador, Walter Cerquone, la intención de la muestra esencialmente novedosa. En este caso no hay una línea artística clara, sino un contraste. Por eso es tan relevante el tema de la frescura, de la diversidad. Sin embargo, se pueden establecer relaciones entre los trabajos de algunos artistas, ya sea por la tendencia, por su temática, o por algunos elementos técnicos. Para la creación del texto investigué a cada uno de los artistas; de dónde vienen, cuál ha sido el sentido de su trabajo a lo largo de su trayectoria, hasta establecer el concepto de su trabajo actual .

-¿Qué técnicas y estilos artísticos están presentes en “Fresco”?
-En “Fresco” confluyen diversas de tendencias. Hay cinetismo en las obras de Juan Gerstl y Corina Höher. En cuanto a la técnica prevalece la impresión digital que de alguna manera se puede apreciar en Paul Amundarain como una técnica mixta, porque él trabaja también con la fotografía y la interviene mediante un procedimiento gráfico. La serigrafía es la técnica que emplea Jonathan Lara. Por su parte, Fausto Amundarain, amplía el grafismo que trabaja desde dibujos infantiles que va entramando. Utiliza la impresión a color y sobre pone láminas a otros elementos dispersos como el papel periódico y los integra a otros que aparecen solapadamente. El geometrismo tiene representación en Javier Vivas, mientras que Luigi Rodríguez, caracterizado por la pintura y el collage, en esta ocasión presenta intervenciones.
“Fresco” conduce al espectador a través del imaginario de cada uno de los artistas. El primer viaje es hacia la vibración y el cinetismo de las piezas de Juan Gerstl y Corina Höher. “Aquí tenemos el contraste de unas obras más informales en contraposición con otras extremadamente formales” explica Benko y refiere ambos creadores se caracterizan por la precisión, ya que el cinetismo es también sinónimo de exactitud, explica Benko

Juan Gerstl presenta el arte cinético con trasparencias –continúa Benko- en este caso lo tenemos impreso sobre láminas de acrílico. Con sus manos la curadora señala una pieza (Serie Fotos de la Rioja, 2017), situada en la pared de la derecha, compuesta por cinco cubos de 48 x 55cm, donde el color y las líneas son las protagonistas del movimiento. “En este otro trabajo (Colgante, 2017) –dice mientras explica la siguiente obra- tenemos un relieve donde el efecto del movimiento se logra con el uso de transparencias. En ambos casos la luz es un elemento que coincide en el planteamiento cinético”, afirma la investigadora.
Gerstl comparte la sala con Corina Höher, artista cinética y abstracta en cuyo trabajo resalta la vibración. “Su obra tiene que ver mucho los elementos de la física, de la velocidad. Es un trabajo realizado a través de herramientas digitales entonces da como resultado este tipo de obras que rompe formatos. La trama también parece muy orgánica, casi vegetal, provocando una interesante variación dentro del cinetismo”, continúa la experta en materia de artes plásticas.
El Desgaste y las intervenciones
—Fausto Amundarain recoge la idea de las vallas publicitarias de las calles, donde se colocan y despegan propagandas constantemente –afirma Benko- y en su pieza (Desgaste, 2017), realizada a través de una técnica mixta con materiales como acrílico, periódico y aluminio, se refleja el rasgado y el despegado, que va creando texturas.

Por su parte, Luigi Rodríguez, toca en su obra el tema de la impresión gráfica. Su pieza consiste en la intervención -con colores- de 10 páginas, de 38 x 30cm, del libro “Private Parts”, donde las fotografías originales quedan prácticamente esbozadas. “Los colores que usó Rodríguez son muy particulares de sus obras: verde, blanco, rojo, amarillo, azul y negro. Además les agregó frases en inglés sobre cosas que él opina y siente. Su trabajo genera una sensación urbana, pero con su marca, un sello que lo hace distintivo de Luigi”, explica la investigadora de arte.
Pintura sobre óleo y lienzo
El trabajo de Paul Amundarain está muy centrado en el tema urbano. “Su pieza (Pursuit of Paradise, 2017) tiene que ver con ese mundo de emigrantes entrando a un nuevo país, entonces va reflejando a través de figuras geométricas en negro, pintadas sobre fotografías de paisajes, el cerramiento que te impide el regreso a la patria”, afirma Benko y señala que Jonathan Lara trabaja con la intervención gráfica y la idea de las barras (S/T, 2016) desde las cuales crea matices, en este caso, con el color negro.
Geometría y creyones
El artista danés, Daniel Van Der Noon, es el único extranjero presente en “Fresco”. En sus piezas (Bright slide, y Belief slip, 2016), cuyo montaje se realizó sobre un fondo azul, trabaja la modalidad del dibujo libre a través del uso del crayón, el grafito, la tinta y el spray, en formatos de 90 x 70 cm. “Yo veo sus obras como una suerte de pentagrama que va hilando escenas”, aclara la entrevistada.
Javier Vivas desarrolla la abstracción en su pieza (Cross Out díptico, 2017). “En este caso ya no es tan centrado en el color con elementos de contraste, sino en el peso entre el equilibrio y desequilibrio, el balance y el desbalance”, dice Benko.
La mujer como centro
Bernardette Despujols es la artista más disruptiva del grupo y la pieza que expone es una escultura realizada en concreto (Inflatable love doll, 2016). “El eje que ella trabaja es la feminidad, pero desde el punto de vista más orgánico y corporal – concluye la curadora, mientras señala la escultura que muestra un tronco femenino, carente de extremidades- con mucho énfasis en la sexualidad”.

El público podrá apreciar la obra de estos nueve creadores a través de “Fresco”, que se estará expuesta hasta finales de enero de 2018, en los espacios de Cerquone Projects, ubicados en la avenida San Felipe de La Castellana, quinta 117, Caracas. Para visitar la muestra se debe concertar cita previamente a través de los teléfonos 0414-2932063 / 0414-1560932. La entrada es libre.
















