Grandes de la cultura dieron su último adiós en 2016
Importantes figuras fallecieron en un año, catalogado como negativo por gran parte del mundo

Durante el que año que terminó fueron muchas las pérdidas que tuvo la cultura. Parece importante señalar la importancia de muchos de estos personajes, quienes marcaron hitos en sus ámbitos de acción. A continuación se presentan, sin ningún orden específico, grandes figuras de la música, filosofía, literatura, cine, moda, arquitectura, entre otros campos; que fallecieron en este último año.
La princesa Leia y la infatigable Molly Brown
De acuerdo con los medios de comunicación internacionales, madre e hija llevaban una relación tormentosa. Sin embargo, no deja de llamar la atención que Debbie Reynolds (28/12/16), quien fuese denominada por el actor William Shatner como miembro de la “realeza de Hollywood”, muriese tan solo un día después de darse a conocer la noticia de la muerte de su hija Carrie Fisher (27/12/16), quien interpretó a la princesa Leia Organa en la Saga de La Guerra de las Galaxias desde 1977.
Reynolds contaba con una filmografía de 40 títulos, entre ellos la infatigable Molly Brown, que le valió una candidatura como mejor actriz en los premios Óscar de 1964. Con el musical Singin’ in the Rain (1952) saltó a la fama cuando tan solo contaba con 19 años y compartió pantalla dos de los mejores bailarines de la historia del cine: Gene Kelly y Donald O’Connor.
¡Hallelujah! Por las metáforas poéticas musicales
“Estoy listo para morir. Espero no sea muy incómodo”, fueron las palabras del compositor y poeta, Leonard Cohen (07/11/16) , en la última entrevista que dio para medios impresos de Estados Unidos. David Remnick, el periodista que escribió el perfil artístico de este personaje para The New Yorker tal vez no se esperaba que ocurriese la profecía de Cohen.
A pesar de que su nombre siempre sonaba como favorito, nunca ganó un Óscar, ni siquiera por su trayectoria musical que ha sido comparada con la trascendencia de Bob Dylan. Amor, religión, sexo, política y bohemia eran temas recurrentes en las creaciones de Cohen, quien está en el Salón de la Fama del Rock and Roll estadounidense y canadiense. En 2011 fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de las letras.
Los verdaderos rockstars: Bowie y Prince
David Robert Jones (10/01/16) y Prince Rogers Nelson (21/04/16), merecen historias individuales y extensas sobre su trayectoria artística, que en ambos casos incluye música, cine, moda e incluso expresiones plásticas. Sin embargo, en 2016, sus muertes marcaron el fin de una era en la historia de la música a nivel internacional. Una etapa marcada por la verdadera conexión con la producción estética, donde la excentricidad tenía sentido y el arte era más que ventas.
El eco mundial de la Filosofía, la Semiótica y la Comunicación
Debe su fama internacional, en diversos ámbitos y círculos generacionales, a su novela El nombre de la rosa. Sin embargo, el escritor italiano Umberto Eco (19/02/16), entre cuyas publicaciones también se encuentran La isla del día de antes, El cementerio de Praga, Número cero y El péndulo de Foucault; es uno de los intelectuales y escritores más leídos de la segunda mitad del siglo XX. Entre su campo de acción se encontraban la filosofía, le semiótica, la sociología y la comunicación.
Un ingenioso dramaturgo
El también italiano, Dario Fo (13/10/16), se despidió para siempre durante este 2016 pero dejó un gran legado. El actor y escritor de teatro ganó el Premio Nobel de Literatura de 1997. El jefe de gobierno italianao, Matteo Renzi, aseguró al dar a conocer la noticia de la muerte de Fo que “su obra satírica, su búsqueda, su trabajo escénico, su actividad artística de múltiples facetas son la herencia de un gran italiano del mundo”. Dario Fo fue reconocido por su fuerte crítica a los poderes político y eclesiástico, a quienes combatía desde las artes.
La reina de la curva anglo-iraquí
Su estilo en diseño arquitectónico le valió el título de “la reina de la curva”. Zaha Hadid (31/03/16) fue la primera mujer en recibir el Premio Pritzker de Arquitectura en 2004 y en 2012 fue nombrada Dama Comendadora de la Orden del Imperio Británico por su contribución al campo. Entre sus creaciones más reconocidas están el Centro Acuático Olímpico de Londres 2012, el Centro Cultural Heydar Aliyec de Bakú y el Contemporary Arts Center de Cincinnati, Ohio.
Luminarias que Venezuela regaló al mundo
Mención especial merecen grandes figuras de la cultura venezolana como fueron Mercedes Pulido (23/08/16) y Memo Morales (31/12/16), que enlutaron a nuestro país en 2016.
Pulido en su constante lucha por la reivindicación de los derechos sociales fue la artífice de la Reforma Código Civil venezolano en 1982, donde se estableció la igualdad jurídica de la mujer en el matrimonio. Fue la primera mujer en ocupar un cargo de alta jerarquía en la Organización de la Naciones Unidas como subsecretaria adjunta para el desarrollo social y significó un hito para la historia política de Venezuela su período como senadora durante 1989 y 1994.
Morales, conocido como “El Gitano Maracucho”, fue uno de los insignes cantantes de la popular orquesta Billo’s Caracas Boys, que por más de 70 años ha amenizado las fiestas venezolanas llegándose a convertir en un referente internacional en géneros como el paso doble, el danzón, el merengue y el vals, de la mano de grandes cantantes como Cheo García, Felipe Pirela, José Luis Rodríguez y el propio Memo Morales, quien a la par fue el fundador de casi una decena de orquestas nacionales.
El hombre de hierro polaco
Andrzej Wajda (09/10/16), director de cine polaco, falleció debido a un fallo pulmonar. En 2000 recibió un Óscar honorífico por su carrera artística que comenzó a construir desde 1954 tras graduarse en cinematografía en la la renovada Escuela de Cine de Łódź. Se consagró en el mundo del séptimo arte luego de recibir un premio especial del jurado en el Festival de Cine de Cannes de 1957 por Kanal y recibió en 1981 la Palma de Oro por El hombre de hierro (Człowiek z zelaza).
El garçon creador de la Space Age
“Futurista” y “visionario” son palabras que en la actualidad se acuñan a muchos diseñadores de moda, sin embargo, fueron impuestos por un expiloto militar e ingeniero civil, quien aplicó sus conocimientos de formas a la construcción de de patrones. La trayectoria de André Courrèges (07/01/16) va a la par de nombres como Paco Rabanne y Pierre Cardin. El diseñador de la famosa colección Space Age, considerado de los más influyentes del siglo XX, popularizó el uso de la minifalda y el pantalón pirata.
Broadway, Hollywood y Pulitzer: razones para temerle a Virgina Woolf
Fue por las interpretaciones de Elizabeth Taylor en Una historia del Zoo (1958) y ¿Quién teme a Virginia Woolf? (1966) que el dramaturgo estadounidense Edward Albee (16/09/16) consiguió consagrarse en el mundo de las estrellas. Sin embargo, sus piezas teatrales caracterizadas por dejar relucir lo más oscuro de la sociedad norteamericana, también llevaron el sello Pulitzer con Un delicado equilibrio en 1967, Seascape en 1975 y Tres mujeres altas en 1994. Albee falleció en su residencia de Long Island (Nueva York) tras sufrir una corta enfermedad.
El mítico téorico del análisis cultural
Y aunque Berger recién falleció este 2 de enero lo incluimos en la lista porque su legado lo vale. El diario The Guardian lo definió como “uno de los escritores más influyentes de su generación”. El escritor, pintor, ensayista, poesta y crítico de arte británico John Berger, se formó como artista plástico, pero se alzó como intelectual y teórico con su libro Modos de ver. Fue reconocido por su afinidad con la ideología marxista y con el uso de la ideología política como herramiento de análisis cultural. En 2006, escribió el artículo En defensa del pueblo palestino, junto con Harold Pinter, Noam Chomsky y José Saramago.
Con gran tristeza despedimos a John Berger, autor de «G.» y «Puerca tierra», entre tantos otros títulos memorables. Hasta siempre, maestro. pic.twitter.com/04tlGYu3Sw
— Alfaguara (@Alfaguara_es) January 2, 2017