Inicio»Artes Plásticas»“Guernica” cumple 83 años

“Guernica” cumple 83 años

¿Cómo atinar un tema o proyecto a desarrollar en las artes visuales? Tal día como hoy, 26 de abril de 1937 "Guernica" inspiró a Picasso y " Chernobyl " en 1986 a Ricardo Arispe en la realización de dos foto libros.

1
Compartido
Pinterest URL Google+

¿Cómo atinar un tema o proyecto a desarrollar en el campo de las artes visuales? Nos detenemos en dos acontecimientos que ocurrieron el mismo día, 26 de abril, en décadas distintas y fueron representados en obras de arte, por dos artistas muy distantes.  Ambos plasmaron desde su propia óptica,  un mensaje contundente en contra de la guerra y la producción de armas de destrucción masiva, un alerta  muy oportuno en la Venezuela actual. Se trata de Pablo  Picasso con su ” Guernica” y Ricardo Arispe  en  el fotolibro : ” 30 años después de Chernobyl”.

El tema  de una obra de arte, puede estar asociado a muchas cosas cercanas o a un evento que  sorprende al creador,  independientemente del lugar  dónde sucede. Se cuela por los intereses de cada autor  y lo alcanza mientras él explora su entorno.  Qué leemos, qué tipo de películas vemos, qué está pasando en nuestro ambiente, qué cosas encontramos, son vicisitudes que nos indican que el tema requerido puede estar cerca.
Un lugar, un evento o una lectura pueden convertirse más que en el tema  del trabajo en sí ,en el detonante  que enciende la chispa de nuestra curiosidad primero  y luego la intención de expresar algo.  Cada persona tiene su propio proceso, cada persona descubre los medios , las herramientas o la técnica, que mejor le preste al tema que va a desarrollar.

Cuando finalmente escogemos un tema, hay que ser disciplinados, insistir, dedicarle tiempo, investigar, documentarse, compartirlo con alguien, ver obras de otros artistas, que a manera de referente , traten el mismo tema o similares. Luego, es necesario proponerse, todos los días, hacer algo en pro del tema, en la dirección correcta, para que nos  ayude  a adelantar y a desarrollar la idea, para así poder generar imágenes mentales.

” Madre con niño muerto” 1- Postscripto de Guernica

Para este artículo por ejemplo, elegí  una efeméride como punto de partida : ” Este 26 de abril, se cumplen 83 años de un acontecimiento que originó la creación de una de las obras más distintivas del siglo XX. Se trata del óleo sobre lienzo, “Guernica” de Pablo Picasso (Málaga, España 1881 – Mougins, Francia, 1973), un gran formato pintado por el trascendente artista en París entre mayo y junio de 1937, durante la Guerra civil española (iniciada en julio de 1936). Esta obra fue un encargo del Gobierno de la República a Picasso, para participar en el Pabellón Español en la Exposition Internationale des Arts et Techniques dans la Vie Moderne (Exposición Internacional de las Artes y las Técnicas en la Vida Moderna), celebrada en París en 1937.

El 26 de abril de 1937, se lleva a cabo el bombardeo de Guernica, (operación Rügen) sobre la ciudad Vasca del mismo nombre. En dicho ataque aéreo que duró aproximadamente cuatro horas, se destruyó la ciudad entera. La embestida, estuvo dirigida a la población civil, que fue ejecutada por la Legión Cóndor (Alemana) y la Aviación Legionaria (Italia), en apoyo al bando sublevado que luchaba en contra del Gobierno de la Segunda República Española.

Caballo y madre con niño muerto.Dibujo preparatorio para ” Guernica”

Tras la invitación a participar en el Pabellón, Pablo Picasso, no tenía claro que obra realizar. Días después del mencionado evento bélico, el artista se entera del bombardeo, por dramáticas fotografías publicadas en el periódico L’Humanité, que le sirven de inspiración, motivo y tema para desarrollar el mural. Inicia con unos pequeños esbozos preparatorios en papel, de los animales y personas, para luego iniciar trazos en el lienzo, proceso que fue documentado fotográficamente por Dora Maar (Henriette Theodora Markovitch).

La obra final ha sido objeto de sin número de interpretaciones y polémicas. Esta no hace alusión a los sucesos en concreto, solo a través del título es posible relacionarlo con dicho acontecimiento. Cargado de simbolismos, constituye una declaración contra la barbarie, el terror y el horror producido durante la guerra civil española y lo que podía desatarse luego en  la Segunda Guerra Mundial. La moderación cromática utilizada, hacia el color negro y sus matices de grises, cada uno de los motivos representados y la relación entre cada uno de ellos establecen una escena de carácter trágico.

Cabeza de mujer llorando .1- Postscripto de Guernica

Entre sus representaciones pictóricas de forma piramidal, se aprecian dos grupos: 1- compuesto por animales, donde está el toro, el caballo herido y un pájaro al fondo; 2- seres humanos, donde claramente hay un soldado tendido en el piso y varias mujeres, entre ellas una con un niño muerto en sus brazos. Cada representación es un signo o una metáfora de algo.
Como anécdota esta obra podría tener reminiscencias en la pintura al fresco de Leonardo da Vinci, “La batalla de Anghiari” (1503-06). “Guernica” ,fue adquirida por el Estado español, directamente de manos del artista justo el año de su creación. Debido al estallido de la Segunda Guerra Mundial, el artista decidió que la pintura quedara bajo la custodia del Museum of Modern Art de Nueva York hasta que finalizara el conflicto bélico. En 1958, Picasso renovó el préstamo del cuadro al MoMA por tiempo indefinido, hasta que se re establecieran las libertades democráticas en España. El mural  regresó a España en el año 1981 y hoy está expuesto de manera permanente, junto con algunos bocetos preparatorios y fotografías documentales de Dora Maar de la metamorfosis de la pintura, en el Museo Reina Sofía, en Madrid.

Bocetos preparatorios y fotografías documentales de la metamorfosis de la pintura, capturadas por Dora Maar en el Museo Reina Sofía en Madrid

La pintura controversial de elogios y rechazos. Hoy es un símbolo político, un testimonio, una demostración y denuncia de los acontecimientos vividos por la población de Guernica. Se ha convertido, a través de los años, en un símbolo universal de la lucha contra la opresión, por la paz y ha sido utilizado repetidamente,de manera parcial o completa en distintos ámbitos y geografías.
Invariablemente, es una buena ocasión para recordar,la mirada desde el arte sobre hechos vividos, es también un motivo para la creación. La dramática escena, digna de la genialidad de Picasso, nos recuerda acontecimientos que no deben repetirse. Aún cuando , en la pintura no se explican los hechos detalladamente , según Jean-Paul Sartre, ésta “transforma el horror en abstracción” al mismo tiempo que el artista asume una postura política en contra del sistema fascista de Franco.

Por otra parte, un 26 de abril,pero en 1986, ocurrió  el accidente nuclear en la Central Vladimir Ilich Lenin, al norte de Ucrania, en la Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas (URSS). Otro aniversario de una tragedia que ha servido como inspiración para muchos creadores. Uno de ellos es Ricardo Arispe (Barquisimeto, 1980), quién, tras una visita in situ, edita el fotolibro “30 años después de Chernobyl” (2016) en el cual  frecuentemente está presente la máscara antigás (de la época del accidente) y que luego el autor utilizará como justificación para hacer otro fotolibro “Somos Resilientes” (2017) haciendo referencia a los sucesos de protesta en Venezuela y subrayando  cómo cada uno de los venezolanos somos parte de esta historia. Igualmente la máscara es utilizada por Arispe como un tema invariable en creaciones más recientes.

Basta con prestar atención al entorno, a las noticias, a un poema y a un sin número de crónicas que ocurren a diario. La actualidad es un gran menú de opciones, con múltiples temas a tratar desde cualquier perímetro de las artes visuales.

Imágenes tomadas de https://www.museoreinasofia.es/coleccion/obra/guernica