Inicio»Literatura»Libros»Igor Barreto: “Como Orlando furioso, los escritores venezolanos le lanzan libros y poemas al enemigo”

Igor Barreto: “Como Orlando furioso, los escritores venezolanos le lanzan libros y poemas al enemigo”

En la entrega del premio de poesía Lugar Común-Embajada de Italia, Igor Barreto trajo una remota anécdota para ilustrar la tendencia realista de la poesía venezolana actual.

7
Compartido
Pinterest URL Google+

El poeta Igor Barreto, inició el acto de entrega del Premio de Poesía Librería Lugar Común- Embajada de Italia en su Tercera Edición (2018) que tuvo lugar en la Residencia diplomática, el jueves 17 de enero, aludiendo no tanto a la juventud de los poetas que participaron en el evento porque “todos los poetas son jóvenes”, sino a la coexistencia en este concurso, de autores jóvenes al lado de escritores que ya tienen cierta trayectoria en la poesía venezolana.

Barreto, uno de los artífices del premio literario, dijo que fue una grata sorpresa que el poeta Carlos David Katán cronológicamente muy joven resultara elegido en una competencia reñida y afirmó que ésto ,“habla muy de la franqueza y de la honestidad del premio al elegir a una persona que ha tenido la fortuna y el don de sobresalir en medio de otros libros también escritos por personas muy duchas en materia literaria.”

Acto seguido procedió a leer el veredicto:”Caracas 15 de diciembre del 2018. El jurado del tercer concurso anual de poesía Lugar Común- Embajada de Italia en Venezuela, integrado por Verónica Jaffé, Alejandro Castro, Alfredo Chacón y Nelson Rivera, luego de leer los 129 títulos que se presentaron para ser evaluados, ha decidido por mayoría simple, premiar el libro Formas de la aridez presentado bajo el seudónimo “ Agrippa” y una vez abierta la plica, se supo  que el autor es Carlos David Katán. Para el jurado, se trata de un trabajo donde la aridez no es solo una imagen sino más bien una preocupación de índole precisamente formal. El lenguaje lacónico, minimalista , aparece como una estrategia de formalización de una seriedad donde se presiente cierta  porosidad con nuestro presente histórico.Firman el jurado y los organizadores del premio.

Igor Barreto destacó la juventud cronológica de muchos poetas que participaron en el Premio literario  Foto:  Editorial Municipio El Rosario

-Todos estamos orgullosos en verdad de haber llegado a esa tercera edición – concluyó el poeta Igor Barreto – sobre todo en las circunstancias país en qué vivimos y de tener un premio que siempre es una forma de la crítica literaria, una forma de evaluar, de considerar en qué estado nos encontramos y sentir que el país sobrevive con muchísimo espíritu y con la palabra como el Orlando furioso que le lanzaba libros a su enemigo para defenderse de él; nosotros lanzamos libros también, y lanzamos poemas, para sobrevivir y para seguir siendo  país.

El consagrado poeta Alfredo Chacón y uno de los integrantes del jurado del premio anunciado, pronunció a continuación, un discurso breve pero  esclarecedor sobre la circunstancia del país y la tendencia actual de la poesía venezolana.

–Yo le debo mi presencia aquí – dijo el poeta Alfredo Chacón – no en el acto, sino en esta especie de mesa casi redonda en la estamos, a una confabulación de azar con necesidad, porque ha resultado que también en este sentido aparentemente muy práctico, esta tercera edición del Premio Lugar Común- Embajada de Italia ha resultado reveladora de lo que es el país en el cual y para el cual se creó este evento. Resulta que de los cuatro jurados, el único que está en Venezuela, soy yo . Por su parte,  el premiado no está en Venezuela.

El poeta Alfredo Chacón destaca una  tendencia que se afianza en la poesía venezolana actual y es su arraigo con la realidad del país. Foto: cortesía de Youtube.com

— Dada esa circunstancia, que exime la posibilidad de elección de otro jurado en su presentación, -continúa Chacón-  les puedo decir que la función del jurado en este concurso, se puede considerar sin la menor duda, una experiencia envidiable, porque de los 120 originales emana algo que se ha venido convirtiendo en una característica muy significativa de la situación de literatura y no solamente la poesía en Venezuela. Hemos pasado por largos periodos, en que muchos han intentado darle el frente literario, el frente de la famosa página en blanco, a acontecimiento reales, duros, envolventes y hemos visto que durante muchísimo tiempo, esas intenciones por muy buenas y legítimas que hayan sido, no han pasado de ser una declaración de intención que si bien puede ser que resuelva el problema personal que la motiva, no resolvió un problema literario de mayor envergadura.

— Durante mucho tiempo – prosigue el poeta – los famosos temas apremiantes, se quedaron al mismo tiempo como temas distantes de la creación y por lo tanto la experiencia de la lectura literaria y de la cultura literaria venezolana. Hace ya unos cuantos años, se viene produciendo una especie de acercamiento entre la fuerza con que se está ejerciendo ese cuestionamiento, esa contextualización, ese endurecimiento del aire que se respira en un país, con una facultad que ya se puede comprobar como más permeable y más adecuada a lo que un contexto de este tipo solicita de un escritor, se está empezando a dar una nueva respuesta a lo que el ambiente, el mundo, el contexto, nos solicita.

-La solicitud está empezando a tener respuestas legítimas – dice una de las voces más prominentes de la poesía venezolana – es decir, literarias, narrativas, poéticas e incluso en la reflexión. Entonces, lo que tenía de envidiable formar parte de este jurado, es que de los ciento y tantos originales, una amplia parte responde a esa dinámica interna del devenir creador de poesía venezolana actualmente. Y fue una experiencia estupenda haber leído en pantalla ese número tan elevado de manuscritos. La decisión no fue fácil, no porque hubiera importantes desacuerdos entre los miembros del jurado, sino porque había mucho de bueno en lo poético y pueden estar seguros que ese acuerdo fue elaborado por la vía de una estrecha comunicación, hasta llegar a un acuerdo perfectamente fluido y convincente para todos los miembros del jurado, como esperamos lo sea, para todos los lectores del estupendo libro que resultó ganador de ese proceso.

En este punto del acto, Adrián Arias, amigo y emisario del poeta Carlos Katán, actualmente radicado en Valladolid-España, leyó un texto poético titulado  la Construcción del Paraíso que envió el autor del poemario Formas de la aridez  en el cual describe su compromiso existencial y que culmina así : “ La aridez presente en libro ( premiado) es la manifestación casi material de mis paisajes interiores, es decir, los caminos que encauzaron y encauzan mi escritura hasta el día de hoy, son por lo cual afirmo, que este libro tiene un valor fundacional y por lo tanto busca de manera imprecisa, inscribirse en el proyecto de la Construcción del Paraíso”. Katán cierra su misiva con su agradecimiento a lo presentes en el acto, a su familia , a los amigos que le acompañaron en el proceso y al jurado que le otorgó el reconocimiento.

En la foto de Kira Kariakin , Carlos David Katán autor de ” La fuerza de la aridez”, ganador del Premio de Poesía Lugar Común- Embajada de Italia

Adrián Arias tuvo a bien cederle a Esfera Cultural algunos poemas inéditos de Carlos Katán para su publicación y elegimos el siguiente:

Fororo

Hoy mi primo

ha muerto

de hambre.

 

Buscaba desesperadamente

un atajo al paraíso,

encontrando un tarro

de asfixia mecánica

a las 8:30pm

 

Lo que no sabe

el forense

es que mi primo

sólo tenía hambre,

que se ahogó

con el primer alimento

que pudo tocar

 

Lo que realmente

ignora

es en qué consiste

estar hambriento,

sentir que se achican tus entrañas,

que el túnel

no tiene salida.

 

Reconozco su

cuerpo,

los signos de asfixia

son evidentes,

pero el hambre no se le ve

por ningún lado,

excepto en sus

ojos abiertos

llenos de terror.

 

Ya ha pasado

una semana,

y me pregunto

si alguien sabe

dónde estará mi primo,

y si aún tiene hambre.