Información cultural de febrero del 2018
Los eventos anunciados tendrán lugar desde este fin de semana y hasta el 8 de mayo en Caracas

Circunstancias Circulares de José Roberto Arráiz conforman muestra individual en Graphicart
Bajo el título “Circunstancias Circulares” el artista venezolano, José Roberto Arráiz Herrera, inaugura su primera muestra individual, una selección de obras que conjugan elementos geométricos como el círculo y la línea para crear perspectiva y profundidad.

Las composiciones de Arráiz “se organizan en líneas o franjas diagonales que sugieren, al contrario de la composición clásica, estática, mucho dinamismo y líneas de fuga que hacen crecer la composición más allá del lienzo, como en el barroco. La línea que perdura, se expande y difumina un círculo, se repite sin tregua en todas las pinturas del artista caraqueño. Su propuesta estética pone de relieve las calidades puramente formales de la composición. Dentro de las vanguardias, mezcla la herencia del arte cinético, el op art, la virtualidad del movimiento, el constructivismo y el formalismo”, afirma Marta de la Vega, investigadora de arte y autora del texto que acompaña la muestra.
De igual forma, la investigadora señala en su texto que, en la obra de Arráiz, destacan estructura, forma y cromatismo intenso que combina colores primarios y secundarios; y que su punto de partida es el círculo, a partir de una vivencia espiritual con su mamá, pues al morir ella, el artista vio cómo de su pecho salió una esfera dorada de 10 centímetros de diámetro, que desapareció al traspasar una pared
“Circunstancias Circulares” será inaugurada el 4 de marzo del 2018, a las 11:00 am en la Galería Graphicart, ubicada en la Avenida Veracruz, Edificio La Hacienda, Planta Baja, Las Mercedes, Caracas.
La Caja de Fósforos presenta la pieza alemana “Woyzeck” de Georg Büchner
Este 3 de marzo de 2017, la Caja de Fósforos se prepara para recibir a su segundo estreno del 2018, se trata de “Woyzeck”, de Georg Büchner, bajo la dirección colaborativa de los jóvenes directores: Orlando Arocha, Aitor Aguirre, Jan Thomas Rujano, Armando Díaz, Rafael Barazarte, Carlos Fabián Medina, Leonardo Mendoza, Jesús Carreño, Pedro Borgo, Abel García, Julián Izquierdo Ayala, Kevin Jorges y Aníbal Cova.
La pieza, escrita en 1836, cuenta la historia de Franz Woyzeck, un militar raso quien se somete a rigurosos trabajos e inhumanos experimentos para poder conseguir dinero extra para su novia María y su hijo. Arrastrado por un ataque de celos y atormentado por fuertes alucinaciones ocasionadas por una brutal dieta, Woyzeck termina siendo víctima de una sociedad opresora que lo obliga a mostrar el peor lado de sí mismo en un trágico final.
“Woyzeck” ofrece una reflexión filosófica contemporánea del determinismo biológico y social, al ilustrar cómo un hombre sencillo puede ser subyugado por un régimen autoritario y cruel, poniendo en escena un enfrentamiento entre la naturaleza humana y la estructura social opresora de una sociedad como cualquier otra.
Moisés Berr, Laura Gardié, Carlos Abbatemarco, Daniel Jiménez, Francisco Aguana, Anthony Castillo y Ari Savio son los actores que convergen en esta obra para darle vida a los personajes que integran la puesta en escena
“Woyzeck” estará en cartelera desde el sábado 3 de marzo del 2018,en La Caja de Fósforos con presentaciones viernes a las 7:00 p.m. y sábados y domingos a las 6:00 p.m. Para mayor información sobre la programación se pueden consultar las redes sociales Twitter e Instagram: @lacajaDfosforos y Facebook: La Caja de Fósforos.
La Sala TAC inaugura “Obra Primera XVI. Paraíso Perdido.Franco Contreras”
La muestra, que reúne una selección del trabajo artístico de Franco Contreras, realizado entre 2000 y 2017, compuesto por esculturas en madera de café, dibujos sobre papel y alambre colgando y una serie de juguetes elaborados en metal, se inaugura bajo el título “Obra Primera XVI. Paraíso Perdido.Franco Contreras”, este domingo domingo 4 de marzo del 2018, a las 11:00 am, en los espacios de La Sala Trasnocho Arte Contacto (TAC) del Trasnocho Cultural.
Contreras es un artista cuya premisa se centra en dejar que la obra hable por sí misma. Su trabajo artístico, influenciado por la naturaleza, se centra en el ensamblaje, la escultura y la instalación. “El arte, lo que he podido entender, se trata de eso, de la manera particular de ver y representar ese mundo que afuera y dentro nos conmueve”, afirma el creador.
“Obra Primera XVI. Paraíso Perdido.Franco Contreras”, estará en exhibición en la Sala TAC del Trasnocho Cultural, en el Centro Comercial Paseo Las Mercedes, Nivel Trasnocho, Las Mercedes, Caracas.
Las fábulas de sangre de Bernadette Despujols se inauguran en la Cerquone Projects
Cinco pinturas de gran formato acompañadas de poemas, una serie de dibujos y una instalación de sitio, integran la obra “Fábulas de sangre y rojo”, de la arquitecto y artista venezolana, Bernadette Despujols. La muestra, que de acuerdo a su autora expresa relaciones entre la feminidad y la sangre, basándose en anécdotas personales sobre menstruación, virginidad, aborto y abuso, será exhibida el sábado 3 de marzo del 2018, a las 4:00 pm, en la galería Cerquone Projects, en La Castellana, donde podrá ser visitada hasta mediados de mayo.
“Las pinturas se estructuran de trazos fuertes, cortos y caóticos, garabatos de oleos hechos de una forma casi histérica. Aparecen figuras fálicas, que representan, el padre, el deseo y el abuso. Esta difícil relación del yo mujer con el hombre, que oscila entre la devoción y el odio. Hay también semillas rosadas que representan un pequeño embrión o algo que va a nacer y presas de pollo que aluden a la visión de la mujer como objeto, como un pedazo de carne que se usa y abusa. La escarcha aparece para que también haya magia, por estas historias de princesas de las niñas, y también para burlarme un poco de lo pesado de estos cuadros”, afirma la artista.
Por su parte, para la investigadora de arte y curadora de “Fábulas de sangre y rojo”, Lorena González Inneco, la obra de Despujols “se arroja con desenfado sobre la pesquisa y mixtura de múltiples códigos. En el aspecto formal, recurre a técnicas y materiales diversos con los cuales configura propuestas visuales de una gran fuerza escénica”.
“Fábulas de sangre y rojo”, se estará presentando del 3 de marzo al 8 de mayo del 2018, en los espacios de la galería Cerquone Projects, ubicada en la avenida San Felipe de La Castellana, quinta 117, Caracas.
La Fundación Bigott celebra a las mujeres en su día
El 8 de marzo se celebra el día internacional de la mujer. Fundación Bigott no se escapa de esta conmemoración para la cual ha planteado una charla de reflexión en torno al rol de la mujer en la cultura venezolana.
El evento contará con la presencia de María Alexandra Ocque, investigadora que se ha dedicado a enaltecer la participación de las mujeres indígenas desde las etnias Yekuana y Yanomami, mostrando sus tradiciones y el rol de la mujer desde la faena del conuco, la técnica de la cacería, la integración familiar y la parte culinaria. También estará presente Eva Daza, cultora y percusionista para hablarnos del papel de la mujer en el Pueblo de Curiepe y la cultura que las representa. Asimismo, nos acompañará Maria Ángeles Robles, fotógrafa que ha venido desarrollando un trabajo enfocado en registrar estilos y modos de vida que definen la cultura venezolana.
La actividad se realizará en la Fundación Bigott, ubicada en la zona Colonial de Petare el día jueves 8 de marzo del 2018, a las 2:30 pm. Donde mujeres que hacen vida en nuestra institución hablarán de su experiencia en distintos ámbitos de la música, la danza, la cotidianidad, la fotografía y la cultura enfocada desde la perspectiva de la mujer.
La Séptima Edición del Seminario Fundación Cisneros vincula el arte y la política
Bajo el título “Disrupciones–Dilemas de la imagen en la contemporaneidad” se llevará a cabo la séptima edición del Seminario Fundación Cisneros, el próximo 16 de marzo del 2018, a las 9:00 am en el Centro Cultural Chacao, con una amplia gama presentaciones, conferencias y breves ponencias en formato Pecha Kucha, además de una programación paralela que incluye un taller sobre imagen en movimiento, un ciclo de cine y un recorrido arquitectónico por la ciudad.
La jornada contempla tres grandes ejes temáticos en tres sesiones: “El uso de las Imágenes”, con ponencias de Erik Del Búfalo y Marilé Di Filippo (Argentina); “Inventarios históricos”, donde Miguel López (Perú) y Elizabeth Marín abordarán el tema de activismo y protesta social a través de experiencias acontecidas en diferentes lugares; y “Los nuevos medios”, con las ponencias de Rosina Cazali (Guatemala) y Leticia Obeid (Argentina) enfocadas en casos que involucran nuevas tecnologías para crear nuevos modos de producción del arte.
El programa también incluye conversaciones con el profesor Luis Miguel Isava, la participación del colectivo de artes vivas Los Peces del Guaire con una propuesta multidisciplinaria que invitará a reflexionar sobre las nociones contemporáneas de libertad de pensamiento, igualdad y derechos humanos; y la publicación en la página web de la CPPC de 6 textos comisionados a María Virginia Jaua, Félix Suazo, Sandra Pinardi, Bernardo José de Souza, José Luis Barrios y Albeley Rodríguez, sobre aspectos inherentes a las artes y la política, y su relación con la imagen en diferentes contextos del arte contemporáneo en Latinoamérica.
Para mayor información y registro tanto para el VII Seminario Fundación Cisneros como para su programación paralela visita www.coleccioncisneros.org