Inicio»Comunicación»Periodismo»Información cultural

Información cultural

Una nutrida agenda de eventos culturales tendrán lugar en mayo en Caracas. Además los artistas venezolanos Patricia Van Dalen y Emilio Narciso exponen en Miami

2
Compartido
Pinterest URL Google+

Ciclo de Teatro Breve en San Bernardino

Bajo la dirección artística de Federico Pacanins en el teatro de la Asociación Cultural Humboldt, el sábado cinco y el domingo seis de mayo,se presenta  un  Ciclo de Teatro Breve. Allí compartirán escenario, los actores, Sandra Yajure, Gerardo Soto, Marielena González, Andrea Miartus, Valentina Garrido, Federico Moleiro, Andrea Mariña, Rafael Gorrochotegui, Silvia de Abreu, Virginia Penagos, Amy Gutiérrez y Albert Hernández.

La escenografía y la asistencia a la dirección estarán  a cargo de Yessica Serrano; y la musicalización de Albert Hernández. Interpretaciones de música y danza en vivo crearán la atmósfera perfecta para que, en menos de dos horas, el público disfrute de un variado popurrí de estrenos, compuesto por seis piezas de autores venezolanos y extranjeros:

En primer lugar, Como una mariposa, de María Antonieta Flores, con Valentina Garrido. Revisar el equipaje, de Federico Pacanins – poemas de Günter Grass y Miguel R. Utrera –, con Andrea Mariña y Rafael Garrochotegui y Los escapes de Buster Keaton, de Sam Shepard, con Silvia De Abreu.

Jean Harlow, de Elisa Lerner, con Virginia Penagos. Final de temporada, por Federico Pacanins – versión libre de Memory of summer de William Inge –, con Marielena González, Andrea Miartus y Federico Moleiro. Tema musical: Canción para quedarse – F. Pacanins –.

Por último Pobrecito, de Leoncio Martínez, con Sandra Yajure, Gerardo Soto, Amy Gutiérrez, Albert Hernández y Jesús Rafael Pérez. Temas musicales: Pobrecito y De un caramelo, el cielo – F. Pacanins –

Luego de la función, la audiencia podrá continuar inmersa en este evento teatral, ya que se abrirá un espacio de interacción con los actores, de manera que los espectadores tengan la oportunidad de compartir con el equipo artístico, sacarse fotografías e intercambiar opiniones.

Este ciclo de Teatro breve  se realizará en la Asociación Cultural Humboldt el sábado 5 y el domingo 6 de mayo del 2018 a las 4:00 PM. La dirección es Av. Jorge Washington, cruce con Av. Juan Germán Roscio, San Bernardino, Caracas – Venezuela. Las entradas pueden adquirirse en la sede de la asociación .

Ploey

Cinematográfica Blancica invita al estreno de la película de Animación titulada Ploey el viernes 27 de abril en las salas nacionales.
Sinopsis: Un pequeño pájaro chorlito dorado, Ploey, no aprende a volar cuando su familia emigra en el otoño. Risueño y frágil, tiene que sobrevivir al invierno ártico, a los enemigos malvados y a él mismo para reunirse con su amada Ploveria en la próxima primavera.
Dirección:Árni Ásgeirsson
Guión:Friðrik Erlingsson

Trailer: https://youtu.be/Li5qeyzyTvQ

 

                                XX Festival Latinoamericano de Música. Como un homenaje póstumo al maestro José Antonio Abreu,el Sistema de Coros y Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela, presenta la XX Edición del Festival Latinoamericano de Música de Caracas, que se realizará del 12 de mayo al 2 de junio del 2018. El evento consta de dieciséis conciertos realizados por las orquestas nacionales  que se darán a la tarea de interpretar  92 obras musicales de reciente producción por parte compositores de todo el mundo.

El Festival Latinoamericano de Música tendrá lugar en la Sala Simón Bolívar, la Sala Fedora Alemán y el Teatro Municipal de Caracas y es un evento que conjuga la tradición con la innovación, lo local con lo foráneo y que, según el maestro Alfredo Rugeles, Director Artístico del Festival, “será una celebración de permanencia y excelencia de una de las vitrinas musicales más importantes de la región. Se aspira, por medio de la música,  promover la paz, a través de la educación y la creación”.

El concierto inaugural del Festival será el sábado 12 de mayo de 2018, con la Orquesta Sinfónica Municipal de Caracas, a las 4.00 p.m. en el Teatro Municipal de Caracas, bajo la batuta del joven director Daniel Gil y con Amelia Salazar, mezzosoprano, como solista. En este concierto se realizará el estreno mundial de Diario amorfo sobre la belleza, obra ganadora del Premio Municipal de Música, del compositor venezolano Ricardo Escorcio. Asimismo, se interpretarán las obras Díptico de Fernando García (Chile), Canciones del ocaso de Manuel De Elías (México) y La Conga de Roberto Valera (Cuba), que serán estrenos en Venezuela.

El evento contará con un conjunto de actividades de extensión ; conferencias, charlas, clases magistrales  y becas de soporte a los participantes. Es producido por la Fundación Circuito Latinoamericano Simón Bolívar y La Fundación Musical Simón Bolívar con el respaldo de diez Embajadas que hacen vida en el país, el Banco de Desarrollo de América Latina, la CAF y la  Compañía Telefónica Movistar.

Toda la programación e información puede ser obtenida en la página web: www.festivallatinoamericanodemusica.net, a través de la cuenta de Twitter: @festivallat; Instagram: @festivallatinoamericano y en Facebook: Festival Latinoamericano de Música.

Del 27 de abril al 23 de junio del 2018 en Imago art

Patricia Van Dalen y Emilio Narciso exponen

“Gabinetes de Curiosidades”  en Miami

La revisión e interpretación de los Gabinetes de Curiosidades como ámbitos de exhibición, es el eje central de la nueva exposición que inaugurará en Miami el centro cultural Imago Art in Action, el viernes 27 de abril a las 7 pm, con obras de los artistas venezolanos Patricia Van Dalen y Emilio Narciso, concebidas especialmente para este espacio.

Abstract Cabinet. Patricia Van Dalen & Emilio Narciso. Duo Project, es el título de esta muestra en la cual se reúnen las propuestas de dos artistas que, de acuerdo a la investigadora y crítica de arte Katherine Chacón, vienen revisitando los lenguajes abstractos a través de las narrativas propias del arte contemporáneo.

Patricia Van Dalen, con una trayectoria de más de treinta y cinco años, evidencia su interés en la abstracción, la intervención efímera en jardines y espacios culturales, y en el diseño de obras permanentes incorporadas al espacio arquitectónico tanto público como privado. Su cuerpo de trabajo abarca el uso de medios como la pintura, la gráfica, el collage, la fotografía, y el diseño de vitrales, tapices y alfombras. Entre sus obras incorporadas al espacio público destaca el mural de escala monumental Jardín Lumínico, situado en la Autopista de Prados del Este, en Caracas.

Emilio Narciso, por su parte, posee una trayectoria artística de más de veinte años durante los cuales ha desarrollado principalmente la abstracción geométrica como eje para proponer obras que exploran la gramática de ese lenguaje, tanto en sus aspectos perceptivos como conceptuales. En su trabajo aborda medios como la pintura y el collage, el video y la fotografía, así como acciones sonoras, instalaciones, y el diseño de obras integradas a la arquitectura, además de intervenciones efímeras en el espacio urbano.

En la muestra Abstract Cabinet, Van Dalen y Narciso consideraron terreno fértil para la investigación y la creación, el carácter heterogéneo, aluvional y variable del gabinete y su toma total del espacio como modelo de presentación, según se desprende del texto de Katherine Chacón que acompaña la muestra. “Esto los impulsó a emprender procesos de creación en contrapunto, que no sólo involucraron el necesario diálogo entre cada uno –y la realización de las series de obras aquí exhibidas–, sino la integración creativa de sus resultados a los espacios de Imago Art in Action –a través del mural geométrico en cuyos planos se disponen, a modo de constelaciones en equilibrio, los grupos de piezas creadas–”.

La exposición Abstract Cabinet. Patricia Van Dalen & Emilio Narciso. Duo Project estará abierta al público desde el viernes 27 de abril a las 7 pm hasta el 23 de junio de 2018 en Imago Art in Action, ubicado en 165 Majorca Avenue, Coral Gables, Miami. El horario de visita es de lunes a viernes de 10 am a 6 pm, y los sábados de 10 am a 2 pm. La entrada es libre.

 

 La Parranda de El Clavo  en  La Guataca del BOD

Bañada por los rayos del sol, la voz clara de Betsayda Machado resuena potente entre el sonido de los tambores. Así aviva la parranda de El Clavo, que se ha convertido en un referente internacional de la esencia rítmica afro. Una fiesta que llegará para poner a bailar al público del Centro Cultural BOD este 10 de mayo del 2018, a las 7:00pm.

La parranda de El Clavo ha salido de Barlovento y ha recorrido importantes escenarios de Europa, Estados Unidos y Canadá. En los festivales de world music, ha sido un grupo muy aplaudido. No en vano, su primera producción Loé Loá, grabada  debajo de una mata de mango en medio de una genuina parranda, fue incluida por The New York Times en su selecta lista de 20 discos más interesantes. El medio describió el material como “una música declamatoria e infecciosa que se siente venerable y vibrante”.

En El Clavo, un pueblo de herencia esclava en el corazón de Barlovento de poco más de 1 mil habitantes,  la parranda es una experiencia orgánica que se convierte en el epicentro de todo. Desde hace 30 años, una banda de músicos y bailarines de todas las edades, encienden las fiestas locales y van acercando la celebración callejera a las casas de los vecinos, para finalmente terminar en la plaza central.

Es, pues, un espectáculo potente que conecta con la raíz venezolana y con las manifestaciones autóctonas de nuestros pueblos. Ahora trasladada a los escenarios, la parranda de El Clavo llegará al Centro Cultural BOD este próximo 10 de mayo a las 7:00 pm. Descubre El nuevo sonido de la música venezolana en nuestras redes sociales: @guatacaoficial en Twitter e Instagram y Guataca en Facebook.

Todo Polanski en el Trasnocho

Desde el 10 de mayo de 2018, y todos los jueves de cada mes se estará presentando una película dirigida por el gran maestro polaco-francés Román Polanski, en las salas Paseo del Trasnocho Cultural, en el espacio “Clásicos”, gracias a la iniciativa de la Embajada de Polonia en Venezuela y Gran Cine.

Los 20 títulos que se proyectan abarcan toda la obra de Polanski, un cineasta que ha dejado su impronta autoral en cintas que van del drama al suspenso, pasando por el cine fantástico, de terror, el cine de época, la comedia, las adaptaciones de Shakespeare, el cine de aventuras y el drama bélico, películas rodadas en Polonia, Reino Unido, Italia, Francia y Estados Unidos.

Sobreviviente del Holocausto Judío (su madre falleció en Auschwitz), Polanski fue estudiante de la famosa escuela de cine de Lodz. Su primer largometraje El cuchillo en el agua (Nóż w wodzie, 1962), construida sobre la tensión que se crea entre tres personajes (un profesor, su esposa y un joven estudiante) sobre un velero, fue candidata al Oscar a la Mejor película extranjera.

Posteriormente, pudo emigrar al Reino Unido, donde realizaría la inquietante Repulsión (Repulsion, 1965), con la actriz francesa Catherine Deneuve, por la cual ganó el Oso de Plata y el premio FIPRESCI en Berlín; Callejón sin salida (Cul-de-sac, 1966) thriller que mezcla la comedia y el drama, ganador del Oso de Oro en Berlín; y El baile de los vampiros (The Fearless Vampire Killers, 1967), especie de homenaje al cine de vampiros en clave de humor, donde actúa al lado de la que se convertiría más tarde en su esposa Sharon Tate.

Su siguiente parada sería Estados Unidos donde rodaría dos de sus obras maestras, aclamadas tanto por la crítica como por parte del público: El bebé de Rosemary (Rosemary’s Baby, 1968) y Chinatown (1974), candidata a 10 premios Oscar y ganadora en la categoría de Mejor guión original.

Entre estas dos obras, Polanski no solo rueda una adaptación de Shakespeare (Macbeth, 1971), coproducción británico estadounidense, y la comedia ¿Qué? (Che?, 1973), filmada en Italia, sino que además su vida personal y artística se verá ensombrecida por el horrible asesinato de su esposa Sharon Tate a manos de la banda liderada por Charles Manson, en 1969, y la acusación  de violación a una menor de 13 años, en 1977, hecho por el cual tuvo que exiliarse de Estados Unidos, a donde no ha podido volver.

En Europa, Polanski ha realizado obras consideradas más personales, rigurosas y emocionantes. Tales son los casos de El inquilino (Le locataire, 1976), rodada en Francia, protagonizada por él mismo; la aclamada Tess, basada en el libro de Thomas Hardy, Frenético (Frantic, 1988) con Harrison Ford, La muerte y la doncella (The Death and the Maiden, 1994) o El pianista (The Pianist, 2002), su recreación personal del Holocausto, la cual le reportó el Oscar al Mejor director.

Sus más recientes películas ;  El escritor fantasma (The Ghost Writer, 2010), Oso de Plata en Berlín; la comedia negra Un Dios salvaje (Carnage, 2011); y la muy teatral y aclamada La Venus de las pieles (Venus in Fur, 2013).

El director polaco, ha ganado todos los premios importantes del universo cinematográfico (Oscar, César, Goya, BAFTA, Oso de Plata, Palma de Oro…)

Para mayor información:www.grancine.net / www.caracas.msz.gov.pl/es

Facebook: Circuito Gran Cine / Embajada de la República de Polonia en Caracas / Trasnocho Cultural

” El Pianista” de Román Polanski