Información cultural de junio del 2018

Soto en España ayer y hoy
La exposición SOTO en España permanecerá abierta hasta el 22 de septiembre de 2018, en la Galería Odalys Madrid (Calle Orfila 5, 28010), en horarios de martes a sábado, de 11:00 a 14:00 horas y de 15:00 a 20:00 horas. Una oportunidad excepcional para acercarse a un hombre que convirtió en vibraciones la luz y el color, que hizo el Arte Cinético una vivencia, una revelación. “El que quiera saber mucho de cinetismo, lo estudia; el que no, simplemente lo disfruta sin mayores complicaciones”, decía el Premio Nacional de Artes Plásticas de Venezuela 1984.
“Deseo que la gente encuentre una nueva manera de ver la obra de arte en el espacio, ver el espacio como una obra de arte. Desde hace años me han interesado los volúmenes virtuales, que ahora están tan de moda, que yo entiendo como una cosa que no existe y da la sensación de existir”.
Este aspiración expresada por el artista venezolano Jesús Soto a propósito de una exposición que realizó en 1998 en la Galería del 98, del Centro Cultural del Conde Duque, de Madrid, es la confirmación de que, por una parte, uno de los máximos representantes del Arte Cinético, junto a Carlos Cruz-Diez, logró con sus obras hacer trascender el arte más allá de las paredes de museos y galerías, y por la otra, que entre el artista nacido en Ciudad Bolívar en 1923 y España hubo un estrecho vínculo de mutuo descubrimiento y reconocimiento.
La muestra Soto, integra 34 obras pertenecientes a diferentes épocas de la vida artística de Jesús Soto, pero siempre apegadas a su idea de que obra y espectador deben formar parte de un todo, de que el movimiento sólo es posible cuando obra y público interactúan.
Soto cuenta con la curaduría del equipo de experto del Grupo Odalys, que en el catálogo de la exposición, aún en preparación, incluirá una investigación inédita sobre la presencia de Soto en España, a cargo del teórico y crítico de arte, especialista en arte español contemporáneo, Alfonso de la Torre.
En su estudio, titulado Cegados los ojos. Jesús Rafael Soto en España, De la Torre traza el recorrido personal y expositivo del artista venezolano, fallecido en París el 14 de enero de 2005, por tierras españolas, desde las visitas frecuentes que hizo a Carboneras, en Almería, a partir de 1962 y por invitación de su amigo, el pintor francés Edgar Pillet, hasta la inauguración en 1981 de la primera exposición individual del maestro del cinetismo en la Casa de Colón del barrio de Vegueta, en Gran Canaria, meses antes de que se hiciera lo propio en el Palacio de Velázquez, ya en la península.
Las obras que se ven en la muestra Soto en Madrid hasta septiembre, son una muestra del empeño del artista por hacer progresar el arte en tiempos en los que parecía estancado. Así se lo aseguró al periodista Ramón Hernández en una entrevista realizada hace más de treinta años y publicada recientemente en esferacultural.com : “Mi interés es tomar el arte en un momento que considero su tope evolutivo y tratar de hacer algo para hacerlo avanzar. Esa es mi preocupación esencial y lo que me ha llevado a hacer estas cosas”.

Grupo Actoral 80 : La piedra oscura en el Trasnocho
Ganadora de cinco premios MAX –los Tony del teatro español—el texto de Alberto Conejero arriba a Venezuela con un conmovedor relato sobre el encuentro, la reconciliación y la memoria como espacio de justicia
El Grupo Actoral 80 siempre conectado con las obras que marcan hito en la escena internacional, en esta oportunidad le brinda al público venezolano el texto del laureado español Alberto Conejero, La piedra oscura en su temporada en el Espacio Plural de Trasnocho Cultural los fines de semana de junio 2018.
Mejor espectáculo teatral, Mejor director de escena, Mejor autoría, Mejor diseño de iluminación y Mejor diseño de espacio escénico, fueron los reconocimientos que dio el teatro español a La piedra oscura en 2016, a través de los premios MAX. Una joya que llega a la escena caraqueña bajo la dirección de Héctor Manrique y la producción general de Carolina Rincón.
Daniel Rodríguez interpreta a Rafael Rodríguez Rapún, el último amante de Federico García Lorca, quien aguarda herido en la habitación de un hospital. Wadih Hadaya, a Sebastián, el joven soldado encargado de custodiar al prisionero que será ejecutado en las próximas horas. La relación entre el cautivo y su carcelero, muestra a dos seres humanos que coinciden en una desgracia común: ambos son víctimas de la guerra.
Completan el equipo de producción, Eva Ivanyi, en el diseño de vestuario; Joseíto Jiménez, en la iluminación; Jacky Schreiber, en el diseño de la banda sonora; Ramón Pérez Pina, en la escenografía; y Angie Prieto, en la asistencia de dirección. Con la participación especial de Sócrates Serrano, como la voz grabada de Federico García Lorca.
Ian Gibson, el principal biógrafo de Lorca, señala en el prólogo de la obra: “Me parece un texto de excepcional fuerza”. Y agrega que Conejero ofrece “una obra sobre el peso de la culpa, la redención y la memoria de aquellos a los que la Historia ha dejado a los márgenes de su relato oficial. Un texto de una desesperanzada confianza en el futuro…”.
Por su parte, el director peruano Alberto Isola, quien montó el texto a principios de año, declaró a la prensa de su país: “La obra habla de varias cosas importantes: una es la memoria… También tiene que ver con entender, porque en esta obra los dos personajes se entienden ya que comprenden que el problema no son ellos: el problema son los líderes. Debemos ser optimistas y creer en la posibilidad de que podemos entendernos. Pero no a través del olvido y del engaño, sino del reconocimiento”.
En una Venezuela donde tiende a instalarse una sensación de pesimismo y desamparo, esta pieza parece gritar “no estamos solos”, “el arte salva”, “sí es posible el encuentro y el entendimiento”, “la justicia sí existe”… Así pues, La piedra oscura se presenta al Espacio Plural de Trasnocho Cultural, ubicado en el sótano del Centro Comercial Paseo Las Mercedes. Las funciones son los viernes a las 7:30 pm y sábados y domingos, a las 7:00 pm. Entradas a la venta en la taquilla de Trasnocho y en Ticketmundo.com

Daniel González presenta el ” Ojo de la Ballena ” en la TAC
A partir del 27 de mayo de 2018, la Sala Trasnocho Arte Contacto del centro cultural de Paseo Las Mercedes, albergará una muestra de más de 70 fotografías realizadas por Daniel Gónzalez ,destacado artista venezolano perteneciente al grupo El Techo de la Ballena. La exhibición muestra un paseo antológico con el sarcasmo característico de su autor y fotos realizadas entre 1961 y 1993.
Las fotografías parten de El ojo del cetáceo donde se visualiza una muñeca inflable sobre la acera en un acto provocador, hasta el irónico anuncio del establecimiento comercial llamado Alpargatería El Cojo y el domingo 27 de mayo, a las 11 am, la Sala Trasnocho Arte Contacto se inaugura la exposición fotográfica de Daniel González uno de los fundadores de El Techo de la Ballena quién nació en San Juan de Los Morros en 1934.
En su trabajo converge el espíritu del cetáceo, siempre subversivo, provocador, irracional y surrealista. Su primer libro de fotografía titulado Asfalto-infierno (1963), considerado hoy como uno de los más importantes del continente latinoamericano, pasando por su serie llamada Una lectura de la calle, Autopista Caracas-Valencia (1978-1979), hasta la serie Lanzada al vacío(1993), realizada en la ciudad de San Francisco, Estados Unidos.
González es fotógrafo, diseñador, ilustrador y diagramador de libros, folletos, catálogos y de vehementes manifiestos artísticos de El Techo de la Ballena. Su extensa labor editorial sintetiza de forma gráfica, la innovadora estética del grupo. Es así como el conjunto de imágenes que se apreciará en la exposición retrata la cotidianidad urbana, en sus fotografías sobre la ciudad renuncia a la teoría de lo bello, al cuestionamiento de las formas tradicionales de autoridad, y como ejemplo, la fotografía del monumento a George Washington en Caracas.
González materializa el clima de confusión reinante a causa de insurrecciones cívico militares, guerrilla urbana y campesina. Hasta llegar al desarraigo en medio de una urbe deformada, producto de los enormes y descontrolados ingresos de la renta petrolera. Pero no todo es enfatizando por la irreverencia clandestina. Punto y aparte, es el trabajo sobre el conocido guitarrista Alirio Díaz (1966); o el amplio reportaje sobre Cara, La historia sumergida, San Francisco de Cara (1966), cuyos habitantes debieron abandonar sus casas por la construcción del embalse de Camatagua.
En el marco de la exhibición se presentará el libro Daniel González; el Ojo de la Ballena, publicado por Monroy Editor. El mismo, contiene textos del investigador de arte Félix Suazo titulado La Mirada del cetáceo y del curador y editor del libro Douglas Monroy Ciudad devota, el diseño gráfico del libro estuvo a cargo de Zilah Rojas. Igualmente en el marco de la muestra, se llevarán a cabo visitas guiadas con el artista, así como varios foros para reflexionar sobre la trayectoria y vigencia del autor con la participación de fotógrafos, investigadores y conocedores de su trabajo.
La exposición Daniel González El Ojo de la Ballena cuenta con la curaduría de Douglas Monroy, y estará abierta al público en la Sala TAC hasta el 08 de julio de 2018. La entrada es completamente gratuita.
” Pueblo de fieras ” lanza un puente entre Uganda y Venezuela
Este viernes 25 de mayo del 2018, La Caja de Fósforos continúa la celebración de sus 5 años de historia aportando arte, cultura y buenas producciones teatrales al país, con el estreno de “Pueblo de fieras”, pieza dirigida por Orlando Arocha que muestra una historia que se aproxima a la realidad actual de la sociedad venezolana.
–“Pueblo de Fieras” – afirma Arocha- está basada en hechos reales. Cuenta la historia de la tribu de los Iks, la cual tuvo que abandonar su hábitat natural, convertido en un parque nacional por el gobierno de Uganda, para establecerse en una zona árida. La pérdida de su forma normal de vida ancestral, de cazadores a agricultores, hizo que se desencadenara una gran hambruna, la cual provocó que el pueblo pasara de apacible y dócil a violento y agresivo.
“Lo que queremos destacar con esta obra es hasta dónde hay posibilidades de que los miembros de una sociedad se conviertan en fieras, dónde están los parámetros de humanidad y cómo quedan en entredicho a partir de esta historia”, añadió Arocha, quién también señaló: “Esta historia es muy pertinente en nuestro país, donde hay dificultades para conseguir alimentos, donde la sociedad vive en permanente angustia sobre cómo alimentarse. Por eso la historia que origina el montaje, se convierte en una metáfora, en la fabulación de hechos que conocemos y que son muy reales en el país”.
Arocha asegura que con esta obra quisieron celebrar el quinto aniversario de La Caja de Fósforos y reflexionar respecto a lo que estamos padeciendo los venezolanos y sus límites.
“Es una obra que a la vez mezcla elementos dramáticos con elementos jocosos y cómicos, tiene esa ambigüedad, es una forma de teatro entre narrar y representar. Nos vamos a una forma de teatro muy popular, muy esencial, porque la obra representa una cantidad de viajes por la zona de Uganda, para mostrar al público las diferentes facetas de la situación que estaban viviendo, la cual se relaciona perfectamente con nuestra propia realidad ”, dijo el fundador de este teatro ubicado en La Concha Acústica de Bello Monte.
“Pueblo de fieras” cuenta con las actuaciones de Ricardo Nortier, Diana Volpe, Abilio Torres, Carolina Torres, Vicente Quintero, Nella Martínez, Mary Duarte, Jósbel Lobo, Antón Figuera, Carlos Fabián Medina y Diego Abreu.
La ficha técnica está integrada en el diseño gráfico por Jonathan Mora, en la iluminación por José Manuel Rueda, en el vestuario por Raquel Ríos, en el diseño de escenografía por Orlando Arocha, en la realización escenográfica por Escenografía YA, la producción es de Ari Savio y la asistencia de dirección de Kevin Jorges.
“Pueblo de fieras” estará en temporada en La Caja de Fósforos desde el 26 de mayo del 2018, viernes a las 7 y sábados y domingos a las 6 p.m. Reservaciones por www.lacajadefosforos.com.ve. Para mayor información ingresar a las redes sociales @lacajadfosforos.
Concierto ” Nuestra Alma Latina” en la quinta El Cerrito- Villa Planchart
Alfonso López Chollet en el violín y Elizabeth Guerrero en el piano ofrecerán “Nuestra Alma Latina”,un cautivador concierto que se llevará a cabo el sábado 16 de junio del 2018, a las 6 pm. en El Cerrito Villa Planchart, patrimonio arquitectónico de Caracas.
Es un programa muy especial de obras de la cultura hispanoamericanas, en arreglos originales de Antonio López Chollet, que van desde el fandango,el tango, la milonga, el bolero,el son, el choro sapeca hasta el joropo.
Vale destacar que el programa contiene la Cumparsita de Gerardo Matos Rodríguez que cumple 100 años de su creación y que celebramos por el impacto que ha tenido en la música a nivel mundial.
Otras obras que contiene el programa, A fuego lento de Horacio Salgán, Milonga de Mis Amores de Pedro Laurenz, Malena de Lucio Demare, Adiós Nonino de Astor Piazzolla, Lágrimas Negras de Miguel Matamoros, Alma llanera de Pedro Elías Gutiérrez.
La invitación para disfrutar Nuestra Alma Latina, sl sábado 16 de junio a las 6:00 de la tarde en la hermosa y emblemática Quinta el Cerrito Villa Planchart que este año celebra 60 años de su fundación.
Para mayor información reservaciones.elcerrito@gmail.com y los teléfonos 0416-6255263, 0426-4068519 y 0414-3620220.
Cabe destacar que Elizabeth Guerrero es una pianista checa que logró ingresar a la Julliard School of Music de Nueva York y allí hizo su postgrado. En Venezuela ha tenido una carrera exitosa e ininterrumpida. Fue solista e integrante de ensambles, actuó con la mayoría de las orquestas sinfónicas, grabó discos,investigó sobre música clásica, realizó recitales y obtuvo galardones La Orden Andrés Bello por parte del Ministerio de Educación y otras distinciones y sigue deleitando a su público.
Por su parte Alfonso López Chollett es un músico versátil y posee un trayectoria impresionante; destacadas participaciones en festivales internacionales y en Venezuela sus conciertos se cuentan por centenares en muchos agrupaciones y orquestas. Ha sido director de exitosos espectáculos de Ballet y actualmente se desempeña como profesor de la Academia de Música del Colegio Emil Friedman y director titular de la Orquesta Típica.