Inicio»Cultura»El Itinerario estudia la mirada moderna de la cultura norteamericana

El Itinerario estudia la mirada moderna de la cultura norteamericana

Los asistentes conocerán el acervo cultural estadounidense a través de la obra de escritores, dramaturgos, artistas y fotógrafos de ese país

4
Compartido
Pinterest URL Google+

La influencia de la cultura norteamericana es innegable, no solo en los países que forman parte de América sino en el mundo entero. Desde sus orígenes como sociedad, los estadounidenses se enfocaron en crear sus propios modos de vida. Tomaron como referencia a los europeos, pero siempre apostaron a un quehacer cultural propio. Tal convicción los llevó a mostrarles a todos un modo de ser y hacer característico, que ha calado en sociedades foráneas.

Venezuela no es la excepción. Desde los tiempos de Simón Bolívar y Francisco de Miranda, pasando por los campos de las trasnacionales petroleras, la influencia del modelo estadounidense ha sido notable. Sin embargo, nuestra relación con esa cultura ha estado siempre bajo el manto del conflicto. Se les critica pero al mismo tiempo se les imita. Además, se desconoce acerca de la diversidad cultural que subyace a la estandarización, como cara más visible.

Dentro de ese contexto; la Embajada de los Estados Unidos de América junto con la Librería Lugar Común y el Programa de Estudios Liberales Valle de San Francisco ofrece una nueva edición del Itinerario de la Cultura Norteamericana bajo la mirada de una nueva modernidad. Proyecto que ofrece, a través de cursos y conversatorios, una visión de las diversas aristas que componen a la cultura estadounidense y que busca una mejor comprensión de las mismas.

Conversaciones junto a expertos

maxresdefault

El programa comenzó el miércoles 08 de marzo con los talleres de Isabel Palacios y Agustín Silva, y se extenderá durante los meses de abril, mayo y junio en los espacios del CVA, Lugar Común de Altamira, Centro Comercial Paseo Las Mercedes y el edificio San Carlos. Está compuesto por módulos, de cuatro sesiones generalmente, donde cada experto conversa sobre un tema relacionado con el teatro, la música, la fotografía, el arte y la literatura.

Gracias a la colaboración de El Valle de San Francisco, profesores tan experimentados y reconocidos como María Fernanda Palacios, Rafael Cadenas, Alejandro Oliveros, Rafael Castillo Zapata o Joaquín Marta Sosa compartirán con los asistentes sus conocimientos de forma gratuita.

En palabras de María Fernanda Palacios, directora del programa de estudios liberales, el énfasis que tienen este tipo de charlas y talleres radica sobre “el nuevo giro que introduce la cultura norteamericana en la Modernidad a mediados del siglo pasado”. Se trata, específicamente, de revelar lo que ocurre en Estados Unidos entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial con miras a generar un cambio en la manera em la que se plantea lo artístico. Se crean nuevos ritmos, se introducen nuevos tipos de pinturas, la poesía en lengua inglesa cobra un giro y el teatro ofrece una mirada íntima sobre los conflictos existenciales del norteamericano.

No todo es pop

Por su parte, Agustín Silva –estudioso del teatro de O’Neill y profesor universitario- explica que los cursos buscan ahondar en la cultura de esta potencia. Romper la idea de que el acervo cultural norteamericano está limitado únicamente a lo pop y buscar entender cómo, en el arte, coexiste la búsqueda de la libertad individual junto a la estandarización, el puritanismo y la innovación.

Entre los temas que se abordan en este proyecto están: Broadway y la revista cultura americana; la música rock; el teatro de O’Neill; la narrativa de Walt Whitman, Ezra Pound, Mark Twain y William Carlos Williams; la abstracción del pop y la vanguardia americana y la fotografía como arte emergente. Con la finalidad de comprender los fenómenos artísticos que marcan a una de las naciones más influyentes.

Todo esto permitirá a los asistentes establecer comparaciones con la cultura propia. Según el profesor Silva, un punto de contraste entre ambas naciones desde el ámbito cultural, es que la sociedad estadounidense no se rige, en esencia, por ideales, viven en el presente desde lo individual. Se manejan por modas que cambian rápidamente ya que lo que importa es el ahora. Por el contrario, Venezuela, y puede que el resto de Latinoamérica, vive bajo la ilusión de construir un ideal. La mirada siempre está en el futuro y en la construcción colectiva de ese porvenir.

En el Valle también se estudia

Asimismo la iniciativa del Programa de Estudios Liberales Valle de San Francisco es dotar a profesionales con nuevos conocimientos que complementen su formación humanística y cultural. “No son cursos formales, ya que no aplicamos evaluaciones y no pretendemos, en lo absoluto, ser una universidad. Son simplemente cursos de ampliación y actualización de conocimientos, además de formación para personas interesadas en abrirse a nuevos campos”, informa Palacios, directora de la organización.

Para mayor información sobre los itinerarios, la Librería Lugar Común publica en su cuenta Twitter la programación de cada uno de los talleres y para reservaciones escribir a lugarcomun.sancarlos@gmail.com. Los cursos son gratuitos pero los cupos son limitados en vista de las restricciones de espacio. Así mismo, a través del correo electrónico fundadelvallesf@gmail.com puede solicitar información sobre otros cursos que dicte el Programa de Estudios Liberales.

Programación

lugar-comun

A continuación presentamos la grilla de los eventos del Itinerario de la Cultura Norteamericana, una nueva Modernidad correspondiente a los meses próximos:

Nuevos géneros y nuevos ritmos para nuevas vivencias

Diego Cabrujas: “Breve historia del rock americano: los artistas, las bandas, los estilos, los contagios”. Sábado 8 de abril, 6pm. Librería Lugar Común, Altamira.

Una nueva modernidad: los poetas

Presentación de la reedición del libro de Alejandro Oliveros Imagen, objetividad y confesión. Ensayos sobre poesía norteamericana contemporánea. Ediciones El Estilete. Viernes 27 de abril, 6 pm. Librería Lugar Común, Altamira.

Rafael Cadenas: “Leyendo, traduciendo y conversando con Whitman hoy”. Sábado 29 de abril, 11 am. Librería Lugar Común Altamira

Alejandro Oliveros: “Ezra Pound y William Carlos William: una amistad entre dos poéticas”. Los jueves 4, 11, 18 y 25 de mayo a las 5:30 pm. Edificio San Carlos, Av. Jalisco, Las Mercedes

Una nueva democracia 

Joaquín Marta Sosa: “Estados Unidos: el reemplazo de la utopía política” Miércoles 26 de abril; 3, 10 y 24 de mayo, 5:30 pm. Edificio San Carlos, Av. Jalisco, Las Mercedes

Un arte nuevo para multitudes, rascacielos y subterráneos 

María Fernanda Palacios: “America is hard to see: ver a través de la figura, la abstracción y el pop (Hopper, Rothko, Warhol)”. Los viernes 5, 12,19 y 26 de mayo a las 5:30 pm. Edificio San Carlos, Av. Jalisco, Las Mercedes

Rafael Castillo Zapata: “Un balance de la vanguardia americana”. Domingo 28 de mayo, 11 am. Librería Lugar Común, Altamira.

Una vieja nueva tierra

Jaime López-Sanz: “Remontando el Mississippi con Mark Twain y Huckberry Finn”. Sábados 13, 20, 27 de mayo y 3 de junio. Edificio San Carlos, Av. Jalisco, Las Mercedes.

Diálogo entre fotógrafos: “New York-Caracas: un homenaje a la fotografía de calle”. Viernes 28 de Abril, 6pm. Librería Lugar Común, Paseo Las Mercedes.