Jeizer Ruíz dirige “Cucarachas”
Esta tarde a las 4 pm. es la última función de "Cucarachas" en el Trasnocho Cultural. Daniel Dannery entregó justo a tiempo, su artículo en torno a la descarnada obra de Cristian Cortez.

Si algo tiene de interesante un festival es la posibilidad de descubrir el trabajo de nuevos creadores (y no solo eso). Mientras que la obra anterior que inauguró el festival: “Prohibido Suicidarse en Primavera”, rescata el texto de ese poeta asturiano que es Alejandro Casona, con mucha alegría y divertimento a la orden de Jorge Roig, ahora es el turno de “Cucarachas”, que entre sus aciertos, permite conocer al autor ecuatoriano contemporáneo, Cristian Cortez.
Cortez, forma parte de una camada de autores nacidos en los años 70 considerada como una generación madura de autores latinoamericanos. Desconocía el trabajo del dramaturgo guayaquileño y descubrí que como autor, tiene madera para retratar cierta idiosincrasia ecuatoriana en proceso migratorio, seres humanos capaces de vivir en la mayor de las miserias, en condiciones climáticamente insoportables y, aún así capaces de sobrevivir como las cucarachas.
La pluma de Cortez está cargada de un barroquismo que nos pertenece culturalmente desde Lezama Lima. La mirada de Ruiz ahonda estéticamente en ello, y con la fusión de lecturas, termina por develar ciertos rasgos que recuerdan la ficción de nuestros propios autores, de esos que ahondan en nuestra venezolanidad, como lo hizo el Chalbaud de Pandemónium, Los Hombres de Ganímedes de Néstor Caballero, o Profundo de Cabrujas.
Si lo tuviésemos que ver con ojo italiano, podríamos hablar de la película Feos, sucios y malos (1976) de Ettore Scola. Una visión prácticamente pesimista sobre el drama humano en medio de un contexto miserable.

¿De qué va?
“Cucarachas”narra la convivencia de tres hombre; un travesti retirado y enfermo que añora sus épocas de gloria cuando representaba a María Félix (aquella diva del cine mexicano de los años 40 y 50), quién le brinda alojamiento -en un cuchitril neoyorkino- a dos jóvenes, uno de ellos, es su hermano menor ; abofeteado por la realidad del migrante indocumentado en un país ajeno, por las arduas faenas de trabajo, la poca recompensa económica por su labor y, el olvido familiar. El tercero, es un amigo del segundo. El busca una oportunidad para criar mejor a su hija recién nacida y ha decidido unirse al plan en la búsqueda del “dorado”. Los tres discuten constantemente sobre la precariedad de la situación que viven, mientras en el exterior del apartamento, una de las nevadas más fuertes en años, azota la ciudad de Nueva York.
El trío conforma un triángulo disfuncional, donde salen a flote todas las necesidades humanas,los sueños, y las batallas personales que deben librar para sobrevivir a la peor de las miserias, que es efectivamente el último eslabón, <>. Insectos, que existen para mantener en equilibrio todo un ecosistema y están asociados a la hambruna, las pestes, la basura, cualquier espacio en malas condiciones.
En medio de esa situación, la batalla es cotidiana, y el plan consiste en no devorarse a sí mismos, no dejarse devorar por el otro, no dejar que la infección de cucarachas acabe con cada uno (o venga a salvarlos, quién sabe). Y no dejarse morir por el clima. Mientras, los sueños se dirigen a la creación de una banda musical que los hará famosos y los sacará de donde están. Al final, la tragedia latina aflora y canta el fatal destino de los insectos.

¿ Quiénes integran el reparto?
“Cucarachas” está dirigida por el joven actor y director Jeizer Ruiz, acompañado de los talentos de Ignacio Marchena, Ricardo Lira y Leandro Campos. Asimismo de un coro formado por Bárbara Acevedo, Mario Becerra y Juan Montero, quienes interpretan en vivo algunos extractos, en versión lírica de temas de Simón Díaz, entre otros. La Asistente de dirección es Laura Marquina. Producción;Williams Blanco y Laura Marquina. Dirección Técnica,Gerónimo Reyes. Escenografía,Oscar Salomón.
¿Cómo lo hicieron?
El director en su montaje, plantea una simbiosis de juegos metateatrales que se bandean entre el teatro físico similar al de Grotowski, momentos de ruptura de la cuarta pared, juegos luminosos que están entre el naturalismo chejoviano y el terror brechtiano. Hay gramos de creatividad expuestos en la escena, que en algunos momentos dialogan amablemente entre sí, y en otros entorpecen el avance de cuento dramatúrgico. Director y autor dialogan, pero como en toda (accidentada) conversación, uno se monta sobre el otro, y el resultado termina siendo un poco confuso.
Por su parte, las interpretaciones más jóvenes entregan un despliegue de esfuerzo físico y emocional, exigente y airoso. El triángulo se mueve sobre el escenario con soltura y disciplina. Inquietante el personaje encarnado por Leandro Campos, un personaje difícil, por las múltiples contrariedades que lo acechan: la homofobia a su hermano, la ansiedad por el éxito, el temor de volver al punto de partida, el insoportable clima que lo va progresivamente enloqueciendo. A su lado Ricardo Lira, encarna el opuesto. Él es meditabundo, triste y nostálgico , le invaden miedos existenciales, y su interpretación contrasta enormemente con el trabajo actoral de Ignacio Marchena, interpretando al artista de vodevil venido a menos, viviendo como un insecto en una cañería.
Comentarios finales
Principalmente lo que menos disfruté de Cucarachas es el pesimismo intelectual del autor de la obra. Cortez desprecia a sus personajes de una manera cruel. No da salvación a ninguno, y los destina a un juicio sin piedad, cuando realmente en el arco dramático se abren posibilidades para un cierre más digno del trío, que permita el reconocimiento*, de lo que al final nos brinda.
Al mismo tiempo el dramaturgo abre la duda y genera la reflexión. Una por ejemplo es: ¿Cuántos venezolanos en el exterior están pasando por situaciones miserables de esta índole? ¿cómo va el asunto migratorio venezolano en el mundo; aún somos los “animales de caza”de la mala política internacional?¿cómo nos preparamos para enfrentar el futuro y bajo qué condiciones? ¿somos cucarachas atrapadas en el refrigerador de Indiana Jones 5, y así nos ven en el mundo?¿Las cucarachas son el primer eslabón o el último?
¿Dónde se presenta esta obra?
Cucarachas, es la segunda propuesta -de ocho-, que se estrenó en el Espacio Plural del trasnocho cultural, ubicado en el Centro Comercial Paseo las mercedes. Hoy domingo 3 de febrero es su última presentación regular a las 4 de la tarde. Las entradas pueden ser adquiridas a través del site www.trasnochocultural.com o por ticketmundo.
*Los griegos, para hablar de <> en la tragedia, usaron el término “anagnórisis”, que viene a definir el Reconocimiento de un personaje por parte de otro en una obra dramática o novela”.