Joaquín Cortés: Fotografía y cine con interés humano
Este martes, 7 de mayo, el fotógrafo y cineasta Joaquín Cortés falleció y a través de este texto le recordamos por su vida y obra

Desde Esfera Cultural, lamentamos el reciente fallecimiento del fotógrafo, cineasta y docente Joaquín Cortés (Barcelona, España 27/12/1938 – Caracas, 7/5/2019) insigne y prolífero creador de documentos visuales de gran calidad humana, radicado en Venezuela desde 1954 y merecedor del Premio Nacional de Cultura, mención Fotografía 2008-2010.
Se inicia en fotografía en el año 1962, cuando cursa estudios en la Escuela Técnica de Fotografía de Caracas. En 1965 realiza su primera exposición individual en el Ateneo de Caracas. A partir de ese momento mantiene una rigurosa y disciplinada carrera que lo llevo a abordar una variedad de temas que comprenden desde la ecología hasta el testimonio social, pasando por el ensayo experimental.

Previamente, en 1959, había realizado estudios en la Escuela de Actuación Natalia Silva, ubicada en la Urbanización El Conde, para desarrollar sus habilidades como actor y director. Allí tiene de maestros a Alberto de Paz y Mateos y a Santiago Mariños, mientras compartía con compañeros de estudios como José Ignacio Cabrujas. En 1961, continúa sus estudios actorales y de dirección en la recién creada Escuela de Teatro Juana Sujo, dirigida y donde impartía clases la nombrada actriz argentina.
A partir de 1972 extendió sus habilidades al cine, cuando se incorpora a la Universidad del Zulia para asumir el cargo de Dirección de Producción Cinematográfica del Centro Audiovisual de la Facultad de Humanidades. A partir de esta experiencia, se da cuenta de las enormes posibilidades expresivas de este medio y se dedica a la creación cinematográfica, en los que asume distintos roles como: director, camarógrafo, productor y guionista de numerosas producciones documentales, educativas, industriales y de ficción, de largometrajes y cortos, con los cuales obtuvo importantes reconocimientos.
En 1975, funda en Caracas la Escuela de Fotografía Foto Expresión, donde se dedica a la docencia hasta 1978. Actividad que retomaría más adelante entre 1988-1990 como profesor de Dirección y Producción Cinematográfica en la Universidad de Long Island de Nueva York.
También emprendió un trabajo de escritura donde teoriza su manera particular de hacer cine, texto que le publica el Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC), en 2012, bajo el título El cine documental, ¿Una ficción? Donde describe su planteamiento del cine documental como “de descubrimiento”. Allí explora el tema abordado desde una perspectiva estética y humana. En dicho libro, señala su particular metodología de trabajo, aplicada a cada una de sus películas, a la vez que dedica otra parte a reseñar y comentar algunas obras de otros cineastas que son de referencia para sus creaciones, tocando aspectos propios del cine como la producción, el guion, la dirección, la iluminación, la edición y la interpretación, dejando siempre claro la diferencia entre los géneros “documental” y “ficción”.

Su partida nos deja una amplia trayectoria en el ámbito fotográfico y cinematográfico, ambos principalmente dentro del género documental o lo que el llamo “cine de descubrimiento”. Cortés, fue hombre sensible de una profunda humanidad y humildad, conversador, amable y gentil, de hablar con sencillez y franqueza. Sus creaciones son también sus pasiones e inquietudes de vida, donde siempre le prestó especial atención a las personas y el entorno que habitan.
Igualmente nos deja libros y catálogos de exposiciones que dan cuenta de amplio trabajo fotográfico, en color y blanco & negro. Siempre como tema central, las personas, el individuo en fin el aspecto humano, su entorno urbano o natural, con una depurada calidad estética, compositiva y tonal.
Joaquín Cortés nos abandona en cuerpo, con una amplia trayectoria imposible de resumir en estas líneas, pero nos deja a los interesados un legado de existencia llena de logros profesionales y de vida. Textos, imagen fija y en movimiento capaces de generar profundas reflexiones y metáforas sobre el quehacer profesional y distintos ámbitos o situaciones de lo humano.

En entrevista publicada en el libro Joaquín Cortés, de la Fundación Editorial El perro y la rana (2006) señala que “su fotografía es de interés humano… No me gusta la fotografía sensacionalista. Me preocupa que el motivo se imponga más allá de la foto, y cuando digo la foto me refiero al lenguaje fotográfico. Para mí, el contenido no es, ni de lejos, suficiente para que me interese una fotografía. Puedo ver una imagen que me emocione, por ejemplo de un niño que sufre. Pero también me produce lo mismo un articulo sobre eso o una noticia que escuche por radio… pero ¿porque me interesa una fotografía? Por la forma: forma y contenido tienen que estar integrados. No es que una foto solo va a ser buena por su contenido o por su forma. Uno tiene que estar junto a otro, funcionando. Sin embargo en el contenido hay gente que se propone cosas. Yo me las propongo, porque las tengo dentro” .




