Inicio»Teatro»Jorge Roig dirige “Prohibido suicidarse en primavera”

Jorge Roig dirige “Prohibido suicidarse en primavera”

Con esta obra del escritor español Alejandro Casona, dirigida por Jorge Roig, se instaló el Festival de Jóvenes Dramaturgos Trasnocho 2019

2
Compartido
Pinterest URL Google+

Nos invitaron al estreno. Conozco al director, hemos actuado juntos, me entrevistó en su programa de radio en la emisora de Fedecámaras, e incluso realicé los vídeos de este espectáculo. Respeto y admiro a Jorge Roig, lo considero mi amigo y un excelente compañero de trabajo, quizás por eso, algunas cosas suenan más distantes y otras más cercanas. Sin duda emociona que gente querida y talentosa se sume a un oficio difícil, pero estupendamente libre.

UN POCO DE HISTORIA.

Prohibido suicidarse en primavera, es una obra escrita por el dramaturgo español Alejandro Casona. Estrenada originalmente en el año 1937, en México. Casona la escribió en el exilio. Para la fecha, España pasaba por una depresión económica, incentivada por el estallido de una guerra civil. Un año antes Francisco Franco tomaba en el poder, dando un golpe de estado contra el gobierno democrático de la segunda república. La situación en Europa era álgida. El nazismo estaba en pleno apogeo. Hitler había llegado al poder en el año 33. Pese a sus ideales, y todo el esfuerzo por continuar la labor teatral para los heridos de guerra en varios hospitales, Casona, se ve forzado a abandonar el país.
Frente a esta situación, la labor creativa de Casona, ahonda en la depresión humana, que tanto permea a la sociedad civil española. Su dramaturgia, guarda paralelismo con el modernismo de Rubén Darío, un movimiento que surge para hacerle frente a cierta visión burguesa del hombre, rescatando en este caso, la poesía de lo humano a través de símbolos como el amor. Y en este sentido, el amor, es tema de fondo en la obra que nos compete.

Antonio Delli en el video, representando al Doctor Ariel .Foto: Alberto Gulin

¿DE QUÉ VA?

La pieza de Casona, enmarca el dolor, extravío y pérdida, que por aquel entonces se apoderaba del imaginario social, para imbuirlo en una comedia de situación, en medio de un espacio destinado a todos aquellos que buscan un lugar, para padecer el dolor de la vida y culminarla de una forma libre y digna: “El Hogar del Suicida”.
El argumento de la obra se desentraña de la siguiente manera: El Doctor Ariel es un estudioso de la psicología, su investigación lo impulsa a crear un espacio que brinde ayuda y rehabilitación a personajes apesadumbrados, con vocación suicida. Es así como el estudioso, decide invertir una pequeña fortuna en la construcción de una clínica que brinde a estos individuos los medios necesarios para alcanzar su propósito. La elaboración de un libro titulado El suicidio conocido como una de la bellas artes, sirve como un manual positivista para el cambio de paradigmas con relación a la manera de ver la muerte, y a cómo hacerle frente a las adversidades.
El sueño del Doctor Ariel, es llevado a cabo por uno de sus más allegados pupilos, el Doctor Roda, quién junto a su (estrambótico) ayudante Hans, son los encargados de atender el lugar y brindar sus servicios, a cada uno de los personajes que por diferentes circunstancias llegan al “El Hogar del Suicida”, con intenciones de ponerle fin a sus destinos.

Elvis Chaveinte y Claudia Rojas son Fernando y Chole Foto: Alberto Gulin

La tranquila cotidianidad del refugio de suicidas, se ve alterada por la llegada inesperada de dos reporteros (que a su vez son pareja), Fernando y Chole, quienes con su particular forma de ver la vida, van contagiando su alegría a los pacientes, modificando la actitud del personal y el espacio en sí mismo. Y así, develando los pequeños dramas del grupo que habita en este recinto, mostrando la verdadera cara de la pesadumbre,e inconscientemente propiciando cambio, viendo a la vida y sus giros de una manera menos pesimista. Como esa relación entre El Amante Imaginario, el ideal, y la artista Cora Yako. Un triángulo amoroso, donde nada es lo que parece, y todo es lo que es.

Beatriz Tícali interpreta a Alicia, una ex suicida que se convierte en enfermera.

SOBRE EL MONTAJE

En esta oportunidad, Prohibido suicidarse en primavera,abre la temporada del quinto festival de jóvenes directores, organizado por la Fundación Trasnocho Cultural. La propuesta  dirigida (y adaptada) por el actor y comunicador social, Jorge Roig, se estrenó el pasado 18 de enero.
Acompañado de un elenco plural, encabezado por el actor y cantante, Rafael Monsalve (quién da vida al doctor Rodas) junto a Elvis Chaveinte, Nakary Bazan, Claudia Rojas, Francisco Aguana, Enrik Palacios, Raoul Gutiérrez, Nerea Fernández, y Beatriz Tícali. Roig, dirige una troupe, que se bandea entre un teatro conscientemente naif pero con la intención de inyectar un impulso resiliente en los espectadores. El contexto actual, por tanto, no escapa a la vitrina que imperaba en la Europa de los treinta. Ouroboros* universal, al que lastimosamente como venezolanos,nos enfrentamos en estos años.

Raúl Gutierrez y Nerea Fernández representando a ” El amante imaginario y Cora YaKo “, en el montaje dirigido por Jorge Roig

COMENTARIOS FINALES.

La propuesta goza de buena salud en términos de producción, pero la inyección adolece la falta de un ojo más agudo en lo concerniente a decisiones estéticas, tanto por su colorimetría, como por la elección ecléctica del decorado. La adaptación de la poesía de Casona, no alcanza apuntar la poética española de los años 30, vista por ejemplo, en piezas tan hermosas de autores como Miguel Mihura, Álvaro de La Iglesia, Jardiel Poncela, y el genio de García Lorca; en este caso dirigidas a terrenos más contemporáneos. Roig le escapa por momentos al elaborado diálogo de Casona, intentando modernizar la pieza, y esto crea un efecto de banalización de las palabras, parte de la prosa natural de un texto, donde los personajes apuntan al amor y a hablarlo sin sufrimiento, pero con mucho melodrama. Falta melodrama. Esta falta de pericia, se comprueba en una sonoridad del texto que se echa de menos. Roig no se detiene para hablar de manera sútil sobre temas, que aún cuando están vestidos de comedia, ameritan pausar los personajes en la escena, con más composición. Por el contrario, Roig apunta únicamente al movimiento espacial, lo cual debilita de la construcción de imágenes poéticas, que ayuden a darle tridimensionalidad al imaginario expresivo de la obra, y menos a la dinámica de los actores en la mimesis de la realidad. Es por ello que la adaptación sufre sus vaivenes. En todo caso, Roig logra coherencia escénica entre sus actores, y demuestra ojo en la capacidad con que ellos se relacionan entre ellos. Afortunadamente su dirección de actores, es plural. Como equipo funcionan, se divierten y nos hacen divertir.
Se agradece el esfuerzo por rescatar un autor de pluma sentida, en tiempos violentos, y por presentar una propuesta primaveral, que en algunos casos, recuerda a la distancia, cierto dejo al cine de Wes Anderson. De alguna forma, le rinde honor a su desparpajo juvenil.

Éxito en la competencia

-recordemos que el festival es promotor de dos premios, al primer y segundo lugar-.

¿DÓNDE LA PUEDO VER?

Prohibido suicidarse en primavera, es la primera propuesta -de ocho-, que se presenta en el Espacio Plural del Trasnocho Cultural, ubicado en el centro comercial Paseo las Mercedes. Viernes, 7:30pm. sábados y domingos, 7pm. Las entradas se pueden adquirir a través del site www.trasnochocultural.com o por ticketmundo.

PRÓXIMO ESTRENO Y NOTA:

Cucarachas de Christian Cortés dirigida por Jeyzer Ruiz.

*símbolo mitológico griego, y de otras culturas, que representa una serpiente que se come a sí misma.

Todas las fotos son de Alberto Gulin