Inicio»Literatura»José Antonio Parra: la escritura como terapia

José Antonio Parra: la escritura como terapia

Para Jonathan Bustamante, el escritor, más que una rehabilitación vivió un renacimiento

5
Compartido
Pinterest URL Google+

Diarios de Rehab (Caracas: Oscar Todtmann editores, 2017) es el desagravio de un escritor sumido en la tormenta de las adicciones.

José Antonio Parra es un reconocido poeta y crítico de arte, columnista del Papel Literario (suplemento cultural que circula en el diario venezolano El Nacional). Luego de vivir el infierno que desatan los demonios de las adicciones, pisar fondo, y asumir el padecimiento de una enfermedad crónica que busca el alivio a través del uso de sustancias, Parra decide internarse en una casa de la Fundación Proyecto Harmonía (institución dedicada al tratamiento de las adicciones y de la reincorporación social de los dependientes). Diarios de Rehab son las memorias que reviven sus días en rehabilitación. Las experiencias dulces y amargas en una comunidad llena de espejos que reflejan lo peor de ser un drogodependiente.

josea-parra-climax-doncremades3
José Antonio Parra es el autor de ” Diarios de Rehab” Foto: Clímax- El Estímulo

El lector es testigo de dos procesos vivenciales del autor: 1) el rescate y sanación de los vínculos familiares;  y 2) el redescubrimiento de la vida en sobriedad. Caminos que van de la mano de los terapeutas y de los adictos recuperados que forman parte del equipo tratante de la fundación.

El libro se construye a partir de textos anteriormente publicados en la página web Inspirulina (dirigida por el periodista y escritor Eli Bravo), con los cuales el autor en el rol de blogger  realizó una catarsis al poco tiempo de ser reinsertado a la sociedad. Estos escritos no solo le ayudaron a limpiar su memoria, también le permitieron acercarse una vez más al lenguaje. Los breves capítulos  compilados en Diarios de Rehab edifican su primera incursión en el género de la narrativa.

La historia no deja de ser interesante y emotiva pero, en mi consideración, presenta ciertas debilidades:

Aunque el título hace mención de un diario, dista mucho de serlo. Lo identificativo del diario es la escritura en marcha, narrar el momento sin dejar que se convierta en recuerdo. Parra acude a su memoria escarbando en meses pasados para construir su narración, desvirtuando la precisión del diario.

La historia está llena de acciones que llevan al protagonista y narrador a evocar ciertas anécdotas que no pasan de ser simples menciones, referencias que no enriquecen el desarrollo del relato dejando en caída libre las expectativas del lector, una de ellas es la visita que recibe del escritor Octavio Armand:

Por esas semanas recibí, durante un domingo en la tarde, la visita de mi amigo de años, el poeta Octavio Armand, quien fue contactado por el equipo clínico a petición mía. Como parte del protocolo, Boris le indicó el contexto terapéutico en el cual yo me hallaba. Esa tarde de su visita, Octavio me manifestó su alegría de que estuviese por fin haciendo un tratamiento de forma sistemática, dado que en el pasado él había sido testigo de mis descalabros, cosa que incluso expresó en su texto Soledad de labio izquierdo (Ejercicio feroz para José Antonio Parra), publicado en su libro Clinamen de 2011. (p.110).

Ahora bien, hay que reconocer que el autor en las primeras páginas, en una suerte de prólogo donde nos acerca a las motivaciones de la obra, expresa que la misma no tiene un objetivo literario sino terapéutico. Más cercano a la autoayuda.

diario-de-rehab-37José Antonio Parra da un paso importante en su nueva vida, siendo la escritura el soporte de un hombre renacido.