Inicio»Artes Plásticas»José Luís García : Mi búsqueda es potenciar lo que existe

José Luís García : Mi búsqueda es potenciar lo que existe

Cada integrante de la dupla de artistas que hoy inaugura su exposición en Espacio Monitor, presenta códigos novedosos del arte. El hombre continúa en el centro de los sorprendentes mensajes.

9
Compartido
Pinterest URL Google+

Los artistas José Luís García y Jesús Moreno Granados inauguran hoy domingo  16 de septiembre, a las once de la mañana, una doble exposición en Espacio Monitor del Centro Cultural Los Galpones de Los Chorros. Gracias a la curaduría de Miguel Miguel García, el espectador tendrá la oportunidad de aproximarse a dos universos reales y utópicos, explícitos y encriptados, construidos por décadas por sus autores y que tienen un punto en común, el hombre, así como aspectos divergentes como los procedimientos y materiales empleados para alcanzar un resultado fascinante.

Si antes en una exposición de artes plásticas, se hablaba de cuadros al óleo, carboncillo y acuarela, ahora José Luís García, habla de una base de datos, algoritmos, avatares, fractales y moarés. De tal manera que, en el prefacio de la muestra y así lo explica el artista, “en un monitor, se transmite una presentación en formato digital de la obra original que creé con 1024 retazos (algoritmos) de los 4 mil que hice. Todo lo que ocurre después dentro de la exposición es una elaboración de este trabajo llevado a obra impresa”.

–Digamos –  explica García – que yo aquí hice el compendio de una selección mecánica de mis trabajos de los últimos 10 años y a medida que fui revisando mi archivo para hacerlo, fui editando retazos justo en la alta resolución de un monitor, por eso mi secuencia numérica inicia por 1920 y 1080 que son los números que indican las altas resoluciones.

Sobre la presentación de 1024 imágenes que lleva el título de “ Slide Show” el expositor afirma que cada una de las proyecciones dura 8 segundos para que el espectador pueda apreciarlas y al mismo   tiempo de pasar a la siguiente muy rápido.

44 obras logradas desde algoritmos encapsulados por José Luís García en tres décadas.  y procesados recientemente constituyen esta primera exposición del artista Foto: Ezequiel Carias

–¿Cómo surgió y se desarrolló en usted este gran interés por la computadora?

–Es obsesivo. La verdad es que no tengo esa respuesta. Desde niño comencé a programar computadoras y hacía cosas utilitarias de dibujo técnico o en el área del diseño en la cual me desempeñaba o hacía el periódico del colegio con esa herramienta. También comencé a especular sobre todo lo que era matemática o estadística y me interesaba mucho producir abstracciones con lo que me iba tropezando a nivel informático.

la informática en el arte. Foto de Ezequiel Carias

–¿Y cómo su proyecto se convirtió en expresión artística?

— Porque yo sabía que parte de mi actividad no era utilitaria. Quizás tuvo que ver con el hecho de que viví en Ciudad Guayana, rodeado por las obras de muchos artistas en el espacio público y me motivaron  las clases de educación artística que recibí a los 11 años en la materia. Desde entonces yo siempre me rehusé a exponer lo que hacía. Quería que mi carrera artística se diera de manera orgánica; que la gente fuera encontrando mi obra  y pasaron 40  años para que eso sucediera, en parte gracias a las redes sociales.

Este colorido sobre un papel brillante encapsulado entre láminas de acrílico es la obra de José Luís García, en gran formato Foto:Julio Osorio

–El título de la exposición es “Secuencia Inicial”-  dice el autor – y  aquí establecí una suerte de bitácora mía dentro del mundo informático y dentro de este mundo de procesamiento de imágenes a nivel de algoritmo. Para el caso de la muestra, propongo  la secuencia en sentido inverso a su realización, porque voy a arrancar desde lo reciente hasta el pasado y desde obras muy coloridas hasta monocromáticas.

— Acá hay tres niveles o patrones en el contenido, en la forma y en el espacio, pero a la gente le interesa la propuesta estética, los resultados – advierte  y continúa: “Sobre el procedimiento para crearlas , re tomo viejos algoritmos que he encapsulado hasta por tres décadas y los re proceso”.

Una serie muy variada de piezas de 40 x 40 centímetros. Foto: Ezequiel Carías

A la pregunta sobre qué significa algoritmo aclara que es una secuencia de pasos a seguir para alcanzar objetivos. Un ejemplo; una receta de cocina con sus ingredientes y todos los pasos para lograr la preparación.

En el recorrido en sala  de las 44 obras que integra la muestra, en compañía del artista comenzamos por “ En el Avión”  un díptico que se originó en una nube de palabras que él tuvo y se inspira en los juegos de los niños. Rayuela, la Semana y El Avión. Así mismo se relaciona con la obra  de Valerie Brathwaite

El autor explica que las  primeras 19 piezas  de la muestra son impresiones en papel, todas pertenecen a una misma serie de color muy brillante y en el montaje ese papel queda encapsulado entre dos láminas una de acrílico y otra de protección. “Estas imágenes que notas con más detalles son de acercamiento y éstas pretenden mostrar el universo del patrón. Es decir, puede que tome un detalle y lo maximizo y a veces muestro el patrón. Hay una pieza en la cual se deja la retícula del fractal y eso genera un efecto interesantísimo a nivel de movimientos de tramas superpuestas y en cuanto al color, en la distancia parece homogéneo y luego de cerca no.

En la continuación del recorrido vemos la serie de 40 x 40 centímetros. Luego  la serie de los regalos que el artista le hace a las personas con quienes interactúa en las redes. “ A ellos les quito su avatar, lo paso a algoritmo y lo devuelvo como regalo de cumpleaños.”, dice José Luís García

–¿Uno de los propósitos de su trabajo es mostrar la belleza?

–No sé  si solo la belleza porque a veces me tropiezo con cosas que son exactamente lo contrario y me parecen muy feas, pero tienen un potencia estética.

–¿Cuál ha sido la respuesta de la gente frente a estas obras?

–Hay gente que tiene capacidad de sorpresa, otras personas no determinan cómo son hechas las obras, algunos crees que yo las dibujo y hay gente que cree que se autogeneran. Entonces más bien me da por contraste que la gente no termina de dilucidar exactamente lo que hago, pero les encanta.

— ¿ Su trabajo se asemeja al de otros artistas?

—  Si hay otros artistas que han hecho cosas parecidas de diversos modos y con resultados estéticos similares. Estas formas  orgánicas siempre han aparecido en el arte. Yo no estoy inventando el agua tibia con respecto a los elementos estéticos. Empleo estos recursos de manera en que su combinatoria sea única pero  no necesariamente original. Creo que el concepto de la originalidad dentro del arte contemporáneo está un poco en desuso. Mi búsqueda es potenciar lo que existe.

Esta foto de Ezequiel Carías, agrupa obras destacadas de la ” Secuencia inicial” en la fase de mayor colorido de las mismas

Todavía en la fase de mayor colorido de su exhibición, se encuentra una obra firmada en japonés. El nombre de la pieza es de una reconocida influencer japonesa Yumiko Kawamoto  fanática de nuestro país, a quién García le ha obsequiado su avatar sobre papel porque tiene una conexión afectiva con ella y comentado este trabajo arroja un poco más de luz sobre su ejercicio cuando afirma: “ he aprendido  técnicamente cómo se comportan los avatares, cómo navegar en ellos y cómo obtener cosas en ellos.”

Más allá de la mitad del recorrido está una obra en acrílico adherida a la pared de un rojo electrizante, que tiene parecido con una hélice pero es : “ el núcleo de un fractal, la ecuación matemática de la cual parten algunas de los patrones que están aquí. Los mismos, siempre tienen como un núcleo y comienza a desarrollarse en espiral. Hay dos formas que yo siento en conexión y hay una síntesis de formas geométricas irregulares”,explica su autor.

En la última fase de la muestra García enfoca temas de la realidad del venezolano; el apagón, el temblor , el dólar y la data de la población Foto de Ezequiel Carías

Finalizando el recorrido y la entrevista con José Luís García, quién presenta su primera exposición individual hoy en Espacio Monitor, él resume  : “ Quise llevar el algoritmo  a una  obra física con distintos materiales papel, acrílico, tela, un libro donde edito 486 patrones. Cierro con trabajos que reflejan la realidad actual en Venezuela; al apagón, el temblor, las tendencias del dólar y  la estadística de la población nacional del Instituto Nacional de Estadística, la única data que está disponible, pero que no incluye la diáspora.”