Jose Maria Pérez Zuñiga: En América Latina me siento en casa
En opinión del escritor, España tiene mucho más en común con los países hermanos de Hispanoamérica, que con países europeas como Inglaterra o Francia.

Ejerce la docencia con pasión, el periodismo con el compromiso de un reportero de guerra y la escritura como un mandato de vida. El derecho le dio la capacidad de sistematizar su relación con la realidad desde la investigación y la labor pedagógica. Conocedor y admirador de la poesía de Rafael Cadenas, lector de José Balza, Juan Carlos Méndez Guédez, Ednodio Quintero y Juan Carlos Chirinos, se sentía tentado de constatar con sus propios ojos la realidad de un país sobre el que en España se habla a medias, o con eufemismos. Quería venir a Venezuela.
José María Pérez Zúñiga es un escritor granadino, que tiene en su haber más de 15 libros publicados Admite que sentía honda curiosidad y casi el deber de venir a palpar la situación de Venezuela. La invitación a la Feria del Oeste de la Universidad Católica Andrés Bello ( FLOUCAB) se lo pone en bandeja de plata. Y es que además de ser un escritor reconocido en su país, se ocupa de mantener una columna en el diario IDEAL de España y de pulsar la realidad desde su blog : josemariaperezzuniga.blogspot. com. Sus intereses, temáticas y propuesta literaria pasan de una mirada del relato de largo aliento sobre el vampirismo en clave contemporánea y muy realista, en la más reciente novela del 2018, Para quien no brilla la luz, a un libro, suerte de diccionario de aforismos, que aparecen ordenados alfabéticamente. La intertextualidad, la mixtura de géneros y la esencia lúdica de la escritura, parecen calzarle muy bien. Su olfato reporteril le indicó que las noticias de nuestro país, tal como llegan a España, tenían mucho de difuso. Aceptó la convocatoria de la Embajada de España y se vino a hacer la América en Venezuela desde el lugar que más le va, el mundo de la palabra.
-¿ A qué obedeció ese cruce de disciplinas que quiso cursar, tan exigente en sí mismas; Derecho y Literatura ¿Sintió que quizás había una parte suya que no se realizaba plenamente con los estudios de Derecho?
-Yo tengo vocación como escritor desde que tengo uso de razón, desde que tenía 14 años. Pensé en hacer filología, pero después pensé que la filología hispánica iría en contra de mi crecimiento personal y como escritor, porque entiendo que la experiencia literaria está unida a la experiencia vital. Yo leo por intuición, es decir, yo soy un lector afanado, pero leo a algunos autores, a otros no y no pasa nada. Estudiar filología significa estudiar un canon de lo literario. Para mi crecimiento como escritor eso era negativo. Luego pensé en estudiar filosofía pero terminé decidiendo que me gusta leer filosofía cómo y cuándo me apetece. Entonces me decanté por el Derecho: te pone los pies en el mundo y luego en relación a mi formación periodística, te da una idea muy clara de la realidad: como escritor me ha servido muy bien porque lo he enfocado en la docencia y la investigación lo cual me deja tiempo para escribir y me da independencia.

– Usted señaló que “La literatura sirve para prestarle atención a lo que nos rodea y nos da la posibilidad de explicar cosas que de otra forma no podríamos explicar” ¿Cómo definiría su propuesta autoral?
-Mi literatura es muy ecléctica, mis textos son transitados por varios géneros. No he publicado un poemario como tal pero en mi penúltima novela Cine Aliatar, que es sobre el cine de los 80, las películas se introducen en la propia historia a través del operador de cine que es el protagonista- Esta novela fue la que vine a comentar en la Feria de la UCAB con Rodolfo Izaguirre. En esta novela por ejemplo se introducen poemas que están relacionados con los títulos de las películas. Cuando terminé la parte narrativa de la novela, al final aparece una cartelera del Cine Aliatar que está compuesta por 20 poemas que terminan de darle otra lectura a la novela. En mi primera novela llamada Juego de los espejos también había poemas. He trabajado el microrrelato, un diccionario compuesto por aforismos ordenados alfabéticamente…y allí también hay un poema.
Pérez Zuñiga fue finalista del XXI Premio Andalucía de la Crítica 2015 por su libro de relatos Miradas nuevas por agujeros viejos, aparte de publicar más de quince títulos, entre novelas, relatos, ensayos y adaptaciones de piezas clásicas.
-¿Por qué el interés de venir a una feria universitaria en un país del que pareciera que muchos quieren huir?
-En España se habla mucho de Venezuela con mucho desconocimiento y cuando me invitaron no me lo pensé, porque era una oportunidad de testar la realidad del país. Creo que hay que tender puentes entre España e Hispanoamérica. Se utiliza el término América Latina, porque al parecer a Hispanoamérica, alguien le ha dado una connotación negativa y se usa el término peyorativamente. España tiene mucho más en común con los países hermanos de Hispanoamérica o de AL, que con los países europeas como Inglaterra o Francia. Como español me siento en casa en América Latina. Debería haber una unión trasatlántica entre España y los países hispanoamericanos. Además este homenaje a Cadenas, cuya obra conozco. En Granada le dimos el Premio García Lorca de poesía en 2015. Concuerdo con el poeta en muchas cosas. Como apuntara para el diario El Ucabista; Pérez Zúñiga considera la de Cadenas, una de las voces más interesantes y profundas de América Latina. “Comparto con él la idea de que la experiencia vital y literaria están profundamente ligadas por la escritura, que es capaz de transformar el comportamiento humano. También comparto su interés por la sobriedad del lenguaje, que debe ser transparente y lúcido, exacto para revelar el mundo”.
-En mi época de periodista cultural- continúa el escritor invitado a la Feria del Libro de la UCAB – entrevisté a José Balza por Caligrafias, que fue publicado por la misma editorial que me publicó, Páginas de Espuma; he leído también a Ednodio Quintero, a Juan Carlos Chirinos, que ha publicado un ensayo sobre Venezuela muy duro y muy valiente hace poco; también a Juan Carlos Méndez Guédez que está radicado aquí en España.
Entre las tantas críticas a sus novelas destaca esta publicada en El Cultural y reproducida en su blog: “Las novelas de José María Pérez Zúñiga han mirado desde el principio la multiplicidad del ser humano: la percusión de sus obsesiones secretas, de sus sueños involuntarios en una cotidianidad reconocible para todos y que, sin embargo, contiene las consecuencias que originan nuestras pulsiones desde su escondite”
-¿Qué le inspira para escribir?
-Tengo una relación funcionarial con la escritura. Cumplo con un horario. Me despierto muy temprano y lo primero que hago es escribir 3 o 4 horas a partir de las 600 am. Luego ya me ocupo de mi artículo para la prensa – soy columnista desde hace unos 15 años del diario local IDEAL y llevo un blog josemariazzunigablogspot.com
-A mí, la inspiración me pilla trabajando. ¿No recuerdo exactamente quien dijo eso? – Risas- Yo suelo tener un plan a largo plazo de la obra literaria. Soy muy disciplinado. Y luego simplemente me dejo llevar.

A poco días de haber visitado el país, escribió en su blog: Venezuela (…) Porque en la Venezuela de hoy no existe ninguna noción de normalidad, algo que es palpable desde que uno aterriza en el aeropuerto de Caracas, donde ya se respira la dictadura, con una hiperinflación que impide a la mayoría de las personas cubrir las necesidades básicas, y donde el sueldo mensual de un profesor universitario, por ejemplo, no te da para completar una cesta de la compra diaria. Un país donde sólo hay ya dos clases: los que han decidido quedarse aun malviviendo para levantar el país y los que mueren de hambre. Porque había otras personas, que ya se han ido a buscarse la vida a otra parte. Y no se trata de jóvenes, sino de padres y madres de familia que no tienen quien les acoja. Pero hay una tercera clase, sí, la de un régimen que continúa esquilmando uno de los países con mayores recursos naturales del mundo. (…)
Graduado en Derecho por la Universidad de Granada. Ha compaginado la literatura con la enseñanza universitaria. Colaborador habitual en prensa, actualmente es columnista del Diario IDEAL (Vocento). Es autor de las novelas Grismalrisk o bien El juego de los espejos (Dauro, 2002), Rompecabezas (Seix Barral, 2006), Lo que tú piensas (Kailas, 2008), La tumba del Monfí (Almuzara, 2012), CGrismalriskine Aliatar (Valparaíso Ediciones, 2017) y Para quien no Miradas nuevas por agujeros viejos (Páginas de Espuma, 2014), Breviario (Ayuntamiento de Granada, 2005), libro de aforismos y otras prosas breves y Mensajes de papel, antología de artículos publicados en prensa (Diputación de Granada, 2012); así como las adaptaciones Nochebuena de fantasmas, de Charles Dickens (Vicens Vives, 2008), Miguel Strogoff, de Julio Verne (Vicens Vives, 2009), Grandes esperanzas, de Charles Dickens (Vicens Vives, 2012), Tom Sawyer, de Mark Twain (Vicens Vives, 2018) y ensayos sobre derecho y comunicación, como Caleidoscopio (Dykinson, 2017)brilla la luz (Berenice, 2018); los libros de relatos El círculo, Abraxas y otras ficciones (Dauro, 2001).
Algunos de sus relatos y poemas han sido recogidos en antologías como Inmenso Estrecho II(Kailas, Madrid, 2006), Macondo boca arriba, antología de narrativa andaluza actual (Universidad Autónoma de México, 2006), Relatos para leer en el autobús (Trece, Cuadernos del Vigía, 2010) o Nocturnario, 101 imágenes y 101 escrituras (Editorial Nazarí, 2016).