Julieta, con culpa y en silencio

Cuando se encienden las luces de la sala cinematográfica luego de la proyección de Julieta el público no muestra entusiasmo. Algunos aparentan tener prisa por salir, otros hacen gestos y comentarios de desaprobación. Pero enseguida el espectador siente que algo de la película lo afectó, le movió la fibra. Creo que una de las razones del desasosiego de los observadores tiene que ver con el tema de La Culpa en la película, un tema poco tratado en el cine, que Almodóvar plantea como una adicción demoledora que sufre la protagonista.
Someter la película Julieta, de Pedro Almodóvar, al criterio de dos prominentes críticos de cine venezolanos resulta sobremanera interesante y es por eso que Esfera Cultural preparó un especial que incluye ambas apreciaciones. Alfonso Molina, a su estilo, por correo electrónico desde Colombia, con en una letra roja que de alguna manera homenajea a Almodóvar y, Luis Bond, en persona, en la panadería Danubio de Chacao, también a su estilo pero con más calma; se dieron a la tarea de leer con otros ojos el film que se estrenó en abril y que ahora recorre el mundo. España la postuló a los Premios Óscar de la Academia en el renglón de Mejor Película Extranjera y en Caracas se convirtió en el plato fuerte del Festival de Cine Español, que culminó recientemente aún cuando la película continúa en cartelera.
Da la impresión de que Julieta es algo así como un tratado sobre la culpa. ¿Comparte esta idea?
–Sí,– responde Alfonso Molina- la culpa, claro, pero también la necesidad de comprender la afectividad interrumpida y la incapacidad de asumir ese compromiso entre una madre y una hija. Por eso el título original era El silencio, como el film de Bergman, que luego Almodóvar cambió.
Almodóvar en Julieta no sólo trata el tema de la culpa, que aflora con mayor o menor grado en buena parte de los personajes sino algunos problemas existenciales de nuestro tiempo como la soledad, el deseo y la incomunicación ¿No cree que son muchos temas para una sola cinta?
No, todos están enlazados. Es un espectro emocional complejo, diverso, específico y a la vez amplio.
¿Cuál es su juicio crítico de Julieta de Almodóvar?
Es una de sus mejores películas, una de las más maduras, hecha sin efectismo. Una obra muy femenina, que se desarrolla a su ritmo, sin excesos. A mí me gusta mucho Alice Munro y creo que Almodóvar logró captar e interpretar la intensidad íntima de sus tres cuentos.
¿Cómo se vincula esta película con otras realizaciones del director?
Julieta es un film muy femenino que podría vincularse con Todo sobre mi madre o Volver, pero a veces le encuentro una conexión muy fuerte con un trabajo sobre las emociones masculinas: Hable con ella. Aquellos dos hombres tan distintos que comparten su amor por sus mujeres en el hospital… donde impera el silencio, la ausencia de respuesta.
Cuando la hija de Julieta se separa de ella, la rechaza y abandona, la madre en lugar de salir a buscarla hasta agotar todos los recursos, termina por esperarla por más de veinte años ¿No le parece extraño?
Sí, es extraño, pero no altera el núcleo dramático del film.
En películas como Todo sobre mi madre, Volver y Mujeres al borde de un ataque de locura hay escenas cargadas de humor, personajes femeninos que no cuentan con recursos económicos pero son valientes y capaces de sobre ponerse a traumas y dificultadas. Nada de esto ocurre en Julieta, aunque todas son del mismo director ¿Qué opina sobre este cambio de piel del cineasta?
Es otra vertiente de su obra que debe mucho a los cuentos de Munro. Está más cerca de Hable con ella que de Mujeres al borde de un ataque de nervios.
Yo entendí poco de La piel que habito: ¿cómo se debe interpretar?
Como el drama de la sustitución de identidad y la apropiación de la vida de otro ser humanos.No está entre mis películas favoritas de Almodóvar.
¿Cuáles son sus películas favoritas de Almodóvar y por qué?
‘Hable con ella’, ‘Volver’ y ‘Julieta’ porque en las tres se sumerge en el registro afectivo de sus personajes y se aleja del estereotipo ‘Almodóvar’. Son obras intensas, de poco humor, pero muy sinceras.
¿Qué personajes que le atraen más?
Los que intentan comprender qué ha pasado en sus vidas, los que tiene preguntas, los que cambian por el amor, los que apuestan a la afectividad.
¿Cree que esta película logre obtener el Óscar de la Academia?
Con la Academia “lo más seguro es que quién sabe”. Soy malo como adivino.
¿Qué aspectos de la cinamatografía de Almodóvar le parecen originales y relevantes desde el punto de vista técnico? (iluminación, tomas, colores, escenografía).
Almodóvar siempre trabaja con su mismo equipo de fotografía, sonido, vestuario, escenografía, montaje. Ha construido una estética muy propia. Yo lo resumiría así: el individuo y su entorno.
Foto secundaria: Stephanie Melega
Clic aquí para continuar con el especial de Julieta: