Julieta con ojo crítico

La opinión sobre la película del crítico, profesor y realizador de cine Luis Bond no es lineal. Es en capas, está llena de sinuosidades. Pasa de la película al director y de éste a sus películas anteriores y a otros cineastas, con celeridad. Ocurre que el crítico descubre cosas en una película que otros no percibimos y descifra su contenido desde una “base de datos” que la mayoría no tenemos.
En lo personal me gustó muchísimo – dice Luis Bond – Siento que con Julieta, Pedro Almodóvar busca un nuevo registro y aún cuando comienza a replegarse a películas anteriores como Todo sobre mi madre, Hable con ella, y La mala educación, y a distanciarse de una comedia como Los amantes pasajeros y de La piel que habito, una película de suspenso, Julieta marca una transición en el cine de Almodóvar. En tal sentido, habrá que darle un par de películas para ver si consigue el registro que está buscando y comienza a trabajar en él.
En Julieta – continúa el profesor- Almodóvar no sólo vuelve a explorar el mundo femenino que caracteriza su filmografía sino también introduce el componente shakesperiano trágico que está presente en todas sus películas. Este componente se percibe cuando una persona debió decir algo, no lo dijo en su momento y eso desencadena una cantidad de cosas. Si uno comienza a ver Hamlet, Romeo y Julieta, Macbeth, se da cuenta de que son obras que giran alrededor de cómo una palabra dicha o no dicha desencadena la tragedia. Luego deduces que también en los referentes mentales de Almodóvar, hombre del teatro y la literatura, ese componente tiene mucho peso.
¿Por qué en películas como Volver o Mujeres al borde de un ataque de nervios las protagonistas hablan tanto mientras, en Julieta, priva la incomunicación, con la excepción de la carta que ella le escribe a su hija?
Siento que esto es como una imagen especular donde por un lado está la verborrea de Volver y por el otro el silencio de Julieta pero, de alguna manera, estamos ante la misma mujer, sea que hable mucho o hable poco, la palabra es el motor que pone en movimiento la historia.
¿Cómo explica que en este film Almodóvar ocultó el llanto?
Todo lo que hace un director lo hace por una razón. Absolutamente todo. La elección del plano, del color, todo. Creo que en esta película la intencionalidad tiene que ver con ese redescubrirse o reinventarse. Él está intentando cambiar la piel o por lo menos, pienso que esos son los tiros de sus últimas películas. Uno puede ver a directores como Tim Burton y cuando revisas sus más recientes producciones, Big Eyes (2014) no parece hecha por él pero tiene elementos suyos y El hogar de Miss Peregrine (2016) tiene poco del Tim Burton de siempre. A Almodóvar le está pasando eso. Es ver cómo me reinvento dentro del mismo cuento que estoy echando desde el inicio.
En el cine de Almodóvar—explica el realizador – uno se da cuenta que hasta la llegada de Volver él siempre tuvo dos registros. La comedia, que de alguna manera era la comedia irónica, cargada de crítica social, o un dramón terrible. Tengo la impresión que con Volver, Los amantes pasajeros y con Julieta el propio Almodóvar revisa cómo aborda estos géneros. Y por eso decide bajarle al llanto, bajarle a los diálogos, ver como hace más sobria la puesta en escena e inclusive diría que aquí en Julieta le bajó un poco la mecha al histrionismo de la protagonista. Igual tenemos historias que se desarrollan a dos tiempos, algo con lo que muchas veces, juega.
De la película me gustó – retoma el crítico – Almodóvar reinventándose. Dos, la duración. Es una película que se hace larga pero es corta. Tres, la elección del casting me parece espectacular. Tanto Julieta madre, la actriz Emma Suárez, como Julieta joven, son excelentes. Ariana Ugarte, es una mujer hermosa, la nueva musa, las nueva Carmen Maura o Penélope Cruz de Almodóvar. Todas las protagonistas de este director son mujeres bellas y elegantes. Julieta está basada de un cuento de Alice Munro, Premio Nobel de Literatura en el 2013, y no es primera vez que un escritor influye en el realizador. Me gusta mucho que, aún cuando él en esta etapa, mantenga sus propios códigos como la presencia del color rojo que forma parte de su estética y de Chavela Vargas la gran intérprete de todas sus películas.
Y hay un elemento que Luis Bond aprecia especialmente y a propósito afirma:” Aquí el paisaje juega muchísimo porque más allá de tener el mar con toda esa alegoría, el mar del viaje que transforma y que la propia protagonista explica, siento que Almodóvar juega con el espacio más que en su películas anteriores centradas en los personajes. Aquí el espacio funciona como una metáfora del mundo interior de los personajes y eso me parece poderoso.”
Yo no valoré los paisajes cuando vi la película….
Pasa con Almodóvar que el espacio no es solamente colocar a dos personas en un café o en un tren hablando. Ese tren, tiene una simbología y un significado que el cineasta maneja bastante bien. Igual el mar. Cuando ella, Julieta joven, llega por primera vez a la casa del marido, este mundo marino la comienza a transformar. De hecho y ahora en términos de vestuario, ella empieza a vestirse de azul y comienza como a fusionarse con ese mar lleno de emociones, con ese mar turbulento. Cuando se desata la tormenta ella la lleva adentro.
¿Qué hay de malo en la película?
De malo siento que Almodóvar le exige más al público en sus dos películas anteriores. Le exige conocer al personaje y conocer a Almodóvar para poder disfrutarla. Si uno ya ha visto varias de sus películas, entiende lo que pasó. Muchas personas pueden sentirse incomodas con un final abrupto y abierto pero a mí, me pareció perfecto.
¿Todos los cineastas cambian de registro a lo largo de su vida?
Si cambian de registro, con la edad, claro. Ese cambio obedece a muchas cosas y en ocasiones son cambios casi imperceptibles para efecto del público, pero la gente que sigue a ese director sabe lo que está pasando. Por ejemplo, dos directores contemporáneos: David Fischer y Quentin Tarantino. En las primeras películas ellos movían mucho la cámara, sin embargo, en Perdida la última de Fischer, él tendrá dos movimientos de cámara y ya. Los directores se van afinando, puliendo. El cambio de registro también tiene que ver con una visión más madura, diferente, del drama o de la comedia, por parte del director.
¿Por qué en las películas de Almodóvar los personajes masculinos son tan grises?
Sin duda por la conexión que tiene con lo femenino. Él se crió con muchas mujeres y eso es parte importante de su vida. Busca explorar la psicología femenina y cómo se viven las pasiones de manera intensa, desde lo femenino.
¿Qué aspectos de la sociedad critica en sus films?
Su cine es una crítica permanente al Status Quo, a la moral, la ética, la religión, las clases sociales y la televisión. Almodóvar le tira a todo.
¿Cómo describiría a un hombre tan controversial?
Yo creo que es un genio del cine. Es un provocador. Ha dicho abiertamente que sus grandes inspiraciones fueron Carlos Saura y Luís Buñuel que también fueron dos provocadores. Creo que es un iconoclasta. Creo que es un artista que de alguna manera quiere que el público cuestione al Status Quo y se cuestione a sí mismo cuando ve sus películas. Siento que es un director cálido. Almodovar es víscera, es sangre, es tragedia, es corazón y pasión. También es un niño consentido, un niño mimado porque producir continuamente películas y siempre ganar el premio, siempre tener la nominación, lo ha transformado en un niño mimado y consentido. Su opinión tiene mucho peso en España y creo que esta cosa de niño consentido lo está llevando a replantearse un poquito la manera de ser y hacer las cosas.
¿En su opinión, Julieta de llegar a ser nominada, podría ganar el Óscar de la Academia a la Mejor Película Extranjera?
Él -Almodóvar- ha ganado Óscar con Todos sobre mi madre y Hable con ella en las categorías de, película y guión. De llegar a ser nominada, habrá que ver cuáles son las otras candidatas. Creo que sus dos film premiados son superiores a este.
Cuando Luis Bond refiere su punto de vista sobre el tema de la sexualidad en las películas de Almodóvar explica que el director encaró todos los tabúes que hay alrededor del acto sexual y cómo se vive la sexualidad. Hizo escenas, en una de sus primeras películas, impensables para el cine en esos años, ha retratado diversas desviaciones sexuales. Tener el valor de hacer una cosa de estas nos habla de su actitud provocadora. Sin embargo la idea de Almodóvar es derrumbar tabúes, derrumbar ciertas preconcepciones referentes a la sexualidad e incluso la homosexualidad y transexualidad.
Sobre otros temas y la estética de las película, y ya al término de la entrevista, Bond señala que en algunas más que otras menos Almodóvar siempre ataca a la religión. Por ejemplo, en Julieta, queda entredicho que esta muchacha ( la hija de la protagonista) fue tomada por una secta religiosa, o por gente con convicciones dogmáticas férreas que hizo que la mujer rechazara todo su pasado y su propia madre. Pasando a la estética, Bond destaca que el realizador prefiere la belleza natural de las personas y los espacios.
Sobre la corriente en la cual enmarcaría el cine del director manchego, Bond dice: El neorrealismo y cuando digo neorrealismo me refiero al cine de Tim Burton, que habla del expresionismo alemán. Más que historias de la postguerra son las historias del vulgo, de las personas que viven en la calle y de los dramas de la clase media o alta. Cuando digo neorrealismo es ir al pueblito a meternos en las casas de todas esas mujeres que están echando cuentos. Pero además siento que Almodóvar también bebe del surrealismo. Hay momentos donde más allá de la conexión directa con Buñuel, la secuencia es surrealista. Por ejemplo en Julieta el venado persiguiendo el tren y todo el planteamiento de La piel que habito, son bastante surrealistas. Yo creo que son como pinceladas más no podría decir que su filmografía se enmarca en el surrealismo.
Desde el punto de vista de la dirección fílmica- concluye el docente – con Almodóvar hay tres cosas que siempre están presentes. La sobriedad y teatralidad en la puesta en escena y contados movimientos de cámara. En ese sentido su estilo y manejo de cámara es muy diferente al de Iñárritu y Quarón y se asemeja al de Saura y Buñuel. En términos de composición de planos tiene algunos muy bonitos y muchos momentos de intimidad entre los personajes (ven que te voy a echar un cuento). A menudo la narración es en dos tiempos y hay un juego de espejos entre el presente y el pasado.
Clic aquí para continuar con el especial de Julieta: