La indigestión de Caparrós
"Comí" (Editorial Madera Fina, 2017) es el viaje al interior de un hombre que se convierte en alimento de una máquina médica

Martín Caparrós (el personaje de esta historia) es un novelista con una obra reconocida; al caer en un limbo creativo le llega la oportunidad de escribir para una revista especializada en restaurantes y gastronomía. Ahora es un oportunista que tiene acceso a costosos y exóticos platos que sólo puede degustar aceptando las invitaciones de aquellos que desean ser bien reseñados. La gula se ha encargado de pasarle factura. Llega a la consulta del doctor Bellone a causa de unas molestias. El galeno determina que debe realizarse un estudio más preciso: una videocolonoscopía, disparador de una serie de reflexiones por el temor a la muerte; el miedo a lo que posiblemente habita en su interior.

Un cuerpo siempre está ocupado, lleno de cosas externas, por inocencia o ignorancia, dejamos que violenten su equilibrio. Cuando el dolor se presenta ya es tarde, no es un amigo que alerta para que tomes conciencia y cartas en el asunto para resolver el problema. Al contrario, se revela como un torturador que pasa de su carácter físico a ser un signo del futuro incierto.
Al salir de la consulta, el presente se convierte en un viaje al pasado. Caparrós (el narrador y personaje de la historia) reconstruye su vida a través de la memoria de los alimentos aun cuando no es capaz de precisar el número de comidas ingeridas hace cálculos y llega a un resultado: 59.000 veces ha comido. Sabe que ha comido bien, que los platillos forman parte de su historia, ¿cuáles de ellos son las culpables de su posible mal? Ahora que tiene conciencia de una cifra su tormento se incrementa: es el basural de comidas que no puede recordar.
En tres días debe visitar al especialista y vaciar su estómago. Mientras, piensa la manera de decirle a Silvana (su pareja de vida y jefa de redacción de Look & Cook, revista para la cual él escribe) que se enfrenta a lo desconocido, que su propio cuerpo ahora es su enemigo. Aunque todavía no tiene un diagnostico final, el personaje asume una postura fatalista: Comer es uno de los actos más egoístas que existen. Comer es prepararse para el fracaso. Comer no construye nada. Comer es un placer que usa al cuerpo, lo exige y lo gasta. Comer es el encuentro consigo mismo a través de una víctima.
Pasado los tres días, ¿seguirá siendo la misma persona? Si se confirma la proximidad de la muerte, si su llegada es inminente, podría considerar liberar su secreto más oscuro: conocer el sabor de la carne humana.
Martín Caparrós (el autor, el escritor) es un hombre que conoce mucho del mundo externo. Sus crónicas así lo confirman; ahora nos cuenta un viaje a la tierra más enigmática y peligrosa de todas: el interior del cuerpo humano. El amor, la religión, la patria y el canibalismo son algunos de los temas que se abordan con un sin número de reflexiones. Comí es una obra crítica, un variado menú sobre los tiempos modernos y la continua barbarie del hombre.