Inicio»Música»La mezzo, Marilyn Viloria, trae a “Carmen” en francés

La mezzo, Marilyn Viloria, trae a “Carmen” en francés

La mezzo que interpreta a Carmen también abordó la ópera en una versión de la pieza dirigida por Sir Simon Rattle en el 2010 en el Teatro Teresa Carreño

5
Compartido
Pinterest URL Google+

Una mujer con mucho carácter, que siempre consigue lo que quiere. Una gitana con la pasión del flamenco en sus venas. Carmen es la altivez y el temperamento fiero. En la ciudad española de Sevilla de 1820 se ambienta una historia de amor con un trágico final. La ópera de cuatro actos lleva música de Georges Bizet y está basada en la novela Carmen de Prosper Mérimée, publicada por vez primera en 1845.

La versión de la pieza en Caracas se hará a la italiana, tipo concierto, pero se cantará en francés. Será una ópera semi-escenificada, lo que quiere decir que los cantantes harán uso de sus capacidades histriónicas, pero no contarán con un vestuario ambientado ni con una decorado. Sin embargo, hay elementos como una flor, cartas españolas, pañuelos o castañuelas que sí tienen su lugar en la puesta en escena.

La escenificación de Carmen se llevará a cabo este fin de semana en la sala Simón Bolívar del Centro de acción social para la música (La Sede), ubicado cerca del Colegio de Ingenieros en Caracas. Dos horas y media de música, cantada totalmente en francés, contará con subtítulos para el público.

Los dos cantantes líticos que llevan roles protagónicos en la obra conversaron con Esfera Cultural sobre lo que significa este reto: La mezzo soprano Marilyn Viloria, quien la vida a la gitana Carmen, y el tenor Francisco Morales, quien le da voz al reconocido papel del eterno enamorado Don José.

Viloria se estrena como protagonista

“Todas las mezzos hemos cantando La Habanera en algún momento de nuestras carreras”, explica Marilyn Viloria quien interpreta a Carmen, pero añade que “es la primera vez que hago el personaje completo, de hecho es mi primer protagónico. Es un papel muy exigente, pero que me llena de emoción”.

Con tan solo 25 años de edad, Marilyn Viloria se ha convertido es una de las más solicitadas intérpretes dentro el Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela. En el mes de febrero la cantante figura como solista en tres conciertos de La Sede: Tercera Sinfonía de Mahler con la conducción de Diego Matheus, su rol en Carmen y la Novena Sinfonia de Beethoven con la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar.

“Yo me identifico mucho con los personajes cómicos o crueles”, asegura Viloria al dar detalles de cómo abordó el personaje y añade que “siento que lo que tenemos en común que somos poco románticas y que Carmen es muy liberal, no tiene miedo a decir las cosas”.

Viloria se topó con una traba al abordar al personaje de la gitana. “El francés es un idioma muy lindo, pero con sonidos que nosotros no tenemos en español. Mi preparación ha sido muy ardua”, cuenta la cantante y explica que gracias al coach vocal de la maestra Margot Parés-Reyna, quien hizo por muchos años carrera en Europa, logró dominar no solo la francofonía sino también el alemán para interpretar a Mahler y Beethoven.

Aparte de acompasar con su voz el protagónico de la ópera, la mezzo decidió que ella misma tocaría las castañuelas de Carmen. “Estaba la opción de que lo tocara la percusión de la orquesta, pero eso forma parte del personaje, le da vida y mayor energía; por eso aprendí a tocarlas para la producción”, añade.

Marilyn Viloria forma parte de El Sistema desde los nueve años. Comenzó tocando viola, pero al tener contacto con el Coro Simón Bolívar decidió decantarse por el canto lírico. La primera vez que tuvo la oportunidad de cantar en una ópera fue en el coro de una versión de Carmen dirigida por Sir Simon Rattle, director titular de la Filarmónica de Berlín, en el 2010 en el Teatro Teresa Carreño.

Don José: rol anhelado por cualquier cantante

El tenor Francisco Morales, quien interpreta a Don José en Carmen, explica que “a simple vista, esta ópera es una historia de celos, pero detrás de mi personaje hay mucho más que eso, hay una personalidad particular que se siente traicionada”.

“El trabajo de dramaturgia es individual de cada cantante. Cuando llegas a los ensayos, se hace el ensamble musical y se afinan los detalles técnicos”, explica el cantante lírico y asegura conocer “la ópera muy bien, pero primero que nada me fui al texto original: la novela Carmen de Prosper Mérimée, en la que está basada la ópera. De allí, comencé a construir un personaje buscándole motivaciones y justificaciones para que ocurra todo lo que pasa en la pieza”.

francisco-morales
Foto: cortesía.

“Don José es uno de los roles anhelados y soñados por cualquier cantante”, indica Morales haciendo referencia las características particulares del rol, el cual “es muy exigente vocalmente, ya que requiere adecuar la vocalidad entre los actos. El cantante debe sonar de una manera en el primer acto y luego es totalmente diferente, comienza como una cantante lírico y termina como un tenor dramático”.

Francisco Morales comenzó a estudiar música en el conservatorio Juan José Landaeta, luego al entrar en la Escuela Latinoamericana de Música se decantó por el canto lírico. Luego su formación en canto se consagró con Lucy Ferrero. Ha interpretado al menos 18 veces El Canio de Pagliacci o la ópera de los payasos, rol que la ha significado gran reconocimiento. También ha interpretado Ernani de Giuseppe Verdi, Pinkerton en Madame Butterfly, entre otros.

Tenores, sopranos y mezzos en el elenco

Además de Viloria y Morales, Ámbar Arias y Annelia Hernández comparten el rol de Micaela, Álvaro Carrillo estará como el toreador Escamillo y muchos otros cantantes y músicos se juntanrán en un espectáculo que también contará con la participación de los Niños Cantores de Venezuela y la Coral Nacional Simón Bolívar.

“Tenemos generaciones de cantantes que merecen ser escuchados y, como directores tenemos el compromiso de apoyarlos y de hacer resurgir el género en Venezuela”, asegura el joven director de la ópera, Christian Vásquez y añade que “los matices que deben lograrse son complejos pero tenemos talento para lograrlo”.

Vásquez dirigirá a la Orquesta Sinfónica Teresa Carreño en la producción que tendrá dos funciones con entrada libre y que se llevarán a cabo en la Sala Simón Bolívar del Centro Nacional de Acción Social por la Música, este viernes 17 de febrero a las 3:00 pm, y el domingo 19 a las 12:00 pm.

Imagen principal: referencial.